Está en la página 1de 27

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

Fortalecer el Proceso Presupuestario de las Unidades


Ejecutoras de Salud

Con enfoque por Resultados

2010 1
Desarrollo
ESTRATEGIA DE DESARROLLO
Sostenible TERRITORIAL
Direcciones
Regionales

Gobiernos Otros
Regionales Cooperantes

Unidades
Consejo
Municipios Ejecutoras Municipal

Establecimiento Comunidad
de Salud Municipios ( CODECOS)
locales

Centros Poblados

Instituciones públicas
Programas
y privadas Sociales
Clubes de Madres

Sociales

Organizacio Políticas
nes sociales

Jóvenes

Otros

PROCESO DE DESCENTRALIZACION
Planificación estratégica
Planificación Planificación
estratégica operativa

Precisa,
jerarquiza y
establece Estrategias
prioridades
Definiendo Políticas
Metas
Objetivos
Gestión por
objetivos Instituciones
Eficiencia (Rendimiento
o productividad)
Recursos humanos
Contribuyen al
rendimiento optimo Insumos y bienes de
capital
Enfocado con la superación de la pobreza

• Salud
Eje 1: Inversión en INVERSIÓN EN • Nutrición
Capital Humano CAPACIDADES • Educación
• Identidad

Estrategia de Superación
de la Pobreza y
Oportunidades
Económicas para los
Eje 2: Pobres
Infraestructura Eje 3: Red de
básica social y Protección Social
económica
• Seguridad
INVERSIÓN • Transporte terrestre ASISTENCIA • Derechos Humanos
• Electrificación
FÍSICA LOCAL SOCIAL • Justicia
• Riego menor
• Violencia Familiar
• Comunicaciones

La implementación del P p R se ha alineado con la prioridad del Gobierno de


reducción de la pobreza …
Crecimiento y desarrollo vs Pobreza extrema

15 años 65 años
6 mes 18 mes
Edad

A
Salario mínimo legal

15 años A
B después
C
B

C
Edad (meses)

Un deficiente patrón crecimiento, es expresión que Las capacidades acumuladas permiten


las potencialidades del niño han sido dañadas de por aprovechar las oportunidades económicas
vida, y con ello se ha limitado sus posibilidades de y generar mayores ingresos para la familia
adquirir y acumular mayores capacidades
Bases normativas del Sistema Nacional
del Presupuesto Público

Constitución Política: artículos 77º, 78º y 80º


Artículo 77°.-
La administración económica y financiera del Estado se rige por el
presupuesto que anualmente aprueba el Congreso de la República.

Artículo 78°.- Proyectos de Ley de Presupuesto,


Endeudamiento y Equilibrio Financiero
El Presidente de la República envía al Congreso el proyecto de Ley de
Presupuesto hasta el 30 de agosto de cada año.
En la misma fecha, envía también los proyectos de ley de
endeudamiento y de equilibrio financiero.

El proyecto presupuestal debe estar efectivamente equilibrado.


Constitución Política: artículos 77º, 78º y 80º

Artículo 80°.- Sustentación del Presupuesto Público

 El Ministro de Economía y Finanzas sustenta, ante el Pleno del Congreso,


el pliego de ingresos. Cada ministro sustenta los pliegos de egresos de su
sector. El Presidente de la Corte Suprema, el Fiscal de la Nación y el
Presidente del Jurado Nacional de Elecciones sustentan los pliegos
correspondientes a cada institución.

Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto

Artículo 3°.- La Dirección General del Presupuesto Público

 La Dirección General del Presupuesto Público, como la más alta autoridad


técnico-normativa en materia presupuestaria, mantiene relaciones técnico-
funcionales con la Oficina de Presupuesto o la que haga sus veces en la
Entidad Pública y ejerce sus funciones y responsabilidades de acuerdo con
lo dispuesto por la Ley Marco de la Administración Financiera del Sector
Público - Ley Nº 28112.
Administración Financiera del Sector Público

 A través de la Ley N° 28112 (Ley SAFI) inicio a la modernización de la


administración financiera del Sector Público, estableciéndose las normas
básicas para una gestión integral y eficiente de los procesos vinculados con
la captación y utilización de los fondos públicos, así como el registro y
presentación de la información correspondiente en términos que contribuyan
al cumplimiento de los deberes y funciones del Estado, en un contexto de
responsabilidad y transparencia fiscal y búsqueda de la estabilidad
macroeconómica.

 La Ley SAFI establece que la Administración Financiera del Sector


Público comprende el conjunto de normas, principios y procedimientos
utilizados por los sistemas que lo conforman y, a través de ellos, por las
entidades y organismos participantes en el proceso de planeamiento,
captación, asignación, utilización, custodia, registro, control y evaluación de
los fondos públicos.

