Está en la página 1de 55

TERAPIA

RESPIRATORIA
ERIKA VELANDIA
LEIDY GOMEZ
DATOS DEL PACIENTE
• NOMBRE: Ian Yovanin Suarez Montana
• HC: 1024607296
• EDAD: 2 Meses 3 Dias
• FECHA DE NACIMIENTO: 23 de Abril de 2019
• GENERO: Masculino
• EPS: Unicajas
• DISCAPACIDAD: No
DATOS DEL PACIENTE
• MADRE: Paula Montaña (28 Años)
• OCUPACIÓN: Ama de Casa
• PADRE: Yovany Suarez (30 años)
• OCUPACION: Independiente
• INFORMANTE: Madre
• FECHA DE INGRESO: 13 de Junio de 2019
• HORA: 1:47am
MOTIVO DE CONSULTA
Paciente de un mes y 18 días traído por su madre por
cuadro clínico de tres días de evolución; consiste en tos
seca asociada a rinorea y congestión nasal, el día de ayer
presenta empeoramiento dado por tirajes subcostales y
respiración rápida, por tal motivo acude.
ANTECEDENTES
• PERINATALES: Fruto de tercer embarazo, madre de 28
años, nace a las 41 semanas de gestación, por parto
vaginal, peso al nacer 3.600 talla al nacer 50 cm,
controles perinatales incompletos.
• PATOLÓGICOS: Niega
• FARMACOLÓGICOS: Niega
• QUIRÚRGICOS: Niega
• TRAUMATOLÓGICOS: Niega
• TOXICOLÓGICOS: Niega
ANTECEDENTES
• VACUNAS: Completas para la edad.
• HOSPITALARIOS: Storch, refiere positivacion de
Hepatitis B, por lo cual el menor requirió de
hospitalización por un día en unidad neonatal, sin
requerimiento de ventilación u oxigeno.
ESTADO GENERAL
• Paciente en regular estado general, quien cursa con
cuadro de síntomas respiratorios dado por tirajes
subcostales y polipnea, tos y obstrucción nasal, en el
momento se encuentra hidratado, a febril, fontanela
normotensa, tolerando vía oral, orofaringe sin lesiones,
hemodinamicamente estable, abdomen blando
deprecible no doloroso.
ANÁLISIS DEL PACIENTE
Paciente lactante menor, con DX de bronquiolitis leve 2
puntos según la Escala de Wood downes, síntomas
respiratorios: tos y obstrucción nasal, presenta tirajes
subcostales leves, se decide por tal motivo hacer lavado
nasal y esquema de crisis con beta agonista en sala era,
madre entiende y acepta.

ESCALA DE WOOD DOWNES


Es una escala de evaluación, utilizada fundamentalmente en
la valoración de la gravedad de la bronquiolitis.
ESCALA DE WOOD
DOWNES
PUNTOS SIBILANTES TIRAJE ENTRADA DE CIANOSIS FRECUENCIA FRECUENCIA
AIRE RESPIRATORIA CARDIACA

0 NO NO BUENA, SIMÉTRICA NO <30 RPM < 120 lpm.

0 Final espiración Subcostal + intercostal inferior Regular, simétrica Si 31-45 rpm. . > 120 lpm

2 Toda la Previo + supraclavicular + aleteo Muy Disminuida 46-60 rpm.


espiración nasal
3 Inspiración y Previo + intercostal superior + Tórax silente > 60 rpm
espiración supraesternal (ausencia de
sibilancias)
DIAGNOSTICO

Bronquiolitis aguda no
especificada.
PLAN DE MANEJO
• Lavado nasal
• MNB con Salbutamol 200 MCG esquema de crisis
• Revalorar
ANÁLISIS DEL PACIENTE
Paciente de 1 mes y 18 días , quien cursa con cuadro de
bronquiolitis aguda, en el momento estable, hidratado
aceptando y tolerando vía oral oximetría al ambiente de
90%, se decide hospitalizar teniendo en cuenta que se le
realizo un plan de manejo con lavado nasal y MNB con
Salbutamol 200 MCG con esquema de crisis, nuevamente
se revalora paciente quien no presenta mejoría por la
presencia de signos de dificultad respiratoria, dado por
tirajes subcostales y polipnea.
SIGNOS VITALES INICIALES
• FC: 154mmhg
• FR: 46 lat / min
• TA: 94/50
• PESO: 6.00
• SAT2: 94%
• TEMPERATURA: 36º
HEMOGRAMA
• LEUCOCITOS 13.49 10^3/uL
• ERITROCITOS 4,64 10^3/uL
• HEMOGLOBINA 15,3 g/dL
• PLAQUETAS 499 10^3/uL
• NEUTROFILOS% 44,2%
• LINFOCITOS% 43,6%
• MONOCITOS% 10,1%
• BASOFILOS% 0%
GASES ARTERIALES
pH PaCO2 HCO3 BE PaO2

