Enfermedades Exantemáticas de La Infancia

También podría gustarte

Está en la página 1de 28

ENFERMEDADES

EXANTEMÁTICAS
EXANTEMA SÚBITO, ROSÉOLA
INFANTIL O SEXTA ENFERMEDAD
GENERALIDADES
Etiología: Herpes virus tipo 6, casos secundarios tipo 7.

Epidemiología: niños menores de 2-3 años. Transmisión por secreciones respiratorias,


durante periodo febril y una semana previa. No hay predilección pos sexo ni estación.

Clínica:

Fase febril: dura 3 días, fiebre alta sin focalidad aparente y buen estado general.

Fase exantemática: 24 horas, de forma brusca, niño afebril, aparición de exantema


maculo-papuloso rosado poco confluente en tronco y extremidades superiores.
Máculas eritematosas en forma de almendras y pápulas en tronco, cara, cuello y
extremidades superiores.

Pápulas eritematosas en el paladar blando y úvula (manchas de Nagayama)


Diagnóstico: clínico (fiebre que aparece de forma alta, luego desaparece súbitamente), leucocitos con
neutrofilia (24 horas), 48 horas después aparece leucopenia con neutropenia absoluta y linfocitosis relativa.

Lesiones dérmicas en de 2-3 mm de diámetro en troco que se extienden a cuello y extremidades. Es


autolimitada.

Complicaciones: crisis febril, encefalitis (menos frecuente).

Tratamiento: sintomático.
Eritema infeccioso (quinta enfermedad o
megaloeritema)
generalidades

Etiología: Parvovirus B19

Epidemiología: niños de 5 a 15 (6-19) años, durante primavera-


verano. Inhalación de aerosoles, transfusión sanguínea y vertical.
Periodo de incubación de 4 a 21 días. Contagio de 6 a 11 días.

Clínica (paciente afebril):


Fase inicial: (bofetón), eritema en ambas mejillas y frente (aparición brusca), no doloroso, con incremento de
temperatura local.

Fase intermedia: aparición de maculo-pápulas y eritema en tronco y extremidades (menos afección palmo-
plantar).

Tercera fase: aclaramiento central de lesiones, reticulado sin descamación, reaparición ante el ejercicio,
exposición al sol o fricción de la piel.
Diagnóstico: clínico, pueden realizarse serología y PCR. IgM en paciente
inmuno-competentes. Realizar BH para evaluar presencia de
complicaciones.

Complicaciones: artritis, artralgias de grandes y pequeñas articulaciones.


En embarazadas, cuadros de aborto e hydrops fetal. Px con anemia
hemolítica, crisis aplásicas graves.

Tratamiento: sintomático.
Enfermedad de Kawasaki (síndrome
mucocutáneo ganglionar)
generalidades
Etiología: desconocida. Daño secundario inmunitario dele endotelio mediado por super-antígenos.

Epidemiología: niños menores de 5 años. Primavera e invierno. Causa más común de cardiopatía
congénita.

Fiebre alta de al menos 5 días de evolución, mal estado general, conjuntivitis bilateral no purulenta sin
fotofobia. Adenopatía cervical mayor a 1,5 cm. Labios eritematosos, secos, agrietados, exantema
polimorfo y cambiante (maculo-papular, morbiliforme, urticariforme).

Tras varios días pies edematosos, tumefactosos y dolorosos.

Primera y tercera semana, descamación cutánea en punta de dedos, palmas y plantas. Afección
cardiaca en 15-25% de los paciente no tratados.
Diagnóstico: criterios
clínicos. Laboratorio:
leucocitosis y anemia.
Proteína C reactiva
elevada. Proteinuria leve.

Ecocardiografía
bidimensional: dx de
afección cardiaca.
Pronóstico: excelente, sin afección cardiaca.

Tratamiento:
• Gammaglobulina intravenosa: previene formación de
aneurismas (10 días de evolución).
• Salicilatos: administración hasta control ecográfico normal.
• Corticoides: tratamiento de rescate.
• Anticoagulación con heparina o dicumarínicos.
sarampión
generalidades

Etiología: Paramyxovirus (ARN)

Epidemiología: fase prodrómica.

Periodo de incubación: dura 10 días aprox.

