Está en la página 1de 14

Universidad nacional de san Martín

Facultad de Ecología
Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria

Asignatura:
SUPERVISIÓN Y RESIDENCIA DE
OBRAS EN AGUA Y SANEAMIENTO

Semestre Académico 2019 - II

Docente:
Ing. Stánler Irigoín Vásquez
 El cuaderno de obra:
Artículo 191. Cuaderno de Obra
(Decreto_Supremo_344-2018-EF_Reglamento_de_la_ley_de_contrataciones)
191.1. En la fecha de entrega del terreno, el contratista entrega y abre el cuaderno de obra, el
mismo que se encuentra legalizado y es firmado en todas sus páginas por el inspector o
supervisor, según corresponda, y por el residente, a fin de evitar su adulteración. Dichos
profesionales son los únicos autorizados para hacer anotaciones en el cuaderno de obra, salvo en
los casos de ausencias excepcionales debidamente autorizadas por la Entidad, en los que puede
autorizarse la firma del cuaderno de obra a otro profesional, el cual ejerce esta labor de forma
exclusiva e indelegable.
191.2. El cuaderno de obra consta de una hoja original con tres (3) copias desglosables,
correspondiendo una de estas a la Entidad, otra al contratista y la tercera al inspector o supervisor.
El original de dicho cuaderno permanece en la obra, bajo custodia del residente no pudiendo
impedirse el acceso al mismo.
191.3. Si el contratista o su personal, no permite el acceso al cuaderno de obra al inspector o
supervisor, impidiéndole anotar las ocurrencias, constituye causal de aplicación de una penalidad
equivalente al cinco por mil (5/1 000) del monto de la valorización del periodo por cada día de
dicho impedimento.
191.4. Concluida la ejecución y recibida la obra, el original del cuaderno de obra queda en poder
de la Entidad. La entrega del cuaderno de obra a la entidad se realiza en el acto recepción de obra
o en el acto de constatación física de la obra, de corresponder; debiendo dichas actos anotarse
como último asiento.
Principales delitos que se cometen en el manejo del Cuaderno de Obra

 Colusión
Un ejemplo de este delito es cuando el Residente y el Superviso de manera concertada, registran en el
cuaderno de obra que la obra se ha concluido al 100%, sin que ello haya ocurrido de manera real.

 Peculado
Un ejemplo de este delito es cuando se registra el ingreso de materiales a almacén de obra sin que el hecho
haya ocurrido, generando el pago al proveedor por la irreal entrega de los bienes registrados en el cuaderno
de obra.

 Malversación

Un ejemplo de este delito es cuando se registra en el cuaderno de obra la utilización de materiales, sin que
ellos se usen en la obra, dándole un fin distinto, como por ejemplo destinarlo a otra obra.
PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE OBRAS.

January 13, 2020


Fase • Planeación
mecánica • Organización

EXPOSICION
Fase • Ejecución
Dinámica • Control

Planeación Organización Dirección Control


¿Qué es lo que
se quiere ¿Cómo se esta
hacer? ¿Cómo se va a Verificar que se haciendo?
¿Qué se va a hacer? haga ¿Cómo se ha
hacer? hecho?
5
January 13, 2020
Proyecto y obra
Planificación y programación de obra
Quién es el responsable de la

EXPOSICION
planificación y control de una obra
Quien es el responsable de la
programación de una obra

6
 Los cronogramas de ejecución de obra y
adquisición de materiales.
Un cronograma no es más que la herramienta con la que estableceremos el calendario o plazos de
una obra o proyecto.

FASES

- Establecer objetivos y metas del proyecto.


- Definir cada una de las actividades a realizar.
- Determinar un orden lógico y consecuente de las tareas previstas.
- Establecer tiempos y responsables de cada tarea.
- Definir los recursos necesarios para el desarrollo de cada actividad.