742 36mmHg 19mEq/L 1 72 mmHg


PARACLÍNICOS
RX leves infiltrados peribronquiales, no atrapamiento de
aire, no consolidación, no atelectasia
PLAN DE MANEJO
• Drenaje postural
• Aspiración de secreciones
• Vibración
• Higiene bronquial
• Maniobras de aceleración de flujos
• Control asimétrico
• Monitoreo ventilatorio
MEDICAMENTOS
• Metilprednisolona 6 mg cada 8 horas
• Milrinone 0,4 MCG/KG/M
• Noradrenalina 0,3 MCG/KG/M
• Hidrocortisona 100 MG/M2/DIA
ANÁLISIS DEL PACIENTE
Ian lactante menor quien se encuentra en el servicio con DX
de Bronquiolitis de alto riesgo, se encontraba en
hospitalización con evolución adecuada, sin embargo el día
de ayer el paciente presento picos febriles que se asociaron
a dificultad respiratoria y datos de brocoobstruccion por lo
que se decide iniciar ciclo con b2 y adrenalina con lo que
tiene mejoría parcial de los síntomas por persistencia de los
síntomas se decide aumentar la administración de oxigeno
por CN a bajo flujo sin mejoría con desaturación, por lo que
se pasa a cámara de alto flujo ventury al 50% se decide
paso al servicio de urgencia donde se recibe paciente en
regulares condiciones generales , se encuentra al ingreso
Con tirajes subcostales e intercostales, leves a moderados ,
se encuentra con persistencia de la dificultad respiratoria, el
examen físico se encuentra con tirajes subcostales e
intercostales leves a moderados, se encuentra con
sibilancias respiratorias y runcos sin datos de ocupación
alveolar. La radiografía de tórax sin infiltrados ni atelectasia,
tiene reporte de hemograma en el que se encuentra leucos
normales sin alteración de la diferencial la HB
sin alteraciones, se encuentra con plaquetas normales ,
la PCR se encuentra positiva no significativa, se
encuentra en ayuno con parámetros vitales estables, se
mantiene con administración de líquidos endovenosos,
esteroide sistémico, se continua manejo de la vía aérea,
se solicita interconsulta a unidad de cuidados intensivos
donde se reporta aceptado ala espera de traslado, se
informa a la madre quien refiere entender y aceptar
conducta medica.
TERAPIA RESPIRATORIA
Paciente en regular estado general, con requerimiento de
oxigeno por cámara HOOD al 50% para mantener
saturaciones por encima del 90%.
• MNB con solución hipertónica la 3% cada 4 horas
• MNB con adrenalina 1mg cada 4 horas
• MNB con salbutamol 1 cada 20 minutos por 3 horas y
luego cada 4 horas.
• Aspiración de secreciones dos veces por turno.
• Control oximetria
ANÁLISIS DEL PACIENTE
(14 DE JUNIO 2019)
Paciente que ingresa en compañía de personal medico y
paramédico con oxigeno suplementario, dificultad
respiratoria, canalizado a la auscultación con sibilancias
respiratorias, cianosis peribucal, retracciones subcostales
continua con oxigeno suplementario a alto flujo.
Abdomen blando no masas.
ANÁLISIS DEL PACIENTE
• Se realiza RX donde se evidencia NEUMONÍA en lóbulo
superior izquierdo y VSR.
PLAN DE MANEJO TR
• Control asimétrico
• Higiene bronquial
• Manejo con ampicilina, sulbactam.
• Rinoscopia con movilización de secreciones
ANÁLISIS DEL PACIENTE
(15 DE JUNIO 2019)
Paciente que progresa a Fallo Ventilatorio, dado por
empeoramiento de síntomas respiratorios con aleteo nasal ,
retracciones universales, con signos de mala perfusión, se
decide asegurar la vía aérea e iniciar ventilación mecánica
PARÁMETROS VENTILATORIOS
INICIALES

