Está en la página 1de 12

Lineamientos para la Prevención de la Violencia contra las

Mujeres y la Transversalización del Principio de Igualdad y


No Discriminación en las Comunidades Educativas de El
Salvador

María Elena Alvarado Ayala


RVLV
PRESENTACIÓN
• Los presentes lineamientos de prevención de la violencia contra las mujeres en
las comunidades educativas, emanan de la Política Nacional para el Acceso de
las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y, buscan contribuir a la
transformación de los patrones socioculturales que reproducen la violencia
contra las mujeres y dar las pautas para la detección, prevención y atención de la
violencia en los centros educativos, teniendo en cuenta que éstos, constituyen
uno de los principales agentes socializadores para niñas, niños y adolescentes.

• Para la elaboración de estos lineamientos se sistematizó el proceso realizado en


las Ventanillas de Prevención de Violencia en los centros educativos, con
personal técnico del ISDEMU asignado en el Complejo Educativo Joaquín
Rodezno, el Instituto Nacional General Francisco Menéndez (INFRAMEN), el
Instituto Nacional Técnico Industrial (INTI), el Instituto Nacional Thomas
Jefferson y el Centro Escolar República Oriental del Uruguay; ubicados en la zona
metropolitana de San Salvador; donde las condiciones de vulnerabilidad de las
niñas y jóvenes estaban acentuadas, por lo que el ISDEMU consideró esencial la
intervención, por medio del trabajo sistemático de éstas ventanillas.
2
PRESENTACIÓN

• Esta estrategia ha permitido identificar los vacíos, las


potencialidades y desafíos que tiene el sistema educativo, así como
la generación de elementos para la elaboración de los presentes
lineamientos; constituyéndose en una guía para que el Ministerio
de Educación (MINED) lleve a cabo la transversalización del
principio de igualdad, no discriminación y el derecho de las mujeres
a una vida libre de violencia, a través de la ejecución de acciones de
prevención de la Violencia Contra las Mujeres en los centros
educativos, que involucre coordinaciones interinstitucionales e
intersectoriales.

• Estos lineamientos proporcionan líneas de acción y herramientas


metodológicas, que facilitan los procesos orientados a la
deconstrucción de patrones socioculturales que reproducen la
discriminación y violencia contra las mujeres en la comunidad
educativa, fortaleciendo los saberes y habilidades del personal
docente, en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
3
El Sistema Educativo y los
patrones socioculturales de
género
• Las instituciones educativas, como uno de los espacios más importantes de
socialización humana y aprendizaje, se convierte en uno de los mecanismos por
medio del cual se construye, desde el sistema social y patriarcal, las subjetividades
de lo que significa ser mujer y ser hombre.

• Frecuentemente, la currícula escolar se convierte en una fuente para la


legitimación de roles de género que naturalizan las desigualdades. Por ejemplo, los
libros de textos, muestran imágenes y mensajes que reproduce este sistema, donde
se invisibiliza la participación y aportes de las mujeres en la sociedad, y cuando
estas aparecen, se les adjudica papeles de lo que tradicionalmente es ser mujer. En
la rutina educativa prevalece la transmisión de normas, actitudes, expectativas,
creencias y prácticas que se instalan de forma inconsciente en las estructuras y
funcionamiento de las instituciones educativas, en lo que se denomina el
currículum oculto y que actúa transmitiendo a niñas y niños contenidos
androcéntricos que reproducen la desigualdad.
4
Lineamientos para la Prevención
de la VCM en las comunidades
educativas
• La realización de acciones como un proceso progresivo y sistemático, que
incorpore el enfoque de derechos de las mujeres, igualdad sustantiva y de
ciclo de vida, en el sistema educativo.
• Estas acciones tienen que enfatizar la reflexión y análisis de las causas que
promueven la VCM y la justifican; desde un abordaje sistémico, para
comprender y develar las vinculaciones entre los diferentes hechos de
violencia y discriminación que forman un continuum en la vida de las
mujeres.
• Estos Lineamientos pretenden ser una guía metodológica que permita, en
los diferentes centros educativos, ir creando nuevas acciones a partir de las
realidades y necesidades encontradas en los diagnósticos; donde se integre
la participación de las articulaciones interinstitucionales e intersectoriales
con presencia en la comunidad educativa.
5
Diagnóstico
Escolar de
Género

Pasos para la
formulación del Plan
Detección y
derivación de Comunidad Plan de
prevención de Prevención de la
situaciones
Educativa de la VCM
de violencia
VCM en las
comunidades
educativas
Comité de
Convivencia
para la
igualdad

