Está en la página 1de 55

COMUNICACIÓN

ESCRITA.
ANTECEDENTES DE LA
ESCRITURA.
 GENERALIDADES DE LA ESCRITURA
 La escritura comienza la historia de la
civilización, ya que permite tener los
primeros registros históricos y facilitar
además la comunicación entre los
individuos.
ANTECEDENTES DE LA
ESCRITURA.
 La invención de la escritura es uno de los
mayores logros de la inventiva humana,
permitió perpetuar el arte, la ciencia, la
historia, el conocimiento en general,
reemplazando así la tradición oral que
estaba sujeta a múltiples variaciones y
modificaciones.
ANTECEDENTES DE LA
ESCRITURA.
 La historia y evolución de la escritura no
sigue fases progresivas, avanzó en función
de la propia evolución de las culturas, es
decir cuando en el siglo XV se empezaba a
utilizar en Europa la imprenta, mientras en
América se seguía utilizando la simbología
maya.
ANTECEDENTES DE LA
ESCRITURA.
 En sus orígenes la escritura fue
ideográfica: a través de una imagen se
transmitía una idea. La imagen de una
pierna significaba andar y la de un árbol
podía significar sólo árbol, fresco, verde o
vida.
ANTECEDENTES DE LA
ESCRITURA.
 Por otro lado la escritura fonética era más
complicada, ya que había que trasladar las
ideas a los sonidos, lo interesante
radicaba en las combinaciones que
realizaban algunas culturas como la
egipcia y como muchos de los signos
ideográficos aún perduran en China.
FORMAS DE GRAFICACIÓN.
 Los jeroglíficos era un tipo de escritura
que combinaba caracteres ideográficos
con caracteres fonéticos basados en un
sistema pictográfico, era una escritura
figurada, simbólica y compleja en la que
manejaban tres tipos de signos:
fonogramas, ideogramas y determinantes.
LOS PRIMEROS ALFABETOS.
 Pero la escritura tuvo que evolucionar,
estos sistemas tan aparentemente
sencillos no permitían más que interpretar
ideas simples y en un ámbito más amplio
para determinar nociones relacionadas con
el tiempo.
LOS PRIMEROS ALFABETOS
 La escritura es por tanto parte y referente
de la evolución de cada cultura, que se ha
desarrollado en función de cuan necesaria
haya sido la escritura para la
supervivencia de esa etnia o cultura,
cuando la comunicación trasmitida era
solo historias del grupo tribal o ideas, se
conformaban con la tradición oral.
LOS PRIMEROS ALFABETOS.
 En el momento que surge la necesidad de
dejar constancia de tratos, transacciones,
normas de conducta reguladas en leyes o
edictos, con ellas aparece y evoluciona la
escritura , ya que es el único medio que
permite plasmar de forma tangible los
contenidos trasmitidos.
LOS PRIMEROS ALFABETOS.
 Centrándonos en Europa vemos que
nuestro sistema proviene del alfabeto
griego, que es una adaptación del fenicio,
del alfabeto griego se creó el romano.
Roma, a través de su imperio, extendió e
impuso, como todos los conquistadores,
su escritura de origen gestándose así una
unificación que permitió su generalización.
ESCRITURA Y SUS
MODALIDADES