MODO: P/C
• PIM: 29
• PEEP: 10
• FR: 8 RPM
• R:I:E: 1:2
• FIO2: 45%
• FC: 125 LPM
• SAT2: 93%
PLAN DE MANEJO TR
• Drenaje postural
• Aspiración de secreciones
• Vibración
• Higiene bronquial
• Maniobras de aceleración de flujos
• Control asimétrico
• Monitoreo ventilatorio
TERAPIA RESPIRATORIA
Teniendo en cuenta la situación medica del paciente es
necesario iniciar una rehabilitación respiratoria continua, ya
que por la edad, no es posible llevar a cabo una
rehabilitación convencional y se le debe dar un trato especial
que nos permita encontrar mejoría y evolución positiva
realizando un seguimiento de:
• Revisión continua del oxigeno
• Drenaje postura 2 veces por turno
• Higiene bronquial 2 veces por turno
• Aceleración de flujo
ANÁLISIS DEL PACIENTE
(16 DE JUNIO 2019)

Paciente en estado critico con shock refractario, mala


perfusión, con vasoconstricción periférica.

• Leucocitos normales
• Plaquetas normales
• Hemoglobina normal
• Eritrocitos normales
• GASES ARTERIALES NORMALES SIN ALTERACIONES
Paciente que hacia las 6:00 pm presenta accesos de tos
cianosante, además de saturación, se indica realización de
RX de torax urgente.
ANÁLISIS DEL PACIENTE
RX de torax con Neumotórax bilateral por lo que se procede
a la realización de toracotomía bilateral
TERAPIA RESPIRATORIA
Paciente en regular estado general hidratado, con
ventilación mecánica PC.
PARÁMETROS VENTILATORIOS:
• PIM: 29
• PEEP: 10
• FR: 12 RPM
• FIO2: 40%

SIGNOS VITALES
• FC: 125LPM
• SATO2: 95%
TERAPIA RESPIRATORIA
Se realiza drenaje postular vibración, aceleración de flujo,
higiene bronquial, obteniendo secreciones sanguinolentas
en moderada cantidad por TOT , nariz y boca.

MEDICAMENTOS

• Noradrenalina 0.3 mcg/kg/m


• Milrinone 0.4mcg/kg/m
• Hidrocortisona 100mg/m2/ día
TERAPIA RESPIRATORIA
GASES ARTERIALES
pH PaCO2 HCO3 BE PaO2

749 27mmHg 19mEq/L 1 72 mmHg

Paciente con alcalemia respiratoria


ANÁLISIS DEL PACIENTE
Paciente en regular estado general, con antecedentes de
Bronquiolitis, Neumonía, VSR, Falla Ventilatoria y
Neumotórax bilateral, quien ingresa el 13 de junio de 2019 al
USS TUNAL, manejado con ventilación mecánica que al
mejorar se suspendió pero a las 48 horas necesito ser
ventilado nuevamente, presencia de neumotórax izquierdo
con resolución del derecho.
PARÁMETROS VENTILATORIOS
FINALES

• PIM: 28
• PEEP: 10
• FR: 30RPM
• R:I:E: 1:2
• FIO2: 35%
ANÁLISIS FINAL TR
Persiste neumotórax izquierdo en RX del 24 de junio se
evidencio posible FISTULA BRONCOPREURAL, se decide
programar toracotomía izquierda, de cotización y recesión
pulmonar se explica la familia quien entiende y acepta
ANÁLISIS FINAL TR
Ian, el día 2 de julio de 2019 presenta una mejoría notoria,
por tal motivo se decide retirar ventilación mecánica,
quedando con ventilación mecánica no invasiva, paciente
tolera procedimiento quedando estable.
Con los siguientes parámetros ventilatorios.