TIPOS:
 Calendario de Avance de Obra - GANTT
 Cronograma valorizado
 Calendario de adquisicion de materiales
 Calendario de Desembolsos
Artículo 194. Valorizaciones y metrados
194.1. Las valorizaciones tienen el carácter de pagos a cuenta y son elaboradas el último día de cada período previsto en las bases, por el
inspector o supervisor y el contratista.
194.2. En el caso de las obras contratadas bajo el sistema de precios unitarios, durante la ejecución de la obra, las valorizaciones se
formulan en función de los metrados ejecutados con los precios unitarios ofertados, agregando separadamente los montos
proporcionales de gastos generales y utilidad ofertados por el contratista; a este monto se agrega, de ser el caso, el porcentaje
correspondiente al Impuesto General a las Ventas.
194.3. En el caso de las obras contratadas bajo el sistema a suma alzada, durante la ejecución de la obra, las valorizaciones se formulan en
función de los metrados ejecutados aplicando las partidas y precios unitarios del desagregado de partidas que dio origen a la propuesta y
que fuera presentada al momento de ofertar, agregando separadamente los montos proporcionales de gastos generales y utilidad
ofertados a este monto se agrega, de ser el caso, el porcentaje correspondiente al Impuesto General a las Ventas.
194.4. En las obras contratadas bajo el sistema a precios unitarios se valoriza hasta el total de los metrados realmente ejecutados,
mientras que en el caso de las obras bajo el sistema de suma alzada se valoriza hasta el total de los metrados del presupuesto de obra.
194.5. Los metrados de obra ejecutados se formulan y valorizan conjuntamente por el contratista y el inspector o supervisor, y son
presentados a la Entidad dentro de los plazos que establezca el contrato. Si el inspector o supervisor no se presenta para la valorización
conjunta con el contratista, este la efectúa. El inspector o supervisor revisa los metrados durante el periodo de aprobación de la
valorización.
194.6. El plazo máximo de aprobación por el inspector o el supervisor de las valorizaciones y su remisión a la Entidad para periodos
mensuales es de cinco (5) días, contados a partir del primer día hábil del mes siguiente al de la valorización respectiva, y es cancelada por
la Entidad en fecha no posterior al último día de tal mes. Cuando las valorizaciones se refieran a periodos distintos a los previstos en este
numeral, las bases establecen el tratamiento correspondiente de acuerdo con lo dispuesto en el presente artículo.
194.7. A partir del vencimiento del plazo establecido para el pago de estas valorizaciones, por razones imputables a la Entidad, el
contratista tiene derecho al reconocimiento de los intereses legales efectivos, de conformidad con los artículos 1234, 1245 y 1246 del
Código Civil.
 Las valorizaciones de obra
Metrado ejecutado por mes:
PARTIDA UNIDAD METRADO MES 1 MES 2 MES 3 MODALIDAD
Concreto 280kg/cm3 para zapatas M3 300 80 100 120 PRECIOS UNITARIOS
Tuberia PVC C - 10 20mm M3 2000 600 700 800 SUMA ALZADA

PRESUPUESTO
P. UNIT. ACUMULADO ANTERIOR PRESENTE VALORIZACION ACUMULADO ACTUAL SALDO POR VALORIZAR
ITEM. DESCRIPCION DE PARTIDA UND. METRADO BASE
S/ S/ METRADO S/. % METRADO S/. % METRADO S/. % METRADO S/. %
01.00 Concreto 280 kg/cm2 para zapatas m3 300 42 12,600.00
01.01 tuberia pvc c-10 20mm m 2000 1.5 3,000.00

PRESUPUESTO
P. UNIT. ACUMULADO ANTERIOR PRESENTE VALORIZACION ACUMULADO ACTUAL SALDO POR VALORIZAR
ITEM. DESCRIPCION DE PARTIDA UND. METRADO BASE
S/ S/ METRADO S/. % METRADO S/. % METRADO S/. % METRADO S/. %
01.00 Concreto 280 kg/cm2 para zapatas m3 300 42 12,600.00
01.01 tuberia pvc c-10 20mm m 2000 1.5 3,000.00

PRESUPUESTO
P. UNIT. ACUMULADO ANTERIOR PRESENTE VALORIZACION ACUMULADO ACTUAL SALDO POR VALORIZAR
ITEM. DESCRIPCION DE PARTIDA UND. METRADO BASE
S/ S/ METRADO S/. % METRADO S/. % METRADO S/. % METRADO S/. %
01.00 Concreto 280 kg/cm2 para zapatas m3 300 42 12,600.00
01.01 tuberia pvc c-10 20mm m 2000 1.5 3,000.00
REAJUSTES
Artículo 195. Reajustes
En el caso de obras, los reajustes se calculan en base al coeficiente de reajuste “K”
conocido al momento de la valorización. Cuando se conozcan los Índices Unificados de
Precios que se aplican, se calcula el monto definitivo de los reajustes que le corresponden y
se pagan con la valorización más cercana posterior o en la liquidación final sin
reconocimiento de intereses.
Reajuste de valorización
REAJUSTE CON FÓRMULA POLINÓMICA
FECHA DEL PRESUPUESTO: MES (o)
FECHA DEL REAJUSTE: MES (r)
VALORIZACIÓN MES (o): 100,000.00
AREA GEOGRAFICA: 04