 -Escritura pictográfica.
 -Escritura ideográfica.
 -Escritura fonética.
 -Escritura alfabética.
SOPORTES DE INSCRIPCIÓN.
 -Corteza de árbol, hojas de palmera.
 -Piedra, mármol, basalto.
 -Metales.
 -Tejidos.
 -Cuero, astas, huesos.
 -Madera.
 -Arcilla, papiro.
 -Pergamino, papel.
EL PAPEL.
 Se cree que el papel fue inventado en
China, hacia el año 200 a.C., siendo de los
primeros papeles los de seda y lino, se
considera tradicionalmente que el primer
proceso de fabricación del papel fue
desarrollado por el eunuco Cai Lun,
pasando alrededor de 500 años antes de
que se extendiera su uso hacia España y
Francia.
EL PAPEL.
 Desde entonces el papel se ha convertido
en uno de los productos emblemáticos de
nuestra cultura su proceso permitió que su
elaboración fuera más disponible y por lo
tanto más económica, aunado a la
invención de la imprenta permitió la
existencia del libro y que el desarrollo de
la escritura fuese más democratizado.
TINTAS.
 La tinta es un líquido que contiene varios
pigmentos o colorantes, las variedades
más antiguas que se conocen incluyen a la
tinta china, varios colorantes hechos a
partir de metales, la cáscara o cobertura
de diferentes semillas y animales marinos
como el pulpo.
LA ESCRITURA.
 En el proceso escritural las personas
aprenden formas o convencionalismos de
cómo hacer la letra, pero en realidad se
gesta en nuestro interior una personalidad
gráfica que queda archivada en nuestra
memoria de forma espontánea e
irreproducible.
DOCUMENTOSCOPÍA.
 En términos básicos, se entiende como tal,
a la ciencia que estudia de manera
integral a los documentos, en la practica,
dichos documentos fundamentalmente
pueden estar vinculados con hechos
presumiblemente delictivos.
ÀMBITO DE ACTUACIÓN DE LA
DOCUMENTOSCOPÍA.
 A) Producciones manuscritas.

 B) Documentos mercantiles.

 C) Documentos cuyos textos están


elaborados con procesos mecánicos.
OBJETIVOS DE LA
DOCUMENTOSCOPÍA.
 A) Autenticidad o falsedad de firmas,
 B) Posible atribución a alguien en
particular de escritura manuscrita,
 C) Alteraciones en firmas y en escritura
manuscrita,
 D) Origen gráfico de firmas y escritura,
 E) Autenticidad o falsedad de documentos
de manera integral,
OBJETIVOS DE LA
DOCUMENTOSCOPÍA.
 F) Autenticidad o falsedad específicamente
de formatos, impresiones de sello,
soporte, etc.,
 G) Alteraciones en el soporte o en textos
no manuscritos,
 H) Origen impresor o matriz impresora,
máquina xerográfica, máquina de escribir,
OBJETIVOS DE LA
DOCUMENTOSCOPÍA.

 I) Correspondencia de documentos como


en el caso de fotocopias,
 J) Casos especiales ( abuso de firmas o
aprovechamiento de espacios).
CARACTERÍSTICAS BÁSICAS
DEL DOCUMENTO.

 El documento es el testimonio material de


un hecho o un acto realizado, es el
testimonio de una actividad humana fijada
en un soporte. Es dejar asentada
memoria de lo que se a dispuesto,
realizado o convenido.
ELEMENTOS INTEGRANTES DE
LOS DOCUMENTOS.
 A) SOPORTE: Es el material en el que se
quedan impresos o plasmados los
elementos gráficos (imágenes).
 B) TEXTO: Conformado por la escritura, la
cual es un sistema de intercomunicación
humana por medio de signos visuales
convencionales elaborado a través de
diversos medios.
ELEMENTOS INTEGRANTES DE
LOS DOCUMENTOS.

 C) FIRMA: Conjunto de elementos gráficos


diseñados por cada persona para
identificarse ante los demás.
DIVERSAS CLASE DE
DOCUMENTOS.
 La clasificación más extendida en materia
documental es la que suele dividirlos en
documentos públicos y privados.
 DOCUMENTOS PÚBLICOS:
 -Proceden de funcionarios o de fedatarios;
 -Los autorizan dentro de los límites de su
competencia;
 -Se autorizan con las solemnidades
preescritas por la ley.
DIVERSAS CLASES DE
DOCUMENTOS.
 DOCUMENTOS PRIVADOS:
 -Es aquella constancia escrita que no
reúna todas la características que
singularizan a los documentos públicos.
 -Son expedidos por los propios
particulares.
 -Cuando en estos documentos interviene
algún fedatario lo hace a título privado.
DIVERSAS CLASES DE
DOCUMENTOS.
 DOCUMENTOS DUBITABLES:
 Son todos aquellos que puedan implicar
duda bajo las directrices legales.
 DOCUMENTOS INDUBITABLES:
 Son los documentos que ya no entrañan
duda alguna por saberse a ciencia cierta
de quien proceden.
DIVERSAS CLASES DE
DOCUMENTOS.
 DOCUMENTOS ORIGINALES:
 Técnicamente se considera que un
documento es original si no presenta
características de copia o reproducción de
otro, como lo son las de xerografiado o
scanneado.
 DOCUMENTOS COPIA:
 Es la escritura que reproduce el contenido
de otra.
DIVERSAS CLASES DE
DOCUMENTOS.