• Flujo 12L/MIN
• O2 60%
• FC 126LPM
• SATO2 94%
• FC 43RPM
TERAPIA RESPIRATORIA
Gracias al trabajo de todo el equipo medico del HOSPITAL
TUNAL Ian logro una notable mejoría.
Sin embargo es importante resaltar que el equipo de terapia
respiratoria realizo un valioso aporte profesional ya que la
evolución del paciente fue mas notoria gracias al
seguimiento constante de sus signos vitales, vigilancia de la
sintomatología, revisando minuciosamente sus patologías y
aplicando un optimo tratamiento a cada una de ellas dado
por Monitoreo ventilatorio, Higiene bronquial, Maniobras de
aceleración de flujo Control asimétrico, esto permitió la
positiva evolución del paciente pasando de un modo de
ventilación mecánica invasiva a un modo de ventilación
mecánica no invasiva ( cánula nasal de alto flujo).
BRONQUIOLITIS
La bronquiolitis es una infección pulmonar común en bebés
y niños pequeños. Causa inflamación y congestión en las
vías respiratorias pequeñas (bronquiolos) del pulmón.
FISIOPATOLOGÍA
SÍNTOMAS TRATAMIENTO
• Piel morada debido a la falta de • Oxigenoterapia para ayudar a
oxígeno (cianosis) - se necesita respirar al bebé.
tratamiento urgente. • Adrenalina nebulizada (abre las vías
• Dificultad respiratoria, que incluye aéreas).
sibilancias y falta de aliento. • En niños mayores de seis meses
• Tos. salbutamol inhalado –conocido
• Fatiga. también por el nombre de Ventolin,
• Fiebre. una de sus marcas comerciales–
• Los músculos alrededor de las (dilata también las vías aéreas).
costillas se hunden a medida que el • Eso sí, recuerda que es
niño trata de inhalar (llamado tiraje) imprescindible consultar con el
pediatra para la elección del
tratamiento, la duración y las
pautas.
VIRUS SINSITIAL RESPIRATORIO
• El VSR (o virus sincitial
respiratorio) es uno de los
muchos de los virus que causan
enfermedades respiratorias, o
sea, enfermedades de nariz,
garganta y pulmones. Este virus
se presenta a finales de otoño y
principios de la primavera.

• Típicamente, el VSR causa


un resfriado que puede ir
seguido
de bronquiolitis o neumonía. Por
lo general, los síntomas duran
en promedio entre 5 y 7 días
SÍNTOMAS TRATAMIENTO
• Fiebre (temperatura de 100,4 °F • Solución salina nasal y succión suave para
• [38 °C] o más) •
permitirle respirar y comer mejor.
Humidificador de bruma fresca (vapor) para ayudar
• Tos (que puede sonar seca o con a ablandar los mocos y permitirle respirar mejor.
flema) • Líquidos y alimentos frecuentes. Asegúrese de que

