Está en la página 1de 54

Universidad Gabriela Mistral

Estrategias de
Facultad de Ciencias Sociales
Ciencia Política muestreo en
Metodología cualitativa I
Carla Azócar R.
21 de noviembre de 2014
metodología
cualitativa
QUÉ ES EL MUESTREO
UGM – Ciencia Política – Metodología Cualitativa I – Carla Azócar – 21/11/2014

Cuando hablamos de muestras


no sólo se requiere de señalar
cuantas entrevistas se va a
realizar o dónde se va a
observar…
¿A qué llamamos decisiones
UGM – Ciencia Política – Metodología Cualitativa I – Carla Azócar – 21/11/2014

muestrales?

1. Definir la unidad de muestreo


(contextos, personas-actores,
eventos, procesos-actividades-
programas)

2. Delimitar el foco de la investigación


y sus límites.
¿A qué llamamos decisiones
UGM – Ciencia Política – Metodología Cualitativa I – Carla Azócar – 21/11/2014

muestrales?
3. Explicitar los
criterios de
inclusión y
exclusión de las
unidades de
muestreo.

4. Decidir la
estrategia de
muestreo.
¿A qué llamamos decisiones
UGM – Ciencia Política – Metodología Cualitativa I – Carla Azócar – 21/11/2014

muestrales?

5. Estudiar la factibilidad de la muestra


diseñada.

6. Determinar aspectos éticos del


diseño muestral
Muestreo y rigor
UGM – Ciencia Política – Metodología Cualitativa I – Carla Azócar – 21/11/2014

• En la muestra de un estudio recae


en gran parte de

su éxito
y validez
Muestreo y rigor
UGM – Ciencia Política – Metodología Cualitativa I – Carla Azócar – 21/11/2014

• Durante el muestreo
la realidad se
construye una
manera específica:
– se destacan algunas
partes y aspectos
– se hacen
desaparecer otras.
Muestreo estadístico:
UGM – Ciencia Política – Metodología Cualitativa I – Carla Azócar – 21/11/2014

Abstracto: parten de la idea


de tipicidad y distribución
del objeto que debe
reproducirse en la muestra
para permitir inferencias.

Según ciertos criterios, como


los demográficos

Criterios siempre definidos de


antemano: antes de la
recogida y análisis del
material

Busca la generalización
UGM – Ciencia Política – Metodología Cualitativa I – Carla Azócar – 21/11/2014

3%"

• "Marco
• "95% de

muestral"
confianza"

• "Error de +/-
Muestras cuaNTITATIVAS
Ejemplos muestras
cuantitativas
UGM – Ciencia Política – Metodología Cualitativa I – Carla Azócar – 21/11/2014

• CASEN 2011: 87.000 hogares


• CEP junio 2014: 1.442 personas
• Encuesta Bicentenario UC: cercana
a las 2.000 respuestas efectivas.
• Encuesta Adimark octubre de 2014:
1047 casos.
UGM – Ciencia Política – Metodología Cualitativa I – Carla Azócar – 21/11/2014

simple"
• "Aleatorio

• "Estratificado"
Muestras cuaNTITATIVAS
Particularidades del
UGM – Ciencia Política – Metodología Cualitativa I – Carla Azócar – 21/11/2014

muestreo cualitativo

“Representatividad”:
-No implica la reproducción de
cantidad y extensión de
Muestra
características a poblaciones sino
intencionada
profundizar en la reconstrucción
y razonada
de vivencias y sentidos asociados
a instancias sociales.

Pequeñas:
selección de información rica,
profunda y completa.
Particularidades del
UGM – Ciencia Política – Metodología Cualitativa I – Carla Azócar – 21/11/2014

muestreo cualitativo…

Sumergirse en la problemática, desde


el trabajo de campo, que le permitirá
obtener condiciones para la
interpretación
Muestra
acumulativa,
Búsqueda de saturación secuencial,
“No se encuentra datos adicionales flexible y
por medio de los cuales desarrollar las reflexiva
propiedades de la categoría”
(Glasser y Strauss, p.61, en Flick). No
emerge nada nuevo.

