Está en la página 1de 20

“I LIKE ENGLISH BETTER”: LATINO DUAL

LANGUAGE STUDENT’S INVESTMENT IN


SPANISH, ENGLISH AND BILINGUALISM
ALEXANDRA BABINO Y MARY AMANDA STEWART

Rivianca Sanchez
6905897
Dra. Ellen-Petra Kester
Encuentros lingüísticos
16 diciembre 2019
Tabla de contenido
• Pregunta central
• Contexto
• Metodología
• Resultados
• Conclusión
• Puntos fuertes y débiles de la investigación
• Las preguntas y discusión
Pregunta central
1) To what degree are Latino dual language students invested in
Spanish, English and bilingualism?
2) How do they use their languages socially and academically?
3) What views do they have toward their languages?
Contexto
• Las autoras se auto-identifican como “highly
invested Spanish-English bilinguals” que tienen
mucho en común con los participantes del estudio
• Alexandra Babino  University of North Texas X Texas
A&M University-Commerce O
• Departmento de Currículo y Enseñansa
• Doctorado en Language and Literacy Studies
• Profesora auxiliar de la Educación Bilingüe/ESL
Contexto
• Mary Amanda Stewart  Texas Women’s University
• Departamento de Enseñansa para profesores
• Doctorado
• Profesora auxiliar de la Educación Bilingüe/ESL
Contexto
• Una ciudad grande en el suroeste de los Estados Unidos
• La escuela más vieja, grande y pobre del districto
• 98% es hispanohablante, 88% habla inglés de forma limitado
• 970 estudiantes total; pre-kindergarten hasta quinto grado
• 50:50 “one-way dual language” program, “one-teacher, one-language”
• Kinder  todos los días
• Primer y segundo grado  cada dos días
• Tercer hasta quinto grado  cada dos semanas
• Mitad de los profesores son latinos o hispanohablante; otra mitad son monolingües
• Los anuncios son primariamente en inglés
Contexto
• 63 estudiantes (encuestas)  10 estudiantes (entrevistas)
• Latinos (sus padres o ellos mismos como imigrantes recien llegados)  mayoría de
México
• Quinto grado
• “One-way dual language school”
• Lengua materna  español
Metodología
• Método mixto consistente de dos fases  tanto cuantitativo como cualitativo
• Se colecciona y analiza la data de las encuestas cuantitativas; antes de diseñar,
coleccionar y analizar la data de las entrevistas cualitativas.
• Motivo  poner en prueba las hipótesis sobre identidad, actitudes y el uso de la
lengua en una cantidad grande (63) de estudiantes bilingües que típicamente no se
usan en los estudios sobre identidad y inversion, pero aún logrando expandir la
complejidad de estas construcciones.
• Dos fases:
• Encuesta
• Entrevista
Metodología
• Encuesta electrónica:
• Asignado al azar en inglés o español
• 4-point Likert scale
• Preguntas de selección múltiple
• 4 secciones principales: identidad cultural, actitud hacia el lenguaje, uso de la lengua en la
escuela, uso de la lengua fuera de la escuela
Metodología
• Entrevista
• Se explora la matización de las encuestas y las autoras escogieron, basadas en sus propios
juicios, a 10 encuestados que representaban una variedad de identidades bilingües para
participar en una entrevista semi-estructurada.
• Entrevistas fueron transcritas y codificadas como data.
• El plan era hacer mitad de las entrevistas en inglés y mitad en español, PERO las autoras
notaron que los estudiantes mismos frecuentemente cambiaban hacia el inglés.
• Mayoría de la data es en inglés
Resultados
Aunque los resultados de la encuesta muestran una valoración
por parte de los estudiantes por ambas lenguas de aprendizaje y
también el bilingüismo en sí, también muestran que los estudiantes
tienen una tendencia de usar el inglés en situaciones sociales y
académicas.
Resultados
• Actitudes hacia el español:
a) lengua subordinada,
b) menos seguridad académica,
c) uso escasa social,
d) uso solamente con monolingües.
• Actitudes hacia el inglés:
a) necesitan inglés para ser exitosos,
b) más seguridad académica,
c) dominancia social del inglés,
d) necesitan inglés para comunicar con profesores monolingües del inglés.
Conclusión
• Los resultados muestran que los estudiantes aprecian, en general, su bilingüismo, pero
que sus puntos de vistas más matizados muestran un cambio hacia el inglés causado
por “the leakage of the English language” (Freeman, 1998).
• Los estudiantes piensan que el español es importante, aún si tienen dificultad con ella
y académicamente y socialmente prefieren el inglés.
• Las autoras piensan que el hecho de que viven en una sociedad que valora el
monolingüismo inglés influye las actitudes hacia el español de los estudiantes.
• También el hecho de que hasta cuando se hacen los anuncios hay una preferencia
marcada hacia el inglés por parte de la escuela.
• Hay que activamente promover y proteger el español en escuelas de enseñanza
bilingüe.
Puntos fuertes y débiles
Fuertes Débiles
Prestan métodos de otros estudios hechos No suficientes participantes
Tanto cuantitativo como cualitativo Muchas suposiciones sobre por qué los