• Congestión nasal
su hijo se mantenga hidratado. Los bebés con un
resfriado común podrían comer más lentamente o
• Estornudos no tener ganas de comer porque les cuesta respirar.
• Goteo nasal
Pruebe despejarle con succión la nariz al bebé
antes de intentar darle el pecho o el biberón. No es
• Irritabilidad necesario ofrecer agua ni fórmula complementarias
• Falta de apetito, come menos a los bebés amamantados. Si al bebé le cuesta
alimentarse en el pecho, tiene la opción de sacarse
leche de pecho y dársela en un biberón.
• Acetaminofén o ibuprofeno (si tiene más de 6
meses) como ayuda para bajar la fiebre de pocos
grados. Evite siempre la aspirina y los
medicamentos para la tos y el resfrío.
FISIOPATOLOGÍA
NEUMONÍA
La neumonía es una enfermedad respiratoria que produce
inflamación del pulmón. Está causada, la mayoría de las veces, por
una infección bacteriana, vírica o por hongos. Otras inflamaciones
neumónicas pulmonares no infecciosas, como por ejemplo las
producidas por aspiración del contenido gástrico, son raras.
SÍNTOMAS TRATAMIENTO
La neumonía puede afectar a uno o La neumonía puede requerir la
los dos pulmones y los síntomas más hospitalización del paciente,
frecuentes son los siguientes: especialmente si está
inmunodeprimido o tiene una
• Fiebre alta. enfermedad grave asociada o los
síntomas son severos.
• Tos.
• Escalofríos. El tratamiento principal suele ser con
• Dolor torácico intenso que empeora antibióticos, salvo que el
al toser. microorganismo que causa la
• Dificultad para respirar. infección sea un virus.
• Sudoración excesiva.
• Dolor de cabeza. Asimismo, en función de la gravedad
• Fatiga. de la neumonía puede ser necesaria
• Falta de apetito. la administración de oxígeno,
hidratación y otros tratamientos que
ayuden a mejorar la respiración.
FISIOPATOLOGÍA
FALLA VENTILATORIA
La insuficiencia ventilatoria es el aumento de la
PaCO2 (hipercapnia) que se produce cuando el aparato respiratorio
ya no puede soportar la carga respiratoria. Las causas más
frecuentes son las exacerbaciones agudas de asma y EPOC, la
sobredosis de drogas que suprimen el estímulo respiratorio y
enfermedades que producen debilidad de los músculos
respiratorios (p. ej., síndrome de Guillain-Barré, miastenia grave,
botulismo). Los hallazgos incluyen disnea, taquipnea y confusión.
Puede llevar a la muerte. El diagnóstico se basa en los gases en
sangre arterial y la observación del paciente; la radiografía de tórax
y la evaluación clínica pueden ayudar a determinar la causa. El
tratamiento varía con la enfermedad, pero suele incluir ventilación
mecánica.
SÍNTOMAS TRATAMIENTO
• El síntoma predominante es la • Tratamiento de la causa
disnea. Los signos incluyen el uso • A menudo, ventilación a presión
enérgico de los músculos positiva
respiratorios accesorios, taquipnea, • El tratamiento se orienta a corregir
taquicardia, diaforesis, ansiedad, el desequilibrio entre la fuerza del
disminución del volumen corriente, aparato respiratorio y su carga, y
patrones respiratorios irregulares o varía con la etiología. Los factores
en boqueadas y movimiento precipitantes evidentes (p. ej.,
paradójico del abdomen. broncoespasmo, tapón mucoso,
• Las manifestaciones del SNC varían cuerpos extraños) deben corregirse
desde cambios de personalidad en la medida de lo posible.
sutiles hasta una marcada • Las 2 causas más frecuentes son la
confusión, obnubilación o coma. La exacerbación aguda del asma
hipercapnia crónica se tolera mejor (estado asmático) y la EPOC. La
que la aguda y tiene menos insuficiencia respiratoria debida a
síntomas. EPOC se denomina insuficiencia
respiratoria crónica agudizada.
FISIOPATOLOGÍA
FISTULA BRONCO PLEURAL
Es una comunicación anormal que se establece entre el árbol
bronquial y el espacio pleural, que se presenta en la evolución de
enfermedades respiratorias graves, como complicación de
intervenciones quirúrgicas del pulmón o de procedimientos con riesgo
de trauma pulmonar. Objetivo: Presentar las características clínicas
de un grupo de pacientes con FBP. Pacientes y Método: Se presenta
una serie clínica de 9 pacientes con FBP (7 mujeres y 2 hombres)
con una edad promedio de 2 años 1 mes (rango entre 7 días y 7
años).
NEUMOTORAX BILATERAL
Un neumotórax ocurre cuando se revientan algunos
de los diminutos sacos de aire (alvéolos) en el
pulmón de un bebé se inflan demasiado y estallan.
Esto provoca que se escape aire dentro del espacio
entre el pulmón y la pared torácica (espacio pleural).
SÍNTOMAS TRATAMIENTO
• Como consecuencia del colapso del • La finalidad del tratamiento consiste en que el
pulmón afectado, los primeros síntomas pulmón se expanda, y se vuelvan a unir los
dos recubrimientos membranosos o pleuras.
que suelen aparecer en el 80-90 por
ciento de los casos suelen ser dificultad
• El procedimiento varía en función del tipo de
neumotórax. Si se padece por primera vez y no
respiratoria acompañada dedolor en el es muy extenso, bastará con un reposo de
área torácica. Este dolor, que se ubica cinco días; si no hay reabsorción en este
en el costado del pulmón que está periodo de tiempo habrá que recurrir a algún
sufriendo el neumotórax, suele ser de tipo de drenaje.
tipo repentino e intenso. • Si el neumotórax es más intenso, se podrá
• La aceleración del ritmo tratar evacuando el aire de la hendidura por
aspiración con aguja. En las situaciones de
cardiaco, sudoración carácter grave, se recomienda someterse a
excesiva, palidez y tos fuerte, en cirugía.
ocasiones con sangre, son síntomas • Una de estas circunstancias puede ser el
secundarios que se presentan en un colapso de ambos pulmones, por ejemplo.
número de pacientes más reducido. • Algunos especialistas han comprobado que el
• También hay entre un 5 y un 10 por tratamiento con drenajes de pequeño tamaño
aportan resultados excelentes.
ciento de los pacientes que no perciben
ningún síntoma propio del neumotórax.
FISIOPATOLOGÍA

También podría gustarte