Está en la página 1de 16

Antropología cristiana

Resumen de los temas anteriores

• La estructura del comportamiento humano,


consiste en la adecuación del acto a la realidad.
• El hombre tiene que hacer por si mismo esta
adecuación en base a una estructura ética,
conduciendo su vida en base a una conducta libre
para poder elegir como sobrevivir.
Antropología cristiana

• Hombre: “La creatura” de Dios creador, redimida


por Jesucristo.
• Esta llamada por Dios a continuar su obra
viviendo como imagen suya.
• A realizar en libertad, responsabilidad, amor y
comunicación con El, en el respeto, el dominio y
transformación del mundo.
• La antropología cristiana es sustancialmente optimista:

“Dios hizo al hombre y ¡He aquí que estaba muy bien¡ y


explica el mal en el hombre de forma accidental por el
pecado.
• La obra por excelencia de Dios es la configuración del
hombre.
• Desde la óptica cristiana, lo que fundamenta al ser ético
del hombre es el llamado de Dios para que se realice
como ser-en-el mundo y como hijo de Dios, de acuerdo
con el plan manifestado en la creación y de forma
definitiva en la vida y mensaje de Jesús.
El magisterio de la Iglesia sostiene la nocion
de la ley natural:

• Juan Pablo II, citando a Leon XIII, advierte que la ley natural “No
es otra cosa que la misma razón humana” y que “Dios llama a
participar de su providencia queriendo por medio del hombre
mismo, a través de su cuidado razonable y responsable dirigir el
mundo.
• “Dios no se siente ofendido por nosotros, si no es porque actuamos
contra nuestro propio bien.”
Para profundizar.

• “Así como es importante la premisa de que una vida que no es


valorada no vale la pena vivirla, asi es vital darse cuenta de que
una vida sin un compromiso con algo que sea mas grande que la
vida, no vale la pena vivirla.”
• “La ley natural esta escrita y grabada en el animo de todos los
hombres y de cada hombre, ya que no es otra cosa que la misma
razón humana.”
1. Dinámica:

• 1. Analiza una situación como elegir un trabajo o una carrera.


• a) Que motivaciones tienes para tomar una alternativa en lugar de
otra. Que fines persigues.
• b) Cuales son tus pre-disposiciones (disposiciones previas)
• c) Cual es la raíz de tus preferencias. ( conductas pre-feridas)
• d) Que cosas buenas percibes en la situación.
2. Analiza el siguiente caso.

• Dentro de la empresa en que trabajas, te enteras de que alguien


ha cometido un fraude, el cual no se refleja inmediatamente en la
contabilidad.
• Cual es tu deber frente a estos hechos?.
• De donde surge?.
• Como justificas tu comportamiento?
3.Analiza el contenido ético de una decisión.
(Dar dinero a un tragafuego, o a un ciego)

• a) Que exigencias éticas percibes en la realidad. (que cosas te


sientes urgido a realizar)
• b) Cual o cuales opciones crees que son mas correspondientes con
tu inteligencia y tu libertad.
• c) Como se justifica tu decisión. (con que razones)
• d) Que decisión es la mejor en el contexto de la realidad.
• e) Que decisión puede hacerte mas libre.
Debate: Verdadero o falso.

• 1. El ser humano se siente necesariamente urgido a ser ético.


• 2. La ética consiste en dale a la “naturaleza recibida” , a lo que
somos, un cause, con nuestra “naturaleza adquirida”, con lo que
hacemos.
• 3. La estructura del hombre no es necesariamente ética.
• 4. La ética surge porque el hombre no es solamente lo que de
hecho es, sino lo también lo que debe ser.
• 5. De las necesidades comunes y universales surgen valores y
exigencias comunes y universales.
• 6. La ley natural no es otra cosa que la razón del hombre.
• 7.Cada quien tiene derecho a conducir su vida como le de la gana,
sin obedecer a nada ni a nadie.
• 8. La realidad es algo independiente del hombre y no exige nada
de el
• 9. Nos sentimos obligados a hacer algo porque ese algo lo
captamos como bueno, y no lo captamos como bueno por sentirnos
obligados.
Conclusión:

• El hombre es un ser ético por ser inteligente, libre, llamado a


realizarse en su propia acción y a contribuir en el desarrollo de
los demás.
• Los requisitos para que se de una actitud ética son: la
capacidad para prever las consecuencias de las acciones
propias, formular juicios de valor y saber elegir entre
diferentes modos de proceder.
• La estructura ética de la persona consiste en la adecuación del
acto que el hombre tiene que hacer por si mismo a la realidad,
en que la persona, por la naturaleza, esta orientada hacia el
bien y accidentalmente, por deficiencia, hacia el mal.
• La realidad se le presenta a la persona bajo los aspectos
como la verdad, objeto y criterio de la actividad
cognoscitiva, como criterio normativo para el
conocimiento, como valor y como un aspecto ético por el
que la persona se siente impulsada a actuar de
determinada manera.
• La realidad vinculante es la prioridad del ser que, ante la
persona que la percibe, crea una obligación o un deber.
Es la captación libre de un dato real que el hombre
percibe y hace suyo, y se funda en la estructura ética de
la persona y en la realidad.
• La ley natural es el llamamiento interior por el que, de frente a
la realidad la persona se siente impulsada a actuar, afirmando
unos valores y descartando otros.
• Santo Tomas: “Es la participación de la ley eterna en la criatura
racional.”
• Cuando decimos que “la ley natural esta escrita en nuestros
corazones”, usamos muchas metáforas, decimos con eso que el
hombre debe guiarse por la razón, que lo dirige de lo mas
profundo de su ser.
• El sentimiento de obligación surge cuando percibimos la realidad
vinculante.

• “Nada se puede pensar mas noble que la


persona.”

También podría gustarte