Está en la página 1de 51

 El líquido amniótico tiene varias funciones durante el embarazo.

 Crea un espacio físico para que el esqueleto adquiera su forma normal


 Promueve el desarrollo pulmonar fetal
 Evita la compresión del cordón umbilical.
 El volumen de líquido amniótico alcanza 1 L hacia
las 36 semanas
 Decrece a continuación hasta menos de 200 ml a
las 42 semanas.
15 L
Crónico
Aguda

La disminución de volumen del La presencia de más de 2 L de líquido


líquido amniótico se denomina amniótico se considera excesiva y se
oligohidramnios denomina polihidramnios
 Un diagnóstico que suele sospecharse por medio de los
datos clínicos, y confirmarse con un estudio ecográfico.
 Definen al polihidramnios por un AFI mayor de 24 a 25
cm.
Malformaciones Sistema Atresia
Tubo digestivo. Anencefalia
fetales nervioso central esofágica

 El polihidramnios leve, definido por acumulaciones que


miden 8 a 11cm en sentido vertical, se da 80%

 El polihidramnios moderado, entendido como un


cúmulo que contiene sólo pequeñas partes y que mide 12
a 15 cm, se da 15%.

 Sólo 5% polihidramnios grave, definido por un feto que flota


libremente en el interior de las acumulaciones que suman
16cm o más.
Seudohipoaldosteronismo anomal
ías
congén
Síndrome de bartter fetales itas

Aumento de prostaglandina E

Diabetes insípida nefrógena NO/


Corioangioma placentario

Teratoma sacrococcígeo
50%
Consumo de fármacos por parte de la
madre
Poli hidramnios

PATOGENIA
Tiempo de embarazo
primera 3 trimestre
mitad
2 trimestre

Diabetes Materna
orinar, deglutir e
agua y otras inspirar
pequeñas partículas
Hipergluce
mia
>trasudación materna
Piel fetal epitelio amniótico meninges síndrome de
transfusión
intergemelar
amnios Anencefalia
Hiperglucemia
No puede fetal y diuresis
deglutir osmótica

hipertrofia cardiaca 
Micción excesiva por estimulación de aumento del gasto
Atresia centros cefalorraquídeos, falta de efecto urinario
esofagica antidiuréticoa  Alteración en la
secreción de arginina-vasopresina.
Los principales síntomas maternos que acompañan al polihidramnios provienen de la presión ejercida dentro del útero
sobredistendido y sobre órganos adyacentes.

El edema  compresión de
Distensión excesiva,  los sistemas venosos Extremidades pélvicas,
disnea notoria principales por el útero vulva y pared abdominal.
crecido

Polihidramnios crónico 
Polihidramnios agudo 
modo  tolere la distensión
Síndrome en espejo trastornos lo suficientemente
abdominal excesiva con
hidropesía fetal graves para poner en peligro
relativamente pocas
la vida
molestias.

Parto antes de las 28


semanas
 La diferenciación entre polihidramnios, ascitis o un gran quiste
ovárico suele hacerse por medio de estudio ecográfico.
 Las complicaciones maternas más frecuentes vinculadas con el
polihidramnios son el desprendimiento prematuro de placenta
normoinserta, la disfunción uterina y la hemorragia posparto.
 La placenta puede separarse en grado extenso de manera
prematura tras un decremento rápido del área de superficie
del útero después de una descompresión uterina, debido a la
fuga de líquido amniótico
 Ocurre disfunción uterina y hemorragia posparto por atonía
uterina consecutiva a la sobredistensión.
 En general, mientras más intenso el grado de
polihidramnios, mayor la tasa de mortalidad perinatal.
 El pronóstico del polihidramnios en el segundo trimestre del
embarazo depende de su intensidad.
 El polihidramnios leve conlleva un resultado razonablemente
bueno con una sola acumulación de 6 a 10 cm identificada a las
14 a 27 semanas.
 Los grados menores de polihidramnios casi nunca requieren tratamiento.

 Inclusive los grados moderados con algunas molestias, por lo general pueden tratarse sin

intervención hasta que aparece trabajo de parto o que las membranas se rompen de manera
espontánea.

 Si se presenta disnea o dolor abdominal o si la ambulación es difícil, se hace necesaria la

hospitalización.