 La Ley SAFI establece que el Presupuesto del Sector Público es el


instrumento de programación económica y financiera, de carácter anual y es
aprobado por el Congreso de la República. Su ejecución comienza el 1 de
enero y termina el 31 de diciembre de cada año.
FASES DE PROCESO PRESUPUESTARIO

I II
PROGRAMACIÓN FORMULACIÓN

V
EVALUACIÓN

III
APROBACION

iV
EJECUCIÓN

12
Comisión de Programación y Formulación
Presupuestaria
Marco Normativo
PDC – PDI - Resultado TITULAR DEL PLIEGO
Programas Estratégicos
Consejeros
Coordinación y Alianzas
Calidad
Cobertura Aprueban y fiscalizan
Procesos - Costos Planificación y Ppto. - Coordinador la gestión Presupuestaria
Administración Tributaria
Administración Institucional
Servicios Públicos
Servicios Sociales
Desarrollo Urbano y Obras
Otros

SERVICIOS SERVICIOS
ADMINISTRACIÓN
ECONÓMICOS SOCIALES

DIRECCIONES
REGIONALES Actividades OTRAS
GERENCIAS
Compartidas
U.E.
U.O. PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
PROGRAMACION PRESUPUESTARIA
Abril - Junio Formulación
Julio - Agosto

Elabora y
Proyección
comunica
Proyección Gastos
Techos
MEF de Ingresos x Pliego y
x Pliego y
GG
GG

Proyección
Ingresos
Asigna,
reasigna,
Proyecta el ajusta
Lineamientos
gasto
PLIEGO Plan
Operativo
(demanda)
x UE
Act y GG
x Pliego, UE, GG

Consolida Asigna,
Lineamientos Requerimientos reasigna,
UE Plan Vincula con la ajusta
Operativo EFP y EG x UO, Act y GG

Elabora
requerimientos
EESS SIGA
PROGRAMACION PRESUPUESTARIA

Dificultades presentadas:

U.E. que no han considerados algunas Finalidades en los Programa


Estratégicos (PE), especialmente, los nuevos PEs: TBC-VIH/SIDA,
Enfermedades Metaxenicas y Zoonosis, Enfermedades no Transmisibles

Alternativa de Solución:

Durante el mes de enero del año 2011 registrar las finalidades en la


estructura funcional programática

15
Fase II: Formulación

ESCALA DE
PRIORIDADES DGPP

ESTRUCTURA
FUNCIONAL
PROGRAMATICA
(Refleja Objetivos PROYECTOS DE
Institucionales) INVERSION
PMIP (Prelación)
METAS PRESU- PARTICIPATIVO
PUESTARIAS (Art. 16 Directiva
003-2010-
EF/76.01)
CADENAS DE GASTO
CON SUS MONTOS
Y FUENTES DE
FINANCIAMIENTO PLIEGO
PRESUPUESTARIO
ELEMENTOS:
1. Finalidad
2. Unidad de medida
3. Cantidad
4. Ubicación geográfica
Ejecución
Presupuestaria
Ejecución Presupuestaria
Programación Ejecución Mensual de
Mensual de Gastos Ingresos y Gastos

Calendario Anual Mensualizado


( Todas la FF)
Programación Mensual de los Ingresos

Conocer la oportunidad mensual de recursos por


todas las fuentes de financiamiento, las que varían
según se trate de recursos recaudados, obtenidos o
captados por el Pliego

Tener presente las normas así como los factores


estacionales que influyen en la percepción de los
recursos de transferencias del gobierno nacional,
así como los propios recursos

Conocer las disposiciones que aplican a cada una


de las fuentes de financiamiento y que determinan
los plazos en los que se podrá disponer de dichos
recursos y el mes de su registro.
Programación Mensual de los Gastos

Guardar consistencia con la proyección de


ingresos.

Asegurar la atención de los gastos necesarios para


garantizar el funcionamiento de la entidad

Considerar el cronograma de pago del servicio de


deuda.

Respetar las disposiciones legales para el gasto en


actividades y proyectos referido al uso de los
recursos de cada fuente de financiamiento.

Considerar las disposiciones legales para la


racionalización del gasto, la incorporación de nuevo
personal, el endeudamiento, entre otros.
CONCEPTOS BASICOS DEL PROCESO PRESUPUESTARIO
Ejecución de Gastos

• Garantiza que se cuenta con el crédito


presupuestario suficiente en el año fiscal para
La certificación de comprometer gastos que implica la reserva de
Crédito Presupuestario. Cuando supere el año
créditos
fiscal el Pliego (OGA) debe garantizar el
presupuestarios financiamiento para los años subsiguientes. La
OPP del Pliego dicta procedimiento para su
mejor aplicación

• se realiza para todo el año fiscal contra el marco


presupuestal disponible hasta el último nivel
El Compromiso
(meta y específica de gasto).

• Es el reconocimiento de la obligación de pago,


Devengado derivado del compromiso realizado

El Calendario de
Es aprobado por el Titular del Pliego
Compromisos
Presupuestario en la base a la previsión de pagos
Institucional
21
Responsabilidades de la Oficina de
Presupuesto.
• Consolidar y controlar la calidad de la información de
ejecución presupuestaria e informar sobre la ejecución
Consolidar y controlar
financiera y física de las metas presupuestarias al Titular
del Pliego.