APLICACIÓN DE LA FORMULA POLINOMICA


C. INC. % Ir (Mes Valorización) Io (Mes Presupuesto) Ir/Io k
SIMB. I.U.
1 2 3 4=(3)X(2) 5 6=(5)X(2) 7=(4)/(6) 8=(1)X(7)
J 47 0.352 1.0000 258.94 258.94 258.94 258.94 1.0000 0.352

L 17 0.079 1.0000 271.47 271.47 285.9 285.90 0.9495 0.075

C 21 0.255 1.0000 294.36 294.36 277.51 277.51 1.0607 0.270

P/M 5 0.113 0.7430 173.88 129.19 173.88 129.19


43 0.113 0.2570 322.24 82.82 320.88 82.47
212.01 211.66 1.0017 0.113

H 38 0.071 1.0000 253.24 253.24 235.72 235.72 1.0743 0.076

GGU 39 0.13 1.0000 268.62 268.62 263.35 263.35 1.0200 0.133


K de Reajuste 1.020

VALORIZACION + REAJUSTE = VALORIZACION REAJUSTADA

V+R=VxK
R=VxK-V
R = V (K – 1) 1956.11

VR= 101,956.11
 Liquidación de obras públicas.
Artículo 209. Liquidación del Contrato de Obra
209.1. El contratista presenta la liquidación debidamente sustentada con la documentación y cálculos detallados,
dentro de un plazo de sesenta (60) días o el equivalente a un décimo (1/10) del plazo vigente de ejecución de la
obra, el que resulte mayor, contado desde el día siguiente de la recepción de la obra o de que la última controversia
haya sido resuelta y consentida. Dentro de los sesenta (60) días o el equivalente a un décimo (1/10) del plazo
vigente de ejecución de la obra, el que resulte mayor, contado desde el día siguiente de la recepción de la obra, el
supervisor o inspector presenta a la Entidad sus propios cálculos, excluyendo aquellos que se encuentran
sometidos a un medio de solución de controversias.
209.2. Dentro del plazo de sesenta (60) días de recibida la liquidación formulada por el contratista la Entidad se
pronuncia con cálculos detallados, ya sea aprobando, observando, o elaborando otra, notificando al contratista
para que este se pronuncie dentro de los quince (15) días siguientes.
209.3. En caso el contratista no presente la liquidación en el plazo previsto, la Entidad ordena al supervisor o
inspector la elaboración de la liquidación debidamente sustentada en el plazo previsto en el numeral 209.1, siendo
los gastos a cargo del contratista. La Entidad notifica la liquidación al contratista para que éste se pronuncie dentro
de los quince (15) días siguientes.
209.4. La liquidación queda consentida o aprobada, según corresponda, cuando, practicada por una de las partes,
no es observada por la otra dentro del plazo establecido.
209.5. Cuando una de las partes observe la liquidación presentada por la otra, ésta se pronuncia
dentro de los quince (15) días de haber recibido la observación; de no hacerlo, se considera
aprobada o consentida, según corresponda, la liquidación con las observaciones formuladas.
209.6. En el caso que una de las partes no acoja las observaciones formuladas por la otra, aquella lo
manifiesta por escrito dentro del plazo previsto en el numeral anterior. En tal supuesto, la parte que
no acoge las observaciones solicita, dentro del plazo previsto en la Ley, el sometimiento de esta
controversia a conciliación y/o arbitraje, vencido el plazo se considera consentida o aprobada,
según corresponda, la liquidación con las observaciones formuladas.
209.7. Toda discrepancia respecto a la liquidación, incluso las controversias relativas a su
consentimiento o al incumplimiento de los pagos que resulten de la misma, se resuelve según las
disposiciones previstas para la solución de controversias establecidas en la Ley y en el Reglamento,
sin perjuicio del cobro de la parte no controvertida.
209.8. La liquidación de obra contratada bajo cualquier sistema de contratación se practica con los
precios unitarios, gastos generales y utilidad ofertados y, de ser el caso, los aprobados durante la
ejecución del contrato.
209.9. No se procede a la liquidación mientras existan controversias pendientes de resolver.

También podría gustarte