Nuevas decisiones a partir de la


reflexión durante el proceso
UGM – Ciencia Política – Metodología Cualitativa I – Carla Azócar – 21/11/2014

1. de antemano
muestreo?

2. paso a paso durante


¿Cómo diseñar la estrategia de
Momentos de tomar decisiones muestrales:
UGM – Ciencia Política – Metodología Cualitativa I – Carla Azócar – 21/11/2014

Estadio de la
Métodos de muestreo
investigación
Durante el diseño del Muestreo de casos
proyecto Muestreo de grupos de casos

Muestreo de casos
Mientras se recogen los datos
Muestreo de grupos de casos

Mientras se interpretan los Muestreo de material


datos Muestreo dentro del material

Mientras se presentan los


Muestro para la presentación
hallazgos
UGM – Ciencia Política – Metodología Cualitativa I – Carla Azócar – 21/11/2014

• Depende mucho del tipo de técnica


de recolección de información

– Entrevistas : personas que se va a


entrevistar

– Observación : contextos o espacios


sociales (barrios, reuniones, eventos,
etc.)
“El caso individual se puede entender como un universal
UGM – Ciencia Política – Metodología Cualitativa I – Carla Azócar – 21/11/2014

individualizado” (Hildebrand). Resultado de la socialización


individual específica frente a un trasfondo general.
Militante  socialización como comunista, democratacristiano, liberal, etc. sobre
las ventajas y desventajas de la libertad económica y moral

El caso representa una subjetividad producto de la adquisición de


un caudal de conocimientos y desarrollar maneras específicas de
actuar y percibir.

Esta socialización ha llevado a opiniones, actitudes y puntos de


vista subjetivos distintos, según otras variables importantes como
otros procesos de socialización anteriores y paralelos, en la
formación educacional, la familia, el trabajo.
• El caso representa a un contexto institucional. El caso orienta sus
prácticas y percepciones a las metas y patrones culturales de la
institución.
• A la vez puede transformar estas metas a prácticas, a
declaraciones específicas en la entrevista, enfrentándose
críticamente a esas metas.
Buen informante
UGM – Ciencia Política – Metodología Cualitativa I – Carla Azócar – 21/11/2014

(Morse, 1998)

• Debe disponer de el
conocimiento y la
experiencia necesarios
para responde preguntas
o realizar acciones

• Capacidad para
reflexionar y articular
discursos

• Debe estar dispuesto a


participar
Construir muestras para la observación
UGM – Ciencia Política – Metodología Cualitativa I – Carla Azócar – 21/11/2014

Dentro de cualquier ambiente


se pueden distinguir diferentes
contextos

Comportamiento de las
personas varía en función del
contexto en el que están.

Lugares (el espacio físico) /


contextos (espacio social)
Construir muestras para la observación
UGM – Ciencia Política – Metodología Cualitativa I – Carla Azócar – 21/11/2014

La muestra aspira incluir todos los contextos


relevantes (no localizaciones físicas)

Identificar contextos implica reconocer


construcciones sociales y considerar cómo los
individuos actúan en ellos

No se recomiendan largos períodos de


observación ininterrumpidos. Alternar
períodos de sistematización y reflexión sobre
el material
Niveles de selección
UGM – Ciencia Política – Metodología Cualitativa I – Carla Azócar – 21/11/2014

• Selección primaria:
– Casos “ideales”

• Selección secundaria:
– Casos que no cumplen todos los
criterios mencionados pero tienen
disposición de participar en el estudio.
– Se trabaja con ellos sólo si está claro
que no se pueden encontrar casos
suficientes de selección primaria.
Esto lo determina:
UGM – Ciencia Política – Metodología Cualitativa I – Carla Azócar – 21/11/2014

la pregunta de investigación,
• el grado de generalización que se
busca,
• las posibilidades materiales (logísticas,
de dinero)
• Disponibilidad de conocimiento de
perfiles sociodemográficos, culturales y
simbólicas de las características del
universo con respecto al tema que se va
investigar
2 TIPOS GENERALES DE MUESTREO
Tipos de muestreo
UGM – Ciencia Política – Metodología Cualitativa I – Carla Azócar – 21/11/2014

Muestreo intencional o deliberado


(teórico también):
– según un constructo teórico
– siguiendo tipologías o perfiles
definidos conceptualmente.