Efectuar el seguimiento de la disponibilidad de los créditos


Seguimiento de los presupuestarios y proponer las modificaciones
créditos presupuestarios presupuestarias, teniendo en cuenta los Objetivos
Institucionales.

Coordinar la • Coordinar que los actos administrativos o de


disponibilidad de administración cuenten con el crédito presupuestario
recursos respectivo en su presupuesto institucional.

Consistencia del POI, Coordinar con las dependencias correspondientes la


desembolsos e consistencia del POI, los cronogramas de desembolsos, el
Plan Anual de Adquisiciones e inversiones..
inversiones

22
Responsabilidades de la Oficina de
Presupuesto.
Armonizar la • Canalizar los requerimientos de gastos y otros aspectos
programación de relacionados a la materia presupuestal coordinando con
gastos la OGA, Oficina de Inversiones., abastecimientos, etc.

De las actividades y proyectos a ser ejecutados por la


Canalizar los
entidad, emitiendo pautas internas.
requerimientos

Verificar que la ejecución del gasto se sujete al


Verificar que el gasto presupuesto institucional, a la Previsión Presupuestal
se sujete al PIM y CCI Trimestral Mensualizada (PPTM) y al Calendario de
Compromisos Institucional (CCI).

Contar con información de ingresos por fuentes de


Contar con financiamiento para la elaboración de la programación de
información gastos y aprobación de los CCI.

23
Responsabilidades de la Oficina de
Administración.

• Informar el monto y la oportunidad de los pagos


por concepto de Gastos de Personal y
Of. de Administración Obligaciones Sociales (incluye los gastos por
- Of. De Personal cargas sociales), las obligaciones previsionales y
los Aguinaldos de Julio y Diciembre y la
Bonificación Extraordinaria por Escolaridad

• Informar el monto de los gastos y la oportunidad


Of. de Administración de los pagos necesarios para la operatividad , el
cuadro de necesidades, las adquisiciones a
- Abastecimiento realizar y las previsiones para atender los
servicios de luz, agua, etc.

Oficina de • Informar la oportunidad de los pagos por estudios


y obras contratadas y por administración directa y
infraestructura los avances de ejecución.
24
MEJORAS EN LA GESTION PRESUPUESTARIA 2010

• La Oficina de Presupuesto ó quien haga sus


Seguimiento y
veces debe monitorear la ejecución del pago,
Monitoreo de la
con la finalidad que los gastos cuenten con el
Ejecución respectivo marco presupuestal

Coordinación entre • El nuevo proceso permite que las unidades


los operadores de operativas coordina y estrechamente con las
gastos y las OPP de OPP, para el financiamiento de sus
la UE actividades.

Cuadro de • Realizar una mejor programación de sus


cuadros de necesidades y sus planes anuales
Necesidades
de adquisiciones.

25
Fase V: La Evaluación
Capitulo V de la Ley N° 28411
Medición de los resultados y el análisis de las variaciones físicas y financieras
a través de indicadores de desempeño.

A cargo de las entidades A cargo del MEF

EVALUACION INSTITUCIONAL EVALUACION FINANCIERA

.- Semestral (45 días posteriores) .- Trimestral (30 días posteriores)


.- Medición de Resultados Financieros
.-Logro de objetivos institucionales .- Análisis agregado de las variaciones
vía de cumplimiento de metas . los créditos presupuestarios

EVALUACION GLOBAL
.- Ejecución de ingresos, gastos y metas
.- Anual (60 días posteriores)
.- Avance Financiero y de metas físicas .- Revisión y Verificación de resultados
de la gestión presupuestaria a través
.- Uso de Aplicativo de indicadores de desempeño
coordinada con DGPM y DGAES
Fase V: La Evaluación
Evaluación PPR
Capitulo IV de la Ley N° 28411
Análisis sistemático y objetivo de un proyecto, programa o política en curso o
concluido, en razón a su diseño, ejecución, eficiencia, eficacia e impacto y
resultados en la población

-Realizada por persona natural o jurídica externa al pliego.


-Diseño metodológico tanto como los resultados, se difunden en portal MEF y portal pliego.
-Consta de cuatro fases : - Preparatoria
- Desarrollo
- Compromisos de Mejora
- Seguimiento de tales compromisos

-Informes al MEF y al Congreso de la Republica.

-Seguimiento: - MEF consolida Trimestralmente avances de productos y resultados.


- Se remite resumen ejecutivo al Congreso y la Contraloría.
- Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la Republica emite informe
semestral.

-Información: - INEI genera información para seguimiento de indicadores.


- MEF registra y publica base de Datos que permita desagregar hasta nivel
distrital y por unidad prestadora de servicios.

También podría gustarte