 El reposo en cama, los diuréticos y la restricción de agua y sales son ineficaces.


 El principal propósito de la amniocentesis es
aliviar las molestias maternas y, con este
propósito, es útil de manera transitoria.
 El líquido amniótico también puede estudiarse
para predecir la maduración pulmonar fetal.
 Para retirar líquido amniótico

1. Se inserta un catéter de plástico


2. Cubrir estrechamente una aguja de calibre 18, a través de la pared abdominal con anestesia local
en el saco amniótico.
3. La aguja se retira y se conecta un equipo de transfusión al mandril
del catéter.
4. El extremo opuesto del tubo se hace drenar en un cilindro graduado, el cual se coloca
a nivel del piso.
5. El flujo del líquido amniótico se controla con la llave del tubo de drenaje, de suerte que se retiren
casi 500 ml/h.

1500 -2000 ml, el útero por lo general ha


disminuido lo suficiente de volumen para
poder retirar el catéter del saco amniótico
 Durante el trabajo de parto en mujeres con
polihidramnios hay riesgo de prolapso del
cordón y en especial del desprendimiento
prematuro de placenta normoinserta.
 El retiro lento de líquido por
amniocentesis ayuda a obviar
esos peligros
 La indometacina altera la producción de líquidos por el
pulmón o aumenta su absorción, aminora la producción
fetal de orina e incrementa el movimiento de líquido a
través de las membranas fetales.
 Las dosis maternas utilizadas van de 1.5 a 3 mg/kg/día.
Complicaciones
 Hipoplasia pulmonar
 Compresión de vasos umbilicales
 Sufrimiento fetal

Pronóstico
Dependerá de la edad gestacional
Malo: primeros trimestres
Bueno: último trimestre
Se define como el desarrollo simultaneo en el útero de dos o mas fetos.
El termino gemelo se refiere a cada uno de dos o mas hermanos
nacidos en el mismo parto.

• El embarazo gemelar corresponde al 1% de los


nacimientos.

MORBOLIDAD

La mortalidad perinatal es 4 veces mayor en los embarazos dobles


que en los únicos.
El embarazo múltiple a aumentado de
forma abrupta durante los últimos 25 años,
dado el auge de los tratamientos de
fertilización asistida

Espontaneo1.6% Monocigoto3- 5/1000


• Impregnación
Fecundación en una única relación sexual.

• Superimpregnación
Fecundación en relaciones sexuales diferentes.

• Superfecundación:
Fertilización de dos óvulos en coitos diferentes, en un
mismo ciclo menstrual con igual o diferente progenitor.

• Superfetación:
Fecundación con un intervalo igual o mayor de un ciclo
menstrual.
• Dos óvulos diferentes
Dicigóticos , bivitelinos o fraternos. 75%)

• Partición doble de un solo óvulo fecundado


Monocigóticos, Univitelinos o idénticos. (25%)

• Óvulos fecundados:
Provenir del mismo Ovario o de ambos.
 Monocigotos o monovitelinos(25%):

1. Se originan de un óvulo

2. Un espermatozoide y con menor frecuencia por partición del


material genético de un solo óvulo.

3. Son del mismo sexo

4. Igual fenotipo, por lo cual su aspecto puede ser idéntico

5. Con similar psiquismo y genética.


1. Monocigoticos, Diamnioticos, Dicorionicos: Con dos
placentas y dos sacos amnióticos. Esto ocurre cuando la
división tiene lugar en los primeros 3 días(fase del
blastomero) tras la fecundación. La frecuencia es del
30%.

2.Monocigoticos,Monocorionicos, Diamnioticos,.Es
el más frecuente (65%). Una sola placenta y dos
bolsas amnióticas. Este tipo aparece cuando la
división ocurre entre 4 y 8 días (fases del blastocisto),
tras la fecundación.
3. Monocigoticos, Monoamnioticos,
Monocorionicos.(1%): la biparticion ocurre entre el 7 y
13º día, fase de embrión bilaminar), luego de formarse el
amnios común, comparten placenta, saco corionico y
amniotico(1placenta, 1corion, 1 amnios)
Dosplacentas
diferentes