 DOCUMENTOS COMPLETOS:
 Son aquellos en que la redacción que
entraña su contenido ya ha sido llenada
en su totalidad desde que el documento
es otorgado.
DIVERSAS CLASES DE
DOCUMENTOS.
 DOCUMENTOS TOTAL O PARCIALMENTE
EN BLANCO:
 Son aquellos en donde la redacción del
compromiso jurídico no ha sido
establecida en todo o en parte,
facultándose al tenedor del documento
para que realice el llenado del documento
en su totalidad o en su parte faltante.
DIVERSAS CLASES DE
DOCUMENTOS.
 DOCUMENTOS AUTÉNTICOS:
 Es el documento verdadero, es decir,
aquel que está apegado a la realidad, que
no ha sufrido alteración en ninguna de sus
partes.
 DOCUMENTOS FALSOS:
 Se establece su falsedad cuando se
deduce que todas o algunas de sus partes,
no cumplen condiciones de autenticidad.
PERICIA DOCUMENTAL.
 Para llevar a cabo el estudio de estos
documentos que se cuestionan tenemos que
aplicar una metodología para su análisis y
cotejo( análisis comparativo de dos
documentos).
 El objetivo del cotejo, en relación con
documentos, es establecer la autenticidad de un
documento al compararlo con un documento
cuya veracidad está fuera de duda.
PERICIA DOCUMENTAL.

 METODOLOGÍA UTILIZADA:
 -ANALÍTICO.
 -COMPARATIVO.
 -DEDUCTIVO.
 -SIGNALECTICO.
BASES TÉCNICAS DE LOS
EXAMENES
DOCUMENTOSCÓPICOS.
 El método de análisis se estructura
en dos fases, la primera con la
minuciosa observación del elemento,
la segunda con una detallada
comparación del elemento con sus
facsímiles fehacientemente
auténticos.
PERICIA GRAFOCRÍTICA.
 GRAFOSCOPÍA:
 Es la disciplina que se ocupa de los
exámenes del grafismo con el fin de
establecer la autenticidad del origen
gráfico de las firmas o los manuscritos.
 El perito se enfoca en:
PERICIA GRAFOCRÍTICA.
 -Examinar la temporalidad de los
documentos.
 -Verificar que se trate de documentos
originales.
 -Obtener documentos contemporáneos al
documento sometido a cotejo.
 Dictaminar sobre la autenticidad o
falsedad de las firmas o escritos sometidos
a peritación.
ANÁLISIS
DOCUMENTOSCÓPICO.
 Este análisis siempre recae sobre los
elementos originales, no solo del estudio
grafoscópico o de la intención del
documento, analiza también el papel, su
flexibilidad, su grosor, los sistemas de
impresión utilizados, calidad, color,
fijación, la antigüedad de las tintas, los
elementos de seguridad, etc.
ANTIGÜEDAD DE LAS TINTAS.
 Su importancia se centra en la necesidad
de conocer la cronología de algunos
documentos que originan repercusiones
jurídicas.
 Al hablar de la edad de las tintas se
distinguen entre la edad absoluta y la
edad relativa.
 Durante los últimos años se han llevado a
cabo los siguientes procedimientos:
ANTIGÜEDAD DE LAS TINTAS.
 A) Proceso de desecación o fijación.

 B) Proceso de oxidación de las tintas.

 C) Proceso de ionización o difusión.


TÉCNICAS QUE NO ALTERAN EL
DOCUMENTO.
 Son técnicas de estudio que pueden ser
aplicadas al documento sin que este se
modifique, altere o suprima la calidad del
mismo.

