Está en la página 1de 18

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

Soc. José Ramos Madrid


EL ANÁLISIS DE
INTELIGENCIA

Soc. José Ramos Madrid


EL ANÁLISIS

Comprende los pasos siguientes:

El análisis
propiamente dicho

La integración

La
interpretación
1. El análisis propiamente dicho

Consiste en descomponer la información en


elementos que tengan significado con la
orientación del análisis, las necesidades de
inteligencia del usuario y las interrelaciones
dadas desde dicha perspectiva, con la
finalidad de contar con elementos de juicio
para comprender la información y deducir más
adelante, su significado.
PROCEDIMIENTO PARA EL ANÁLISIS PROPIAMENTE DICHO

1. Descomponer la información que se analiza en sus componentes.

2. Someter cada elemento desagregado a un examen para precisar si


coincide, se complementa o contradice con los otros elementos, con la
finalidad de comprender la información.

En ocasiones la información es sencilla y no requiere descomposición.


EJEMPLO

Se tiene conocimiento que una GRUPO X realizó, en los últimos seis meses las siguientes acciones:

FECHA LUGAR EVENTO DATOS ADICIONALES


T1 X Reunión con bases 1 Participantes 1
T2 X Reunión con grupo de apoyo 1 Participantes 2
T3 W Plan de lucha
T4 Z Reunión con bases 2 Participantes 3
T5 Y Acto de presión
T6 Z Reunión con grupo de apoyo 2 Participantes 4
T7 Y Negociación con sector
T8 Z Volanteo de demandas
T9 W Reunión con bases 3 Participantes 5
T10 Y Pintas
T11 X Panfletos
EJEMPLO

El análisis orientado al lugar:

LUGAR FECHA
T1 Reunión con bases 1 Participantes 1
X T2 Reunión con grupo de apoyo 1 Participantes 2
T11 Panfletos
T5 Acto de presión
Y T7 Negociación con sector
T10 Pintas
T4 Reunión con bases 2 Participantes 3
Z T6 Reunión con grupo de apoyo 2 Participantes 4
T8 Volanteo de demandas
T3 Plan de lucha
W T9 Reunión con bases 3 Participantes 5
2. La integración

Consiste en ensamblar los elementos


desagregados en el análisis propiamente
dicho y cruzar la información con la
inteligencia o información confirmada
disponible, para plantear hipótesis sobre
el significado de la información, dentro
del marco de la situación existente o las
necesidades de inteligencia del usuario.
La integración requiere de:

A. Ensamblar los elementos desagregados en el análisis propiamente dicho

Juntar los elementos pertinentes para formar un conjunto unificado que es la


síntesis de la información que se procesa.

B. Cruzar la información ensamblada con inteligencia o información afín disponible


Establecer las interrelaciones entre ambas con el objeto de encontrar aspectos
que poyen o nieguen la información que se está procesando.
Durante estas interrelaciones puede surgir la necesidad de realizar una
comparación crítica que consiste en cotejar dos o más informaciones
contradictorias sobre un mismo aspecto concreto y llegar a una conclusión
aceptable mediante el razonamiento.
DESCOMPOSICIÓN FECHA LUGAR EVENTO DATOS ADICIONALES
ORGANIZACIÓN T1 X Reunión con bases 1 Participantes 1
T4 Z Reunión con bases 2 Participantes 2
T9 W Reunión con bases 3 Participantes 3
ALIANZAS T2 X Reunión con grupo de apoyo 1 Participantes 4
T6 Z Reunión con grupo de apoyo 2 Participantes 5
MOVILIZACIÓN T8 Z Volanteo de demandas
T10 Y Pintas
T11 X Panfletos
OBJETIVOS T3 W Plan de lucha
T5 Y Acto de presión
T7 Y Negociación con sector
MAGNITUD Participantes en bases
Participantes en organizaciones de apoyo
Financiamiento
Criticidad de la demanda
C. Plantear la (s) hipótesis.
Expresar el posible significado de la información que
se está procesado con relación a la situación o las
necesidades de inteligencia del usuario.
Esta es una fase crítica en la que el analista debe
evitar en caer en opiniones preconcebidas o
hipótesis basadas en su experiencias o preferencia
personales.
DESCOMPOSICIÓN
ORGANIZACIÓN ¿QUÉ ORGANIZA?

ALIANZAS ¿OBTENDRÁ ALIADOS, A QUIENES, QUÉ APORTAN?

MOVILIZACIÓN
¿CUÁL ES LA PREVISIÓN DE MOVILIZADOS?

OBJETIVOS
¿CUÁLES SON SUS OBJETIVOS?

MAGNITUD
¿QUÉ IMPACTO O CONSECUENCIAS TENDRÁ?
¿QUÉ PUEDE OCURRIR?
LA HIPÓTESIS EN INTELIGENCIA

ES UNA RESPUESTA TENTATIVA A UN


PROBLEMA DE INTELIGENCIA .

OBSERVACIÓN, LA HIPÓTESIS VALIDADA SE


CONSIGNA EN EL PRIMER PÁRRAFO DEL
DOCUMENTO Y A ELLA ES APLICABLE LA
REGLA DE LOS CINCO SEGUNDOS.

¿TODOS LOS PROBLEMAS SON


“NOVEDOSOS”?
LAS HIPÓTESIS EN INTELIGENCIA

UNA VEZ VALIDADAS CONFIGURAN LO QUE


SON EL CENTRO DE LA ACCIÓN COGNITIVA DENOMINAMOS INTELIGENCIA.

NO DEBEN REFERIRSE A EXPERIENCIAS NO PUEDEN SER CONFUNDIDAS CON


SINGULARES INFORMACIÓN O DATOS.

DEBEN SER RECTIFICABLES PUEDEN SER VALIDADAS O NO VALIDADAS.

ORIENTAN EL ESFUERZO DE BÚSQUEDA DEBEN SER CONSTRASTABLES EN EL MUNDO


REAL.

PERMITEN LA INTERPRETACIÓN DE LOS DEBEN SER REFRENDADAS CON HECHOS


DATOS RECOLECTADOS SUCEPTIBLES DE INTERPRETACIÓN COHERENTE.

¿ES POSIBLE LA INVESTIGACIÓN SIN HIPÓTESIS?


FORMULACIÓN DE HPÓTESIS

LAS HIPÓTESIS DEBEN:

1. Deben estar bien formadas (formalmente correctas) y ser significativas.

2. Debe estar fundada en conocimiento previo. Si es nueva completamente, debe


ser compatible con el cuerpo del conocimiento (científico).

3. Debe ser empíricamente contrastable.


D. Comprobación y comparación de hipótesis.
Es necesario determinar previamente los
indicadores de las evidencias que deben ser
observadas para considerar a la hipótesis
“válida”.

Los problemas de inteligencia, son


generalmente aquellos denominados
“problemas inversos” en los que la
contrastación directa no es posible, solo se
interpretan datos a la luz del conocimiento
previo: experiencia, ciencia, antecedentes.
3. La interpretación

Consiste en la inferencia de conclusiones


derivadas del procesamiento de la información.

¿Qué significado tiene la información procesada


para el usuario, el objeto de estudio, el ambiente,
los objetivos nacionales u cualquier otro
referente empleado durante el análisis.
GRACIAS POR LA ATENCIÓN

También podría gustarte