Está en la página 1de 23

GRUPO 06

CURVAS DE • ALTAMIRANO IRIGOIN, ERIC JOEL


• CHAPILLIQUEN LLENQUE, MARCOS
RAMANSO GIANPOOL
• FLORES PALACIOS, JILMER
INTRODUCCIÓN
Se conoce como curvas de remanso o ejes
hidráulicos, a los perfiles longitudinales que
adquiere la superficie libre del líquido en un
canal cuando se efectúa un escurrimiento
bajo las condiciones de flujo gradualmente
variado. Geométricamente, el perfil de la
superficie está definido por los tirantes
reales que se tenga a lo largo del
escurrimiento.
Definiciones Fundamentales
• Cuando en una corriente el tirante está determinado exclusivamente por el gasto, pendiente,
rugosidad y geometría de la sección se dice que hay condiciones normales. El tirante se
denomina (𝒚𝒏 )
• Cuando se construye un vertedero en un canal, o una presa en un río, la corriente se eleva y
por lo tanto, se aparta de las condiciones normales. Su tirante se hace mayor que el normal.
A este caso particular se le llama una corriente peraltada porque su tirante es mayor que el
normal.
• Podría ser también que en un canal o río haya una caída brusca. En el plano de la caída la
energía es mínima y en sus inmediaciones hay un tirante crítico. El río que viene de aguas
arriba con un tirante normal disminuye su tirante para aproximarse al crítico. Aparece así
una corriente deprimida porque el tirante es menor que el tirante normal, tal como se ve en la
siguiente figura.
Ríos y torrentes.
Esta es una clasificación que se
refiere a la corriente
Pendientes suaves y fuertes
A las pendientes suaves se les denomina también tipo M, del inglés mild, y a las
pendientes fuertes se les denomina tipo S, del inglés steep

Fuente: Libro de ARTURO ROCHA (pág. 400)


Fuente: Libro de ARTURO ROCHA (pág. 417)
Gráfica de pendientes de un Movimiento Gradualmente Variado

 La pendiente 𝑆0 del fondo se define


como el seno del ángulo ɵ.

 La pendiente 𝑆𝐸 de la línea de energía


se obtiene a partir de la ecuación de
Chezy o de la de Manning.
CLASIFICACIÓN Y NOMENCLATURA

 TIPOS DE PENDIENTE DE FONDO:


a) Pendiente Suave: Se dice que la pendiente del fondo del
canal es suave, cuando para las condiciones hidráulicas (Q) y
características del canal (b, t, n, so) dadas se genera un tirante
normal (yn) mayor que el crítico (yc); entonces se tiene:
yn > yc
so < sc

b) Pendiente critica: Es aquella pendiente de fondo con lo cual


se satisface, para las condiciones dadas, que el tirante normal
es igual al tirante crítico. Aquí se cumple:
yn = yc
so = sc
El valor de sc puede ser calculado mediante la fórmula de
Manning:
𝑸𝒏
𝑺 = ( 𝟐 )²
𝑨𝑹𝟑
c) Pendiente Horizontal: Es aquella en la cual S0 = 0 y como consecuencia el tirante normal se hace infinito, es decir:
En la ecuación de Manning:
𝟏 𝟐 𝟏
𝑽 = 𝑹𝟑 𝑺 𝟐
𝒏
Si S = 0 → V = 0
Además de la ecuación de continuidad:
𝑸
Si V = = 0 → A = ∞ → yn =∞
𝑨

Las curvas generadas en este tipo de pendientes se


llaman curvas “H” (Horizontal)

d) Pendiente adversa: Es aquella en la cual el líquido trabaja en contra de la gravedad, ya que el fondo del canal aumenta en el
sentido del flujo, es decir la pendiente es negativa, el tirante normal yn no existe en este tipo de pendiente por no tener
significado físico, lo cual se observa al sustituir el valor negativo de S0 en la ecuación:

𝟏 𝟐 𝟏
𝑸 = 𝑨𝑹𝟑 𝑺𝟐
Si S0 es negativo, entonces: 𝐧

𝐒₀ = imaginario
A las curvas generadas en esta pendiente se les llama curvas “a” (adversa)
 ZONAS DE GENERACIÓN DE LAS CURVAS DE REMANSO

Fragmento sacado del libro de ARTURO ROCHA (pág.401)


ZONA 1: Se dice que una curva de remanso se representa en la zona I, cuando el tirante real de
escurrimiento posee valores mayores que el normal y el crítico.

