Está en la página 1de 39

Recomendaciones para el

manejo de la crisis de asma

Dra. Judith Feuillebois


Pediatra
Definición
 Las exacerbaciones de asma son episodios agudos o
subagudos de empeoramiento progresivo de:

falta de aire dificultad respiratoria


tos opresión torácica
sibilancias

Desencadenados por diferentes factores como

 infecciones virales exposición a alergenos


 cambios de temperatura irritantes ambientales
Exacerbación de asma
Pacientes con riesgo de muerte asociado al
asma:

 Historia de exacerbaciones graves ( intubación o manejo


en cuidados intensivos)

 Uso de más de dos inhaladores de salbutamol al mes.

 Comorbilidades: enfermedad cardiovascular,


enfermedad pulmonar crónica.
Manejo de la crisis de asma

 El abordaje terapéutico de la exacerbación


depende de su gravedad

 Las crisis leves y moderadas pueden tratarse en


atención primaria.

 Las graves y/o con sospecha de complicaciones


deben ser derivadas a urgencia hospitalaria
EVALUACIÓN DE LA GRAVEDAD
DE LA CRISIS
Puntación Frecuencia Respiratoria Sibilancias Uso de
músculos
Menores Mayores de
accesorios
de 6 años 6 años
< 30 <20 No No
0
31-45 21-35 Espiración Incremento
1 Leve
46-60 36-50 Durante toda Incremento
2 la espiración Moderado
>60 >50 Inspiración y Actividad
3 espiración, Máxima
sin utilizar el
estetoscopio
PUNTUACION PULMONAR
• O a 3 en cada uno de los apartados,
mínimo 0 máximo 9
• Ni no hay sibilancias y la actividad del
esternocleidomastoideo está aumentada,
puntuar el apartado sibilancias con un 3.
• Crisis leve 0 - 3
• Moderada 4 – 6
• Grave 7 – 9
EVALUACION DE LA GRAVEDAD

Clasificación Puntaje Pulmonar Saturación de Oxígeno

Leve 0-3 >94%

Moderada 4-6 91-94%

Grave 7-9 <91%

En caso de discordancia entre la clínica (puntaje pulmonar) y la saturación de oxígeno, se


toma el más grave de los dos.
Manejo de la crisis de asma
 Administrar oxígeno para corregir la hipoxemia en las
exacerbaciones moderadas-graves.

 Administrar B2 agonistas de acción corta en forma


seriada o continua para revertir el broncoespasmo.

 Administrar corticoides sistémicos para disminuir la


inflamación.

 Vigilar la respuesta al tratamiento con evaluaciones


seriadas.
Oxígeno

 Una saturación de oxígeno inferior a 95% después


(sobre todo 92%)del tratamiento inicial con
broncodilatadores selecciona a los pacientes más
graves y éstos deben ser hospitalizados.

 Debe administrarse oxígeno para alcanzar una


saturación igual o mayor de 95%

Guía Española para el Manejo del Asma (GEMA) 2015


British Guideline on the Management of Asthma. 2015
Tratamiento crisis de asma

MEDICAMENTOS DE RESCATE

 Actúan rápidamente y detienen las


exacerbaciones o mejoran los
síntomas agudos

 Beta 2 agonistas de acción corta


 Anticolinérgicos
 Corticoides sistémicos
Beta 2 agonistas de acción corta

 El salbutamol es la droga de elección para tratar


el broncoespasmo.

 La ruta inhalada tiene una acción más rápida y


más efectiva.

 Efectos secundarios: taquicardia, temblores,


cefalea, irritabilidad.
β 2 agonistas inhalados de acción corta

 Son de primera elección en el tratamiento de las crisis de asma.

 La administración con un inhalador de dosis con un espaciador


es la opción recomendada para tratar la exacerbaciones leves o
moderadas.

 La taquicardia y la hipoxia ocurren menos frecuentemente que


con la administración vía nebulización.

Guía Española para el Manejo del Asma (GEMA) 2016


British Guideline on the Management of Asthma. 2015
Tratamiento
 Dosis de salbutamol en nebulización (5 mg/ml)

 O.15 mg/Kg (dosis máxima de 5 mg) cada 20


 0.03cc/kg
minutos por tres dosis

continuar

 0.15-0.3 mg/Kg cada 1-4 horas según necesidad

 0.5 mg/Kg/h en nebulización continua.


Guía Española para el Manejo del Asma (GEMA) 2016
British Guideline on the Management of Asthma. 2014
Beta 2 agonistas de acción corta

 Para una entrega óptima (nebulización) es necesario


diluir el medicamento en un volumen mínimo de 3 ml y
un flujo de gas de 6-8 L/min.

 El inicio de la acción terapéutica ocurre en los primeros 5


minutos después de la administración y la administración
repetida aumenta la broncodilatación.

Guía Española para el Manejo del Asma (GEMA) 2009


British Guideline on the Management of Asthma. 2014
β2 agonistas inhalados de acción corta
 Dosis de 2-4 puffs repetidas cada 20-30 minutos según la
respuesta clínica pueden ser suficiente para tratar las
crisis leves.