6
Líneas de acción para el Plan de
Prevención de la VCM en el Centro
Educativo
• Las acciones para la prevención de la violencia contra las mujeres son situacionales, es
decir, deben responder a las necesidades y particularidades de cada comunidad
educativa, y como producto de los resultados del diagnóstico efectuado:

Sensibilización en igualdad, Actividades educativas que


Creación del Comité
no discriminación y el promuevan la reflexión
de Convivencia para
derecho de las mujeres a sobre la construcción social
la Igualdad (CCI)
una vida libre de violencia de género

Detección, Orientación y
Proceso Promoción de los derivación de situaciones
capacitación y derechos de las mujeres y de violencia contra las
sensibilización al CCI divulgación de leyes mujeres en el centro
educativo

Elaboración de Coordinación con los


Seguimiento y
diagnóstico de diferentes actores de la
evaluación
género comunidad educativa
7
Recopilación y
generación de
Información
documental del
Centro Educativo

Identificación de
actores clave para
la coordinación
de Género

interinstitucional

Entrevistas con
actores claves:
Diagnóstico Escolar

Mapa de Riesgo
Escolar

Análisis de
resultados

Definición de
recomendaciones
y líneas de acción

Validación y
8

divulgación de
los resultados
Detección y derivación de
situaciones de violencia
• Conformar e institucionalizar el Comité de Convivencia para la Igualdad, como el
mecanismo responsable en el centro educativo para la detección y referencia, a las
instituciones competentes, de las situaciones de violencia identificadas en la
comunidad educativa.
• Deberá conocer e implementar los instrumentos ya establecidos e
institucionalizados por el MINED: EL Protocolo de Actuación para el Abordaje de la
Violencia Sexual en las Comunidades Educativas de El Salvador1 y el Sistema de
referencia para la protección Integral de la niñez y adolescencia en centros
educativos2.
• Deberá dar seguimiento a los casos para asegurar la atención de las instancias
correspondientes y el cumplimiento de las acciones pertinentes, acorde a lo
establecido en los instrumentos establecidos.
• Referencia de casos vía administrativa.
• Referencia de casos vía judicial.
• Registro de los casos de violencia identificados y referidos.
1. MINED/Red Interinstitucional para la Prevención del acoso, abuso sexual y otras
formas de violencia de género en las comunidades educativas de El Salvador. 2012. 9
2. Instrumento del MINED/UNICEF. 2013
Organización del centro
educativo: Comité de Convivencia
para la Igualdad (CCI)

El CCI, se constituye en una forma de organización y articulación de


los centros educativos, en materia de garantizar la coordinación para
la elaboración e implementación del Plan Escolar de Prevención de
la VCM en los ámbitos educativos.

La Dirección de cada C.E. deberá adoptar las medidas administrativas


necesarias que garanticen las condiciones de funcionamiento y
actuación de dicho Comité y corresponderá a los Consejos Directivos
Escolares el promover en Asambleas Generales, la organización del
Comité y asesorar a los mismos en el ejercicio de sus funciones y sus
planes de trabajo.

Institucionalizar el Comité de Convivencia para la Igualdad a través de


incorporar su accionar en el Manual de Convivencia Escolar que cada uno
de los centros educativos elabora. 10
Módulo para el Sistema
Integrado de Escuela Inclusiva
de Tiempo Pleno (SI-EITP)
• El módulo que se propone incluir en los SI - EITP está relacionado con los Manuales M y H,
diseñados para el apoyo de educadoras y educadores.

• Consiste en la creación de un modelo de promoción comunitaria para la prevención de la


violencia de género, buscando cambiar actitudes, comportamientos, normas sociales y
estereotipos ligados a las desigualdades entre hombres y mujeres.

• Este material educativo presenta técnicas y metodologías para trabajar con mujeres y
hombres jóvenes los temas de género, sexualidad y la convivencia para la igualdad.

• Este módulo que se propone está acorde a los nuevos desafíos que el Sistema Educativo
Nacional pretende lograr, a través del Plan Social Educativo, ya que el modelo pedagógico
propiciado busca construir un nuevo paradigma cuya piedra angular es el desarrollo de
capacidades a lo largo de toda la escolaridad superando la acumulación de conocimientos
memorísticos o mecánicos, desorganizados y descontextualizados. Además de generar
espacios que le permitan desarrollar un pensamiento metódico y científico3.
MINED 2013. Elementos para el desarrollo del Modelo Pedagógico del Sistema 11
Educativo Nacional. Encuentro Pedagógico. Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno. Pág. 12.
GRACIAS

12

También podría gustarte