Está en la página 1de 8

EL ACENTO

El acento es la mayor fuerza de voz con que se destaca una


sílaba dentro de una palabra.
Acentuación: Es la acción de localizar la sílaba tónica en la
palabra hablada.
Norma general: Todas las palabras, en forma aislada,
tienen acento.
Ejemplo: Carmen, palabra, cielo... son palabras que tienen
acento.

CLASES DE ACENTO
Prosódico: es el que suena, que se oye al pronunciar la
palabra.
Adalid = a-da-lid; cuartel = cuar-tel
Ortográfico: el que se representa en la escritura a través
de una tilde o ápice (‘).Coetáneo = co-e-tá-ne-o; vértice =
vér-ti-ce
CLASES DE PALABRAS SEGÚN EL ACENTO.
Por razón del acento las palabras se clasifican
en:
Agudas: Lleva el acento en la última sílaba,
almorzar.
Llanas o graves: Lleva el acento en la penúltima
sílaba, lunes.
Esdrújulas: Lleva el acento en la antepenúltima
sílaba, pétalos.
Sobresdrújulas: Lleva el acento en la anterior a
la antepenúltima sílaba, permítaseme.
TILDE
Rayita oblicua o vírgula con la que se
representa el acento (´).

TILDACIÓN
Es graficar mediante la tilde el acento de la
palabra escrita, según a ciertas reglas
ortográficas.
Norma general: Algunas palabras son las
que llevan tilde.
Ejemplo: Perú, país, único... son palabras
que exigen tilde.
BASES GRAMATICALES DE TILDACIÓN
Para aprender las reglas de tildación es necesario
recordar algunos conceptos.

Sílaba: Es el sonido o sonidos en cuya pronunciación se


emplea una sola emisión de voz; por ejemplo, en la
articulación de la palabra "buey".

Palabra: Es la sílaba o grupo de sílabas que expresan


una sola idea. Según el número de sílabas, las palabras
se clasifican en:
• Monosílabas: Tienen una sola sílaba. Ejemplo: a, pie.
• Polisílabas: Tienen de dos a más sílabas.
• Bisílabo: pa- tria Trisílabo: va- lo- rar Tetrasílabo: su-
pe-ra-ción
TILDE EN EL DIPTONGO
si el acento de la palabra recae sobre una sílaba con
diptongo, la tilde se coloca sobre la vocal abierta (a, e u o).
Ejemplo: co-rréis, hués-ped Canción, estiércol, casuística.
Cuando son dos vocales cerradas las que están en contacto
(ui o iu), a efectos de acentuación, se considera que se trata
de un diptongo. Del mismo modo que para el resto de los
diptongos, si a dicho diptongo le corresponde una tilde,
esta se coloca en el segundo elemento: cuí-da-te, des-truí,
pero je-sui-ta, des-truir
TILDE EN EL TRIPTONGO
En los triptongos se sigue la regla
general de acentuación. Se coloca la
tilde en la vocal abierta (a, e, o) del
triptongo: a-ve-ri-guáis, li-cuéis.
En los triptongos agudos terminados
en -uay y -uey se siguen las mismas
normas citadas en los diptongos
respecto a la "y" final y, por tanto, no
se acentúan palabras como buey,
Uruguay.
TILDE ROBÚRICA
Es aquella que se coloca sobre la vocal
débil de los hiatos propios.
Ej.: tenía, día, raíz, freír, baúl.
Se denomina hiato propio a la reunión de
dos vocales (abierto y cerrada o la inversa)
que se pronuncian separadas o en sílabas
distintas: ven-día, Raúl, rí-e
Si la vocal en hiato que recibe el acento no
es ni "i" ni "u", se escribirá la tilde sobre
esta vocal solamente si le corresponde
siguiendo las reglas de acentuación: pe-le-
ó, Ja-én, co-á-gu-lo, a-é-re-o
TILDE DIACRÌTICA
La tilde diacrítica sirve para
diferenciar palabras que se escriben
de la misma forma pero tienen
significados diferentes. Es decir, es la
que permite distinguir palabras con
idéntica forma, escritas con las
mismas letras, pero que pertenecen
a categorías gramaticales diferentes.

También podría gustarte