 Dosis de hasta 10 puffs pueden ser usadas en las


exacerbaciones moderadas o graves.

 Se debe individualizar la dosis de acuerdo a la gravedad y


ajustar según la respuesta al tratamiento.

Guía Española para el Manejo del Asma (GEMA) 2016


British Guideline on the Management of Asthma. 2015
Tratamiento

 Dosis de salbutamol en inhalador de dosis medidas. (100


microgramos/actuación)

 4–10 activaciones (puffs) cada 20 minutos por 3


dosis, según la gravedad

Continuar

 4-10 activaciones ( puffs) cada 1-4 horas según


necesidad

Guía Española para el Manejo del Asma (GEMA) 2009


British Guideline on the Management of Asthma. 2014
Bromuro de ipratropio

Existe videncia de la seguridad y eficacia de la administración


de dosis frecuentes de bromuro de ipratropio en conjunto con el
β 2 agonista de acción corta en las dos primeras horas de un
ataque de asma grave.

Los beneficios son más aparentes en los pacientes más graves.


Guía Española para el Manejo del Asma (GEMA) 2015
British Guideline on the Management of Asthma. 2014
Bromuro de ipratropio
 Se administran dosis frecuentes cada 20-30 minutos.

 Dosis nebulizada es de 250 microgramos/4-6 horas en


pacientes menores de 30 Kg y de 500 microgramos/4-6
horas en los mayores de 30Kg.

 La dosis con inhalador de dosis medidas es de 40-80


microgramos (2-4 pulsaciones)

 El efecto máximo se produce en las primeras dosis por


lo que sólo debe usarse en las primeras 24-48 horas.
Metilxantinas

 Debido a sus efectos adversos sólo deben considerarse


como una alternativa.

 En dos estudios realizados en niños con asma casi fatal,


la administración endovenosa de metilxantina pareció
adicionar algún beneficio en aquellos que recibían B2
agonistas endovenosos, bromuro de ipratropio
nebulizado y corticoides endovenosos.

Yung M. Arch Dis Child 1998;79(5);405-410

Ream RS. Chest 2001,119:1480-1488


Metilxantinas

 La aminofilina no está recomendada en el tratamiento de las


crisis leves-moderadas en niños.

 Considerar el uso de aminofilina en las unidades de cuidados


intensivos en las crisis graves o que pongan en peligro la vida de
los niños con broncoespasmo que no han respondido a las dosis
máximas de broncodilatadores y a los corticoides.

British Guideline on the Management of Asthma. 2015


Aminofilina

 Dosis de ataque ( no administración previa)


6 mg/Kg IV en 20 minutos

 Dosis de ataque (administración previa y niveles


desconocidos)
3 mg/Kg IV

 Si se conocen los niveles: cada mg/Kg de aminofilina IV


aumenta 2 microgramos/mL el nivel.

 Seguir con infusión continua de 1 mg/kg/hora


Corticoides sistémicos

 El uso de corticoides sistémicos está recomendado porque


ayudan a revertir la obstrucción al flujo aéreo, aceleran la
recuperación, disminuyen las recaídas y las
hospitalizaciones.

Guía Española para el Manejo del Asma (GEMA) 2016


British Guideline on the Management of Asthma. 2014
Corticoides sistémicos

 Deben ser considerados una parte integral del manejo de toda


exacerbación moderada y grave.

 En las crisis leves especialmente si:

 No se ha logrado una mejoría sostenida con el uso de Beta 2 agonistas de


acción rápida.

 Las exacerbaciones previas requirieron corticoides orales.

 El paciente tiene antecedentes de crisis graves.

Guía Española para el Manejo del Asma (GEMA) 2016


British Guideline on the Management of Asthma. 2014
Corticoides sistémicos

 Proporcionan mejoría clínica al menos 4 horas después de


su administración.

 No se obtiene mayor beneficio con la administración


endovenosa sobre la oral.

 Se prefiere la vía oral porque resulta menos invasiva y


menos costosa.

Guía Española para el Manejo del Asma (GEMA) 2016


British Guideline on the Management of Asthma. 2014
Corticoides sistémicos
Metilprednisolona en dosis de 1-2 mg/Kg/dosis IV cada
6h por 48 horas.

Continuar con corticoides orales en dosis de 1-2 mg/Kg/día


en una sola toma por 3-10 días. ( dosis máxima 60 mg/día)

Prednisona o prednisolona

 Curso corto: 1-2 mg/Kg/día VO en una sola toma por 3-


10 días (dosis máxima 60 mg/día)
Corticoides sistémicos

 No hay un consenso sobre la duración del curso de esteroides para


la exacerbación de asma. Pero puede administrarse por 3-10 días.

 Generalmente el tratamiento con corticoides sistémicos por tres


días es efectivo en una dosis de 1mg/Kg/día.

 La evidencia demuestra que no es necesario la disminución gradual


si se administran por un periodo de hasta 14 días.