Es decir: y > yn, y> yc


Donde: yn > yc, o yc > yn
Zona 2: a curva de remanso se localiza en la zona 2
cuando el tirante real del flujo se encuentra
comprendido entre el normal y el crítico, pudiendo
ser:
yc ≤ y ≤ yn, o yn ≤ y ≤ yc

Zona 3: Es aquella que establece la generación del


tirante real por debajo de los valores del normal y el
crítico, pudiendo ser este mayor que aquel o
viceversa, es decir:
y < yn, y < yc
Siendo:

yn > yc, o yc > yn


 PERFILES DE FLUJO EN FLUJO
GRADUALMENTE VARIADO

Estos tipos se designan como H2, H3; M1, M2, M3; C1,
C2, C3; S1, S2, S3; y A2, A3; donde la letra describe la
pendiente:
- H para horizontal,
- M para suave (subcrítica),
- C para crítica,
- S para empinada (supercrítica) y
- A para pendiente adversa,
El número representa el número de la zona donde se
produce
Clasificación de los perfiles de flujo en flujo
gradualmente variado.
PROPIEDADES DE LAS CURVAS DE REMANSO
Las siguientes propiedades son comunes a todas las curvas:

1. LAS CURVAS QUE TIENDEN AL TIRANTE NORMAL


SE ACERCAN A ELLA ASINTÓTICAMENTE.

En efecto la ecuación:
𝒅𝒚 𝑺𝑶 − 𝑺𝑬
=
𝒅𝒙 𝟏 − 𝑭𝟐

si y tiende a yn el valor de SE tiende a S0 lo que hace que:

𝐥𝐢𝐦 𝑺𝑶 − 𝑺𝑬 = 𝟎
𝒚 → 𝒚𝒏

y por lo cual:
𝒅𝒚
𝐥𝐢𝐦 =𝟎
𝒚 → 𝒚𝒏 𝒅𝒙

Esto significa que el perfil del flujo es paralelo al fondo del canal, es decir, que no puede cortar nunca a la línea del tirante
normal pero puede confundirse con ella en régimen uniforme (curvas M1, M2, C3, S2, S3).
2. LAS CURVAS QUE TIENDEN AL TIRANTE CRÍTICO YC,
SE ACERCAN A ELLA, EN ESTE PUNTO, EN FORMA
PERPENDICULAR A LA LÍNEA DEL TIRANTE YC.
En efecto, en la siguiente ecuación si y tiende a yc el valor
de F tiende a 1, lo que hace que:

𝐥𝐢𝐦 𝟏 − 𝑭 = 𝟎
𝒚 → 𝒚𝒄

y por lo cual:

𝒅𝒚
𝐥𝐢𝐦 =∞
𝒚 → 𝒚𝒄 𝒅𝒙

Esto es, el perfil del flujo se vuelve vertical en la proximidad de tirante crítico (curvas M2, S2, H2, A2). Esto significa que si el
perfil se desarrolla en régimen supercrítico ocurre una discontinuidad, presentándose el resalto hidráulico antes de que y
alcance le valor de yc (curvas M3, H3, A3), por lo contrario si el perfil se desarrolla en régimen subcrítico, dicho perfil logra
una gran curvatura al aproximarse y al valor yc para volverse vertical en el punto en que y = yc (curvas M2, H2, A2).
3. CUANDO EL TIRANTE Y TIENDE A SER MUY
GRANDE, LAS CURVAS TIENDEN A SER TANGENTES
A UNA HORIZONTAL. EN EFECTO, EN LA
ECUACIÓN SIGUIENTE SI Y TIENDE A INFINITO SE Y
F2 TIENDEN A CERO, ES DECIR:

𝟐 𝟐
𝒗 𝑸
𝐥𝐢𝐦 𝑭𝟐 = 𝐥𝐢𝐦 = 𝐥𝐢𝐦 =𝟎
𝒚 → 𝒚𝒄 𝒚 → ∞ 𝒈 𝑨 Τ𝑻 𝒚 → ∞ 𝒈 𝑨𝟑 Τ𝑻

y por lo cual:
𝐥𝐢𝐦 𝒅 𝒙Τ𝒅 𝒚 = 𝑺𝑶
𝒚→∞

que corresponde a una línea horizontal que forma un ángulo θ


(sen θ=S0) con el fondo del canal. Esto significa que la
superficie del agua es asintótica a la horizontal (curvas H2,
A2).
PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR EL TIPO
DE CURVA DE REMANSO.