Fase prodrómico o catarral (3-5 días): tos seca, fiebre moderada, rinitis y conjuntivitis.

Periodo exantemático (4 a 6 días): aparición de exantema maculo-papuloso, rojo intenso, se inicia en partes
laterales del cuello y zona retro-auricular. Evolución descendente y centrífuga, afecta palmas y plantas.
Se presenta como exantema maculo-papular, eritematoso, no escamoso y no
purpúrico. Tenue inicial, luego puede ser confluente, en cara, cuello y hombros.

Existe afección de la mucosa oral con manchas de Koplik (pápulas pequeñas


de color blanco azulado con areola eritematosa).
Diagnóstico: clínico.

Complicaciones: otitis media aguda, neumonía por sobre infección bacteriana,


meningo-encefalitis sarampionosa y anergia cutánea.

Tratamiento:

Prevención pasiva: administración de gammaglobulina antisarampión durante los 5


días posteriores a la exposición de un enfermo.

Prevención activa: vacuna triple vírica.

Administración de dosis de suplementos de vitamina A (200,00 UI) en un


intervalo de 24 horas.
RUBÉOLA (SARAMPIÓN ALEMÁN O DE
LOS TRES DÍAS)
GENERALIDADES
Etiología: ocasionada por virus ARN de la familia Togaviridae.

Epidemiología: 7 días antes de la aparición del exantema hasta 7-8 días después de la aparición.
Niños de 1-4 años. Primavera y verano. Transmisión por contacto directo, inhalación de aerosoles y
vertical.

Periodo de incubación: dura 10-21 días.

Fase prodrómico (1-2 días): cuadro catarral leve, fiebre baja a moderada, conjuntivitis sin fotofobia
y exantema (petequias en el velo del paladar).

Periodo exantemático (3 días): morbiliforme y confluente en la cara. Se resuelve mediante mínima


descamación.
Exantema maculo-papular rosado se asocia con la presencia de adenomegalias
con localización característica en región retro-auricular y cérvico-suboccipital.
Aparición cefalo-caudal, con dirección descedente, pruriginosas y pueden durar
hasta 3 días, desaparecen en orden invertido a la aparición.
Diagnóstico: clínico, pero deben realizarse pruebas serológicas (ELISA) aisalamiento
del virus en secreción nasal, garganta, sangre, orina y LCR.

Complicaciones: artritis más frecuente en niñas pospúberes, encefalitis y púrpura


trombopénica.

Tratamiento:

Prevención pasiva: administración de gammaglobulina sérica durante los 7-8 días


posteriores a la exposición de un enfermo.

Prevención activa: vacuna triple vírica.

Sintomático.
ESCARLATINA
GENERALIDADES
Etiología: ocasionada por S. pyogenes (toxinas eritrógenas).

Epidemiología: afecta a escolares entre 5 y 15 años, infrecuente en menores de 3 años.

Periodo de incubación: 1-7 días.

Fase prodrómico (12-48 horas): inicio brusco en forma de fiebre alta, cefalea,
escalofríos, vómitos y aspecto de enfermedad grave. Papilas hipertrofiadas. Luego fresa
roja.

Periodo exantemático: consta de elementos pápulo-eritematosos que blanquean a la


presión. Afecta a palmas y plantas, en cara las lesiones confluyen.
Diagnóstico: clínico y en base de datos de laboratorio
obtenidos de la realización de frotis faríngeo con cultivo.

Complicaciones: fiebre reumática en casos secundarios a


faringoamigdalitis, así como glomerulonefritis postestrptocócica.

Tratamiento: penicilina oral es de elección durante 10 días.


Penicilina benzatina en dosis única, macrólidos o clindamicina.
VARICELA
Etiología: ocasionada por virus de varicela zóster.

Epidemiología: 24 horas antes de la aparición del exantema hasta que la


todas las lesiones se encuentran en fase de costra.

Periodo de incubación: dura 10-21 días.

Fase prodrómico (1-2 días): cuadro catarral leve, fiebre baja a moderada,
conjuntivitis sin fotofobia y exantema (petequias en el velo del paladar).

Periodo exantemático (3 días): morbiliforme y confluente en la cara. Se


resuelve mediante mínima descamación.

También podría gustarte