 -Exámenes ópticos.
 -Técnica de iluminación ultravioleta e
infrarrojos.
TÉCNICAS QUE ALTERAN EL
DOCUMENTO.
 Son las manipulaciones desarrolladas por el
especialista que implican una modificación o
destrucción del documento.
 -Método por calco.
 -Tratamiento con resina.
 -Estudio de los relieves.
 -Técnica del microscopio electrónico de barrido.
EL DOCUMENTO Y LA CADENA
DE CUSTODIA.
 -Fijación:
Por medio de fotografía o vídeo y en forma
escrita se asegurará el conocimiento de
ubicación del documento en relación con el resto
del sitio del suceso.
 -Levantamiento:
 En ocasiones es necesario observar el
documento como una superficie que podría
contener huellas latentes.
EL DOCUMENTO Y LA CADENA
DE CUSTODIA.
 -Embalaje:
 El tipo de soporte y sustancia que
conforma la información contenida en el
documento darán la pauta para escoger el
correcto embalaje.
 Una descripción detallada de la cantidad y
estado de los documentos en un detalle
de acta o recibo asegurará la correcta
continuidad de la cadena de custodia.
INSTRUMENTAL UTILIZADO.
 A).-Cámara fotográfica Canon EOS Rebel
G, Reflex de 35 m m.
 B).-Lupa Horizon de 8x de aumento.
 C).-Lentillas de acercamiento Kenko de 52
m m.
 D).-Lámpara, Caja electrónica de Luz.
 E).-Equipo de cómputo.
FORMATO PARA DICTAMEN DE
DOCUMENTOSCOPÍA.
 -RUBRO CON DATOS;
 -PROEMIO;
 -PLANTEAMIENTO O REPLANTEAMIENTO
DE LOS PROBLEMAS EN TÉRMINOS
TÉCNICOS;
 -DESCRPCIÓN DE DOCUMENTOS DE
COTEJO Y CUESTIONADOS;
 -INDICACIÓN DEL MATERIAL Y EQUIPO
UTILIZADOS;
FORMATO PARA DICTAMEN DE
DOCUMENTOSCOPÍA.

 -METODOLOGÍA;
 -ESTUDIO TÉCNICO;
 -CONSIDERACIONES TÉCNICAS;
 -CONCLUSIONES;
 -ANEXOS.
LIMITACIONES DE LA
DOCUMENTOSCOPÍA.
 El análisis que debemos realizar siempre
debe recaer sobre los elementos
originales, en base a nuestra pericia
podremos determinar las características
que arroje tal documento, la valoración
que realizamos debe ser minuciosa, pues
con los avances de la tecnología la
problemática a la que solemos
enfrentarnos es más amplia y tenemos un
mayor margen de error, pues hay muchas
LIMITACIONES DE LA
DOCUMENTOSCOPÍA.

 variables que pueden repercutir


negativamente en nuestras conclusiones y
no debe olvidarse que la investigación
siempre está subordinada a la aparición de
nuevas modalidades delictivas.
CONCLUSIONES.
 A lo largo de estas diapositivas se ha
intentado mostrar de una manera clara y
concisa qué es y cómo se desarrolla la
documentoscopía tratando de puntualizar
cada tema sin extensiones innecesarias.
 Debemos recalcar que la documentoscopía
tanto en su vertiente del análisis
grafológico como en la pericia documental
se sustenta en una base sólida, técnica,
CONCLUSIONES.
 científica, contrastada sin ningún género
de duda.
 Debemos reconocer que hay una serie de
limitaciones, que pueden incidir de
manera relevante, pero también debemos
reiterar que es una disciplina seria y
fiable, en la que se aplican métodos y
técnicas adecuadas, que desde siempre
han estado ligadas a la criminalística,
CONCLUSIONES.

 somos un auxiliar vital dentro de la


dinámica actual, realizando estudios y
arrojando resultados que puedan
acercarnos de una forma indiscutible a la
verdad histórica de los hechos.
GRACIAS.

También podría gustarte