1. Dibujar el perfil longitudinal del canal; distorsionando las


escalas vertical y horizontal. Dado que un canal es una obra
esencialmente lineal se deberá tener una escala vertical
mucho mayor que la horizontal, para hacer apreciables los
cambios que presente la curva de remanso o eje hidráulico

2. En el perfil longitudinal marcar las singularidades como


los cambios de pendiente y diferenciar los distintos tramos
que se originan, tanto por cambios de pendiente como por
cambios del tipo de material del fondo del canal
3. Calcular y dibujar la línea teórica de profundidad normal para
cada tramo; de acuerdo con los datos particulares en cada uno. Hay
que tener presente que de acuerdo con la ecuación de Manning
conjugada con la de continuidad:

𝟑
𝟏 𝑨𝟓Τ𝟑 𝟏ൗ 𝑨𝟓 𝑸. 𝒏
𝑸= 𝑺 → 𝒇 𝒚𝒏 = 𝟐 = 𝟏Τ𝟐
𝟐
𝒏 𝒑𝟐Τ𝟑 𝒑 𝑺

yn depende de la forma de la sección transversal, de la pendiente y


del coeficiente de rugosidad
4. Calcular y dibujar la línea teórica de profundidad crítica para las
secciones transversales que se tengan (Figura 8). Recordar que de
acuerdo con la ecuación para el flujo crítico:

𝑸𝟐 𝑨𝒄 𝟑 𝑨𝒄 𝟑 𝑸𝟐
= → 𝒇 𝒚𝒄 = =
𝒈 𝑻𝒄 𝑻𝒄 𝒈

depende únicamente de la forma de la sección transversal, por lo que


mientras esta se mantenga constante en todos los tramos, aún cuando
la pendiente o el coeficiente de rugosidad varíen, el tirante crítico es el
mismo para todos los casos.
5. Definir y ubicar las posibles secciones de control que se presenten
a lo largo de los tramos en análisis, y que determinan puntos
conocidos del eje hidráulico, tanto en ubicación, como en valor del
tirante real.

6. Establecer las condiciones de pendiente de fondo para


cada tramo, comparando el tirante normal y el crítico. Con
esto se obtiene la letra de la curva (M, C, S, H o A).
7. Establecer las condiciones de tirantes para cada tramo,
comparando el tirante real con el normal y el crítico. Con
esto se establece la zona de generación de la correspondiente
curva de remanso, por lo tanto, se obtiene el número de la
curva (1, 2 o 3)

8. A partir de los pasos 6 y 7 definir el tipo de curva, con su


letra y número, para con esto determinar su geometría
usando la la tabla. Definida la geometría del perfil y
partiendo de la profundidad real en cada sección de
control, trazar en cada tramo el perfil continuo
9. Cuando el flujo es supercrítico en la porción aguas arriba de un tramo pero subcrítico en la porción aguas
abajo, el perfil del flujo tiene que pasar la profundidad crítica en algún lugar del tramo; esto se realiza a
través de la formación del resalto hidráulico
SECCIÓN DE CONTROL

Se conoce como sección de control aquella sección particular de un canal, en la que la profundidad del flujo es conocida o
puede ser controlada a un nivel requerido.

Para el caso de una sección rectangular se obtiene que la


velocidad crítica es:

𝑽𝒄 = 𝒈. 𝒚𝒄

Por otra parte, si en la superficie libre de un canal se


produce una onda superficial, ésta adquiere una celeridad
c, es decir, una velocidad con respecto a la corriente, que
aproximadamente es igual a:

c = 𝒈𝒚

También podría gustarte