Está en la página 1de 30

FARMACOLOGÍA DEL

SISTEMA
NERVIOSO CENTRAL

Valencia, 2018
SISTEMA NERVIOSO
CENTRAL

Los fármacos que actúan


a nivel del SNC tienen la
capacidad de modificar
la neurotransmisión del
impulso nervioso a nivel
de:

CEREBRO

MÉDULA ESPINAL
SISTEMAS
NEUROQUÍMICOS EN EL
S.N.C

CLASE NEUROTRANSMISOR EFECTO POSTSINÁPTICO


ACETILCOLINA EXCITADOR
AMINAS BIÓGENAS CATECOLAMINAS EXCITADOR
(representan los SEROTONINA EXCITADOR
principales sistemas HISTAMINA EXCITADOR
neuroquímicos)

Sin embargo; existen otros sistemas que actúan como cotransmisores que pueden modular el
efecto del neurotransmisor y se liberan junto a éste, influenciando su efecto postsináptico.

GABA INHIBIDOR
GLICINA INHIBIDOR
AMINOÁCIDOS
GLUTAMATO EXCITADOR
ASPARTATO EXCITADOR

ENCEFALINAS
ENDORFINAS
NEUROPÉPTIDOS VARIOS
SUSTANCIA P
COLECISTOCININA
ÁCIDO GAMMA-
AMINOBUTÍRICO (GABA)

NEUROTRANSMISOR
INHIBITORIO
Su precursor es el Acido Glutámico

LOCALIZACIÓN: Se libera por procesos dependientes de calcio


RECEPTORES:
Corteza cerebral
NÚCLEO
CAUDADO
 GABA A localizado en canal Cl
 GABA B NO está acoplado a canal Cl
PAPEL FUNCIONAL:
 Posee función inhibitoria, controla
PUTAMEN actividad de sistemas excitadores

GLOBO PÁLIDO
 Es anticonvulsivo.
 Produce sueño, depresión y coma.
Para nadie es un secreto que la consulta
odontológica es una situación que desencadena
estados de:

-Sistema límbico
Aprensión Activación del
sistema Complejo septo -
Temor
biológico de hipocampo - amígdala
Angustia alarma
Para brindar atención odontológica y asegurar el bienestar
del paciente en el consultorio se dispone de un conjunto de
técnicas para el control de la ansiedad .

Durante la clase de hoy aprenderemos cómo


calmar al paciente aprensivo o ansioso
mediante el uso de fármacos, sin ocasionar la
pérdida de la conciencia.
TÉCNICAS PARA EL CONTROL
DE LA ANSIEDAD EN
ODONTOLOGÍA

Este término se emplea para describir la disminución de la ansiedad del


paciente, la reducción de su respuesta y, a menudo, cierto grado de
amnesia producido por la combinación de fármacos.
La sedación consciente es un nivel de conciencia disminuido en el cual el
paciente mantiene la capacidad de respirar independiente y continuamente,
así como de responder en forma apropiada al estímulo físico o a órdenes
verbales.
La sedación consciente intravenosa constituye el método más efectivo
para lograr la sedación adecuada y es predecible prácticamente en
todos los pacientes. En el caso de muchos de los fármacos
administrados por vía IV , el efecto sedante deseado y el máximo
efecto clínico se alcanzan entre los 2 y 8 minutos. Además pueden
producir un efecto amnésico en alrededor del 80% y el 90% de los
pacientes, durante un lapso de entre 20 y 40 minutos después de la
administración.
La sedación consciente intravenosa inducida en el consultorio
odontológico, puede manejarse casi por completo mediante una
combinación de los cinco fármacos siguientes:

•Benzodiazepinas: diazepam, midazolam.

•Barbitúricos: Pentobarbital.

•Analgésicos narcóticos: morfina, meperidina.


CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS: CH3
9 O
N
Núcleo común: anillo Benzodiazepínico 8 1 2
3
La mayoría: - N en posición 1 y 4 y un 5 4
radical en posición 7. 7 N
6
Algunas: un radical metilo en - 1 o
carboxilo en - 2 e hidroxiladas en -3

La potencia farmacológica

Propiedades farmacocinéticas
Las diversas
sustituciones provocan Distribución del producto
cambios

Duración de su efecto
De acuerdo su acción:

Midazolam Triazolam
De acción corta: Oxazepam

T ½ : 1,5 – 5h
Alprazolam Bromazepam
Flunitrazepam Ketazolam

De acción intermedia: Lorazepam Lormetazepam


Nitrazepam
T ½ : 6 – 24h

Clobazam Clorazepato
Clordiazepóxido Diazepam
De acción larga:
Flurazepam Medazepam

T ½ : >24h Nordiazepam
Las Benzodiazepinas son fármacos depresores del S.N.C, actúan facilitando
la neurotransmisión mediadas por el GABA, un neurotransmisor inhibitorio

Se fijan de manera especifica a


sitios estrechamente vinculados
con las sinapsis GABA

Interactúan con el complejo


molecular del receptor GABA α

Aumenta la permeabilidad de
abertura del canal del Cl ֿ

Clˉ al penetrar a la célula hace


que su interior sea más negativo
y se hiperpolariza
• Tratamiento efectivo y seguro de diversos estados de ansiedad, así
como para convulsiones : alprazolam (0,25 - 0,5 mg), diazepam (2-10
mg 2 a 4 v/d) , clonazepam

•Trastornos del sueño: flurazepam (15-30 mg antes de acostarse),


temazepam (7,5 – 30 mg al acostarse), triazolam (0,25 mg al
acostarse).

•Como medicación preanestésica (diazepam, midazolam( 1-2,5 mg IV)

•Como relajantes musculares (diazepam 2-10 mg 2 a 4 v/d)

•Como premedicación oral/sublingual en pacientes ansiosos


(midazolam, triazolam)

•Abstinencia al alcohol (diazepam 10 mg 3 -4 v/d x 24h/ mant. 5 mg 3-4 v/d)


Absorción: Distribución:

-Fármacos liposolubles -Unión a proteínas plasmáticas 85 a


97%
enteral (diazepam, flurazepam )
-Vía IM absorción errática (lorazepam) -Elevadas concentraciones en el SNC,
sub -lingual ( lorazepam)
sigue un modelo bicompartimental
-A nivel del duodeno -Atraviesan la barrera placentaria

Biotransformación:
Excreción
-Sistema microsomal hepático
-Oxidación
-Metabolitos
Fases -Nitrorreducción (NO2)
inactivos, a nivel
-Conjugación renal
Clorazepato profármaco
Metabolitos intermedios
A pesar que las BDZ tienen un amplio margen de seguridad no carecen de efectos adversos

Desajuste de la dosis:
-Sedación - Somnolencia
-Ataxia - Disartria
-Incoordinación motora - Amnesia anterógrada
-Incapacidad de respuestas rápidas

Por vía intravenosa rápida:

-Hipotensión, bradicardia, depresión respiratoria, apnea y paro cardíaco. Por


esto, debe disponerse del equipamiento necesario para asegurar y mantener la
vía respiratoria.

Administración prolongada: semanas o meses

Dependencia psicológica o física, para evitar síndrome de abstinencia retirar


en forma gradual.
-Hipersensibilidad, puede ser cruzada

-Glaucoma agudo de ángulo cerrado y glaucoma de ángulo


abierto no tratado.

-Mujeres embarazadas (primer trimestre malformaciones


Contraindicado: congénitas, uso crónico: dependencia física en el neonato)

-Niños de menos de 30 días de edad

- Durante la lactancia pueden crear dificultades en la


alimentación y pérdida de peso.

-Ancianos

-Pacientes con deterioro La eliminación puede ser mas


Ajustar la dosis: lenta y resultar en ataxia,
hepático y renal
mareos y sedación excesiva
-Niños
Alcohol
Barbitúricos
De carácter farmacodinámico: Opioides
Antihistamínicos sedantes

-Clorazepato-antiácidos
-Fenitoína, fenobarbital -Diazepam
De carácter farmacocinético: -Disulfiram, Isoniacida,
anticonceptivos orales
-Nicotina
Antagonista flumazenilo
• Fueron los primeros fármacos efectivos en el manejo de la ansiedad.
• Son depresores generales del S.N.C, desde una sedación leve a
través de hipnosis, hasta anestesia general, estado de coma y muerte.
• Los barbitúricos empleados para sedación consciente se consideran
hipnóticos sedantes y se clasifican en:
De acuerdo a su acción:

Hexobarbital (VO) Metohexital


De acción ultracorta (IV) Tiopental (IV)
T :15 –
45min

De acción corta: Pentobarbital Secobarbital


T : 3 – 4h

De acción intermedia: Amobarbital Butabarbital


T : 4 – 6h
Mefobarbital Metarbital
De acción prolongada:
Fenobarbital
T: 6- 12 h
Aumenta la
Aumenta la fijación acción
del GABA a su inhibitoria
receptor

Aumenta el
cloro
intracelular
Neurona se
HIPERPORALIZA

Puede inhibir el canal de Na + y los canales de calcio L y N a nivel presináptico


reduciendo la liberación de neurotransmisores tanto excitadores como
inhibidores.
Tiopental:

Inducción y mantenimiento de anestesia general

Fenobarbital:

En crisis epilépticas: (60-120 mg/d)


-Generalizadas tónico-clónicas
( Adultos y niños)
-Gran mal
-Parciales simples
-Idiopáticas

Profilaxis de convulsiones Febriles


Absorción: Distribución:

-Son fármacos ácidos débiles -Mecanismo de difusión


-Vía oral (20 a 60 min, -Biodisponibilidad 80-92%
intramuscular e intravenosa (5
-Unión a proteínas P 50-70%
min).
-Barrera P, SN, leche materna
-A nivel estomacal

Biotransformación: Excreción

-Sistema microsomal hepático


-Metabolitos inactivos,
-Oxidación a nivel renal
Fases -N- desalquilación
-Fenobarbital 27-50%
-Conjugación
forma activa
Son inductores enzimáticos
Valproato sódico Fenitoína

Estructura
Química

Diazepam Fenobarbital

Clonazepam Mefobarbital

Clorazepato Primidona

Etosuximida Carbamazepina
Se encuentra representado por:

-Fenitoína -Etotoína
-Mefenitoína -Fenetilato sódico

-Fosfenitoína -Dimetilditiohindantíona

Este grupo de fármacos es el segundo más ampliamente usados , es eficaz


en convulsiones tónico-clónicas y epilepsia parcial. También se indica en
neuralgia del Trigémino

En Odontología está asociado a la aparición de Hiperplasia gingival fibrosa.


Se han propuesto muchos mecanismos:

Canal de Na
1. voltaje BLOQUEA Reduce la entrada de Na
dependiente

2. Regula la actividad de la ATPasa Na-K.

3.Bloquea en algunas ocasiones la entrada de Ca.

4.Interferencias sobre los sistemas dependientes de la calmodulina y los


nucleótidos cíclicos.

5.Bloquea respuestas a transmisores excitadores y incrementa la respuesta a


los inhibidores.
Ácido (Ácido Valproico)
Ácidos Grasos Sal sódica (Valpronato Sódico)

Se han propuesto muchos mecanismos:

Inhiben Transaminasa
1. enzimas que Aumento de la
Deshidrogenasa concentración de GABA
inactivan el
GABA

2. Incrementa la actividad inhibitoria del GABA.

3. Mediante una corriente despolarizante limita las descargas neuronales repetidas y sostenidas.

Aplicaciones terapéuticas

-Epilepsias generalizadas idiopáticas de la infancia


-Epilepsias parciales
-Prevención de convulsiones febriles
Carbamazepina

Mecanismo de acción:

Metabolito activo Ocupa los canales


de Na++ Evitando la
Epoxido de
Carbamazepina DESPOLARIZACIÓN

-Convulsiones tónico-clónicas generalizadas


Antiepiléptica -Crisis parciales
-Epilepsias parciales
Acciones Farmacológicas

Analgésica en la neuralgia del


trigémino crónica
Representado por:

Etosuximida : Absorción lenta y semi vida prolongada


Mesuximida
Fensuximida

Mecanismo de Acción: Es incierto

Altera la liberación Eficacia:


de neurotransmisores
Crisis de ausencia
Inhibiendo los canales de calcio tipo T
de localización talámica y modular
Ineficacia:

Evitando el paso de sodio y cloro Convulsiones tónico-


en los terminales sinápticos clónicas

También podría gustarte