estudiantes prefieren el inglés: los
estudiantes ven que los monolingües del
inglés tienen más poder en la escuela y la
sociedad, mientras que sus propios padres
que hablan español tienen menos poder
Evitar el “priming effect” “purposeful sampling” para seleccionar a
los entrevistados
Proveen soluciones para algunos No sabemos las preguntas exactas ni de la
problemas que pueden ser implementados encuesta, ni de la entrevista
Mucha teoría
Preguntas
1) ¿Qué se entiende por “one-way dual language program”?
‘One-way dual language program’ refiere al hecho que los estudiantes del
programa/de la escuela tienen una de las dos lenguas como su lengua materna y con
el programa intentan desarrollar sus capacidades en tanto su lengua materna como
una nueva lengua/lenguas dos. En el caso del artículo, 98% de los estudiantes son
estudiantes hispánicos, la mayoría de herencia mexicana. Con el programa, los
estudiantes aprenden tanto el español como el inglés. En el caso de ‘two-way dual
language program’ los grupos de estudiantes son una mezcla de hispanohablantes y de
hablantes anglófonos. (GRUPO C)
Preguntas
2) Las entrevistas se realizaron primordialmente en inglés, por ser la lengua preferida de
los estudiantes, según las autoras. ¿Qué opináis sobre esta decisión?
Pensamos que es una buena decisión de las autoras. Está muy claro que el artículo trata
del bilingüismo y la importancia del uso de ambos idiomas. El objetivo de esta
recopilación de datos, sin embargo, es entender cuál es la perspectiva del estudiante
sobre sus idiomas. Por lo tanto, si para el estudiante un idioma en particular es un mejor
medio de comunicación y si con ese idioma se puede expresar mejor, es bueno
continuar en ese idioma para entender bien los puntos de vista. No obstante, sí que nos
preguntamos si los estudiantes, que podrían haber preferido el español como medio de
comunicación, tuvieron la oportunidad de hablar en español. En el caso de que el
entrevistador imponga el uso de inglés, es una mala decisión. Con el objetivo de
obtener y entender las opiniones (y también experimentar en práctica el idioma en que
el alumno puede y quiere expresarse mejor), es importante satisfacer las necesidades y
los deseos del propio estudiante. (GRUPO A)
Preguntas
3) ¿Cómo podemos caracterizar la política lingüística del centro escolar donde se ha
realizado la investigación? ¿Corresponde a una política bilingüe? Explicad la respuesta.
La política lingüística oficial sí parece, a primera vista, ser una política bilingüe: como la
mitad (50%) de las clases se dan en inglés, y la otra mitad en español. Además, en
cuanto a los profesores de la escuela, la mitad es hispánica y la otra mitad blanca. Sin
embargo, en realidad parece ser una (pequeña) preferencia por el inglés. En cuanto a
los anuncios y la información que la escuela pone a disposición a los padres (y los
estudiantes), el inglés es la lengua en la que el texto está disponible primero, siguiendo
con el español, aunque esto sea más bien un resumen del texto inglés. Además, ocurre
muchas veces que el español tiene un tamaño de fuente más disminuido como el
inglés. Y, por fin, los profesores que dan las clases en español son todos bilingüe en
español e inglés. Sin embargo, esto no es el caso para los profesores de las clases
inglesas, así que con estos profesores los estudiantes solamente pueden usar el inglés
para comunicar. Entonces, de esa manera les transmiten a los estudiantes el mensaje
implícito que el inglés tiene mayor importancia que el español. (GRUPO C)
Preguntas
4) ¿Se puede considerar la situación lingüística en el centro escolar como una situación
diglósica? Explicad la respuesta.
Los estudiantes en este centro escolar son bilingües: son hablantes competentes tanto en
inglés como en español. Sin embargo, se puede observar que el uso del español se limita
sobre todo al uso con los padres y en la iglesia, mientras el inglés es usado más en ámbitos
públicos y oficiales. Los estudiantes mencionan, además, que el inglés es su idioma de
preferencia, tanto en el ámbito social como en el académico e incluso durante las clases de
español. Uno de los estudiantes revela que el español es "un poco importante" y el inglés “te
da una vida mejor". Muchos de los estudiantes perciben el inglés como más importante para
el futuro personal y un hecho llamativo es que al mismo tiempo valoran explícitamente
ambos idiomas. La situación lingüística en este centro escolar, pues, puede ser caracterizada
como cuasidiglósica, ya que tiene lugar, por diferentes factores, una preferencia del uso de
una lengua frente a otra. Estos factores, así como también la escolaridad en las dos lenguas,
tendrán como consecuencia el desarrollo de niveles diferentes de competencia léxica,
sintáctica y morfológica en castellano en diferentes hablantes. (GRUPO A)
GRACIAS POR SU
ATENCIÓN 

También podría gustarte