British Guideline on the Management of Asthma. 2014


Corticoides inhalados

 Si el paciente está en tratamiento de mantenimiento con


un corticoide inhalado y tiene una exacerbación se debe
mantener el mismo aunque se agreguen corticoides
sistémicos.

 Puede iniciarse el uso de los corticoides inhalados en


cualquier momento del tratamiento de la exacerbación.

Guía Española para el Manejo del Asma (GEMA) 2009


British Guideline on the Management of Asthma. 2014
Otros medicamentos

 Antibióticos: sólo si existe otra condición asociada como


neumonía, sinusitis, otros.

 No se recomienda el uso de sedantes, mucolíticos,


antihistamínicos y antitusivos.

 La fisioterapia está contraindicada en la exacerbación.

Guía Española para el Manejo del Asma (GEMA) 2009


British Guideline on the Management of Asthma. 2014
Evaluación de la respuesta
Puntaje de signos y síntomas: es de utilidad.

 Si los síntomas y signos persisten después de 1-2 horas de haber


iniciado el tratamiento

 Si después de 1-2 horas de tratamiento los síntomas y signos son


de una exacerbación moderada o grave

hay una probabilidad mayor de 84% de ser necesaria


la hospitalización.
ATAQUE LEVE

Salbutamol 2-4 puff con espaciador cada 20 minutos por tres dosis

Reevaluar en 20
Responde a minutos a 1 hora
tratamiento
No Responde al
tratamiento
Enviar a casa

ATAQUE MODERADO
Salbutamol PRN con un plan escrito sobre su
manera de uso.
ATAQUE MODERADO

3 dosis de salbutamol 6-8 puff con espaciador


O
nebulizaciones con salbutamol 0.15mg/Kg (máximo 5 mg) en 3cc de solución salina
cada 20 minutos por tres dosis.

Responde a
Reevaluar en 20 minutos después de la
tratamiento No Responde al
tercera dosis
tratamiento
Enviar a casa

ATAQUE GRAVE

 Salbutamol PRN con un plan escrito sobre su uso.


 Prednisona 1 mg/Kg de 3-5 días o hasta resolución
ATAQUE GRAVE

 O2 hasta que la saturación de oxigeno sea mayor de 94%

 Tres nebulizaciones con salbutamol 0.15mg/Kg (máximo 5 mg) + 250-500 µg de


bromuro de ipratropio cada 20 minutos
O

 3 dosis de salbutamol 10 puff + 3 dosis de bromuro de ipratropio 2 - 4 puff con


espaciador cada 20 minutos.

 Prednisona 2 mg/Kg oral o IV

Hospital de tercer nivel Atención primaria

admitir a sala para observación y en preparar traslado a hospital, asegurar


casos muy graves admitir a UCI transporte adecuado y nebulización continua
durante el traslado
Acciones al alta del cuarto de urgencia

 Curso esteroidal (3- 10 días) y tratamiento con broncodilatadores de


acción corta.

 Disminución de la dosis de broncodilatador según la mejoría


sintomática y objetiva.

 El bromuro de ipratropio debe ser rápidamente descontinuado


porque no proporciona ningún beneficio adicional después del
periodo agudo.

 Continuar usando el corticoide inhalado. Considerar iniciar uso de


corticoide inhalado.

 Cita de control en el nivel primario en 1-4 semanas.


Clasificación de la gravedad
 No se debe subestimar la gravedad.

 Las exacerbaciones graves pueden poner en


peligro la vida.

 Las exacerbaciones graves pueden ocurrir en


cualquier nivel de gravedad.

 Pacientes con un alto riesgo de muerte por


asma requieren una atención especial.
Conclusiones
 Una de las metas del tratamiento de control a
largo plazo es lograr el control total del asma.

 Riesgo: la ocurrencia de exacerbaciones.

Meta para el año 2015 es disminuir en un


50% las hospitalizaciones por asma.
Recomendaciones

 Clasificar la gravedad de la crisis de asma usando el


“puntaje pulmonar”

 Los beta 2 agonistas de acción corta a altas dosis y


administrados de forma precoz y repetida se recomiendan
como la primera línea de tratamiento para la crisis
asmática

 Se aconseja individualizar la dosis de los fármacos de


acuerdo a la gravedad de la crisis y a su respuesta al
tratamiento.
Guía Española para el Manejo del Asma (GEMA) 2009
Recomendaciones
 En el tratamiento de la crisis leve – moderada se
recomienda la utilización del sistema de
inhalador de dosis medidas con cámara
espaciadora.

 En las crisis moderadas - graves se recomienda


emplear un glucocorticoide sistémico de forma
precoz.

Guía Española para el Manejo del Asma (GEMA) 2009


Gracias
Bibliografía

• Global Strategy for Asthma Management and


Prevention. (GINA) 2018 Update
www.ginasthma.com

• Guía Española para el Manejo del Asma


(GEMA) 4.3 2018
www.gemasma.com

También podría gustarte