Está en la página 1de 25

María de la Paz González Sevilla

Raúl Fregoso Noble


 Nuevos problemas
urbanos.
 Crecimiento de ciudades.
 Movimientos en las artes
plásticas se trasladan a
la arquitectura.
 Nacionalismo se
presenta con carácter
historicista.
 Modificación de fachadas
de edificios en el centro.
 Proyecto sustitutivo
del eclecticismo
porfiriano.
 Recuperación de
esencias nativas de
América.
 Reivindicación del
concepto de
“mexicanidad”.
 Formulación de los
nuevos parámetros
teóricos que hicieran
posibles la
transformación total
de la arquitectura.
 Exaltación del
nacionalismo
como doctrina
cultural
orientada a
sacralizar la
gesta
revolucionaria.
 Arquitectura
inspirada en la
plástica
prehispánica.
 Esquemas internos que favorecieran el
desarrollo de las actividades sociales,
antes que los afanes estéticos.
 Edificio debía mostrar al exterior sólo los
elementos físicos utilizados para su
conformación.
 Edificios carecen de ornatos o accesorios
en sus fachadas.
 Arquitectura
internacional con
motivos
prehispánicos.
 Soluciones de gran
abstracción,
ausencia de
simetría y fuertes
combinaciones
volumétricas.
 Refleja una
imagen social
caracterizada por
el optimismo ante
la abundancia de
recursos.
 Exteriores: sentido
intenso de la geometría
lineal desarrollada
mediante sucesiones de
planos que destacan
series de sombras.
Recurso de los ventanales
o ventanerías.
 Interiores: rico
tratamiento decorativo
mediante pavimentos
polícromos, iluminación
artificial y un pródigo
empleo de materiales de
intenso brillo natural.
Lugares en los que no desperdicias ni un metro de
terreno, ni el valor de un peso, ni un rayo de Sol.
Narciso Bassols. Secretario de Educación. 1932
 Incorporación a la
construcción local el
concepto de arquitectura
racionalista.
 Buen funcionamiento
 Mayor economía de espacio
a través de un estudio
minucioso.
 Optimización espacial.
 Gran capacidad para
responder a las
necesidades de edificación
de carácter social que
demandaba el país.
 Consolidación económica después de la
posguerra.
 El racionalismo va cediendo.
 Nuevos modelos de solución.
 Valores de la esencia de la arquitectura: lo
útil, lo social, lo lógico y lo estético.
 Presencia externa de la obra, mas que la
concatenación espacial interior.
MARIO PANI Y ENRIQUE DEL MORAL (proyecto del conjunto). CARLOS LAZO (gerente del proyecto)
 Significó la consolidación de las teorías que
se habían venido ensayando desde los años
treinta.
 Creación de una imagen de modernidad
artística que satisficiera las aspiraciones de la
cultura en la mitad del siglo.
 Desarrollo del proyecto a cargo de Mario Pani
y Enrique del Moral.
 Destaca el estilo
funcionalista y la
modalidad impuesta
por Le Corbusier.
 Plantas bajas libres,
columnas como
principio estructural
de soporte y ventanas
en sentido horizontal
cubriendo toda la
fachada.
 Uso extensivo de
materiales locales
(piedra), con
tradicionales (barro) y
modernos (vidrio y
hierro expuestos).
 Uso de taludes y
parámetros de piedra
volcánica en el proyecto
de los frontones.
 Estadio Olímpico con el
propósito de lograr una
adecuación a la
topografía del sitio y al
carácter formal de los
conos volcánicos del
valle de México.
 Integración plástica en
la mayoría de sus
edificios.
 Experimentación de los
límites del concreto con
el pabellón de rayos
cósmicos, entre otros.
 Considerado uno
de los iniciadores
de la arquitectura
contemporánea
mexicana.
 Tendencia
nacionalista en
búsqueda de la
identidad
mexicana.
 Incursionó en el
campo de las ideas,
con obras como “El
maquinismo, la
vida y la
arquitectura”.
 Egresado de la
escuela de
arquitectura de
San Carlos.
 Director de la
Escuela Nacional
de Arquitectura
de 1933 a 1935.
 Miembro de
diversas
organizaciones
como el SAM y
CAM.
 Estudió arquitectura en
la Academia de San
Carlos.
 Influenciado por Le
Corbusier y Frank Lloyd
Wright.
 Con sus compañeros
Juan Legarreta y Álvaro
Aburto inicia en México
un movimiento hacia el
funcionalismo en los
términos establecidos
por Le Corbusier.
 Propuesta de
arquitectura
neocolonial como
imagen de identidad
cultural.
 Defiende la relación
entre identidad
nacional y patrimonio
histórico.
 1917: Edificio Sotres
y Dosal
 1927: Edificio Dunkin
Reo Motors
 Estudió en la Escuela
Nacional de
Arquitectura.
 Funcionalista por
influencia de
Villagrán.
 Arquitectura se
encuentra ligada al
arte por lo que su
concepción debe
despertar una
emoción estética, sin
detrimento del
empleo de
materiales y técnicas
contemporáneas.
 Preconiza y
“construye” los
instrumentos del
funcionalismo
radical en México.
 Creador de las
primeras
experiencias
sistemáticas de
vivienda obrera en
México entre 1930
y 1934.
 Estudiante de la
Academía Nacional
de San Carlos.
 Hizo obras
funcionalistas
notables.
 Arquitectura de
escuelas y
hospitales.
 “…Arquitectura
como satisfactor
de las
necesidades de
las mayorías y del
arquitecto como
agente de cambio
social”.
 Estudió en la Escuela de
Bellas Artes de Paris.
 Buscó respuestas
originales y adecuadas
para las necesidades del
país.
 Construcciones axiales
y búsqueda de la
integración plástica.
 Plan maestro de la
Ciudad Universitaria
junto con Enrique del
Moral.
 Labor en el campo de
planificación y
urbanización.
 Arquitecto por
sensibilidad propia.
 Ejemplifica el oficio
del arquitecto ligado a
una mesa de trabajo.
 Sus obras manifiestan
la necesidad de estar
actualizado.
 Considerado como un
“ilustre arquitecto”.
 Con mas de 140
proyectos construidos;
45 de ellos, casas.
 Parte de la segunda
generación de
arquitectos
contemporáneos
mexicanos.
 Ha realizado las
obras que señalan
los principales
intereses de los
mexicanos.
 Edificios de
reconocida
eficiencia funcional,
aunque no siempre
con una imagen
acertada.
 La arquitectura después de la Revolución Mexicana.

 Realizadores:
◦ María de la Paz González Sevilla
◦ Raúl Fregoso Noble

 Profesor:
◦ Arq. José Luis Marroquín

 Arquitectura mexicana del siglo XX


 Taller Carlos Lazo Barreiro
 Facultad de Arquitectura, UNAM.

2011

También podría gustarte