Se produce la fecundación de
dos óvulos por dos
espermatozoides.
 Dicigoticos o divitelinos(75 % o tres veces mas frecuente):
 Se origina por la fecundación de dos óvulos, de un mismo folículo o folículos diferentes y
dos espermatozoides en un mismo ciclo menstrual.
 Suelen ser de sexo diferente, cada uno tiene sus propias membranas (dos cavidades
amnióticas, tabique con dos corion y dos amnios), la circulación de cada uno es diferente, el
parecido físico entre
 ellos es similar al de hermanos de diferentes gestaciones y pueden presentar
enfermedades genéticas distintas.
1. Desarrollo corporal y la talla son diferentes.
2. El parecido es igual al de hermanos de partos distintos.
3. Mismo ó diferente sexo y grupo sanguíneo y Rh.
4. Sus huellas plantares y dactilares son siempre distintas.
5. Hay una placenta para cada feto.
6. Cada feto tiene circulación independiente.
7. Cada feto tiene su propia bolsa
8. Líquido amniótico es independiente para cada uno.
4. Gemelos conjugados(Monstruos Dobles):
Se originan cuando la división es incompleta y se produce luego del 13º día. Pueden
considerarse como una variación de gestación monocorial mono amniótica. En casos muy raros,
1/50.000 embarazos, Existen dos clases de monstruos dobles:

a. Simétricos(siameses): cuando cada gemelo ha desarrollado


completamente, pero han quedado unidos por alguna parte
de su organismo, según lo cual pueden ser:
toracópagos(unidos por la parte anterior), piopagos(unidos
por la parte posterior), craneopagos,etc.

b. Asimétricos.: cuando de los gemelos se a desarrollado de


forma parcial, o ha quedado incluido dentro del otro(ejm.
Teratomas, epignatos, teratopagos, fetos bicéfalos, con 3 o 4
brazos)
Embarazo gemelar
Diagnostico y Manejo
Raza Edad y paridad

Factores de riesgo de Peso


Herencia
embarazo gemelar

Tratamiento de la Técnicas de
fecundidad reproducción
asistida
INSPECCION

Mayor volumen abdominal


Exacerbación de los fenómenos de estasis (várices, edema, etc.).
Altura uterina es mayor que la esperada

PALPACION
Presencia de más de dos polos fetales.
La palpación de dos polos iguales (2 cefálicos o 2 podálico), orientará hacia
el diagnóstico
DIAGNOSTICO DEFINITIVO

Ecografía
Conducta obstétrica
Diagnosticar patologías asociadas más frecuentes:
 Amenaza de parto prematuro
 Preeclampsia
 Retardo del crecimiento intrauterino
 Diabetes gestacional
CUIDADOS PRENATALES
 Se instruirá a la embarazada sobre los síntomas precoces de amenaza de
parto prematuro.

 Se indicará reposo relativo en decúbito lateral izquierdo para mejorar el flujo


uteroplacentario, lo que permitirá aumentar el aporte de nutrimientos al feto.

 Se debe controlar el incremento de peso de acuerdo con la semana de


gestación.
CUIDADOS PRENATALES
 Realizar un examen vaginal en cada control para investigar
modificaciones cervicales (borramiento y dilatación) y verificar la
contractilidad uterina.

 Se debe vigilar la tensión arterial y la presencia de edemas que no


desaparecen con el reposo.

 A partir de las 27 semanas es necesario efectuar ecografías cada 2 a 4


semanas midiendo especialmente el perímetro abdominal del feto
ASISTENCIA DEL PARTO
Si el primer feto se encuentra en:

Presentación cefálica o pelviana embarazo único

Situación transversa cesárea

Si el segundo feto está en:


 Presentación cefálica, vía vaginal;
 Presentación pelviana, vía vaginal,
 Situación transversa, se intentará rotarlo por medio de maniobras externas a longitudinal. De ser
imposible, se realizará gran extracción pelviana
PRONOSTICO
Mortalidad materna es más elevada en los partos gemelares que, en los
únicos, debido sobre todo a las hemorragias del posparto y a la
preeclampsia.

La mortalidad perinatal es 4 veces mayor en los embarazos dobles que en


los únicos

Contribuyen a la elevada mortalidad perinatal los prolapsos de cordón, el


desprendimiento de placenta y las presentaciones patológicas.

También podría gustarte