Muestreo por conveniencia


(opinático):
– seleccionado aquellos casos
de más fácil acceso
– Criterios pragmáticos y de
factibilidad, contactos, acceso
– El constructo teórico es más
débil.
Participantes voluntarios
Por conveniencia Bola de nieve
Oportunista

Tipos de Heterogéneo
Estructural
muestreo: Extremo
Homogéneo
Completo
Intencional Casos típicos
Intensivo
Casos críticos
Expertos
Casos políticamente sensibles
Muestras confirmativas
Muestreo teórico
CARACTERIZACIÓN DE TIPOS
ESPECÍFICOS DE MUESTREO
Propuestas de muestreo por
UGM – Ciencia Política – Metodología Cualitativa I – Carla Azócar – 21/11/2014

conveniencia:
1. La muestra de participantes voluntarios:
– muestras fortuitas, utilizadas también en la
medicina y la arqueología
– Se elabora conclusiones sobre casos que
llegan de forma casual.

2. Muestreo oportunista / por oportunidad:


– simplemente casos disponibles a los cuales
tenemos acceso.
– Sin planificación previa
– sigue los temas nuevos que emergen
– saca ventaja de lo inesperado
– enfatiza en lo inductivo.
Propuestas de muestreo por conveniencia:
UGM – Ciencia Política – Metodología Cualitativa I – Carla Azócar – 21/11/2014

3. Muestreo de bola de nieve / de avalancha / nominado o


multiplicador / Muestras de cadena o por redes:

– a partir de personas que identifican a otros como buenos


informantes.
Propuestas de muestreo intencionado
UGM – Ciencia Política – Metodología Cualitativa I – Carla Azócar – 21/11/2014

1. Muestreo heterogéneo o de variación


máxima de la muestra:
– lo más diferentes posible,
– para revelar la amplitud de variación y diferenciación en el campo
– Sirven para representar la complejidad del fenómeno estudiado
– localizar diferencias y coincidencias, patrones y particularidades.
Ejemplo: ¿Cuál es la percepción que tienen los chilenos sobre
UGM – Ciencia Política – Metodología Cualitativa I – Carla Azócar – 21/11/2014

el discurso presidencial del 21 de mayo?

Sexo Lugar geográfico Clase


clase alta
R.M. clase media
clase baja
Hombres
clase alta
Otras regiones clase media
clase baja
chilenos
clase alta
R.M. clase media
clase baja
Mujeres
clase alta
Otras regiones clase media
clase baja
Propuestas de muestreo intencionado
UGM – Ciencia Política – Metodología Cualitativa I – Carla Azócar – 21/11/2014

Muestreo estructural:
– se seleccionan
individuos según la
estructura de la
población
– seleccionamos un
grupo representativo
(no cuantitativa) de
cada una de las
categorías
– Se busca las Ejemplo:
motivaciones Clases marxistas:
estructurales en su burguesía, proletariado
discurso
Ejemplo muestreo estructural
UGM – Ciencia Política – Metodología Cualitativa I – Carla Azócar – 21/11/2014

Asalariado vinculado a sector primario exportador


Asalariados desplazados
Subcontratistas de producción exportadora
Subcontratistas de producción para oligopolios
PYME productores directos
Gran empresariado financiero y multisectorial
Matriz de Arturo Empresario industrial no financiarizado
León y Javier Nuevas agrupaciones profesionales
Martínez Profesionales liberales medios
Profesionales liberales de nivel ejecutivo
Perspectiva de la Clase obrera industrial
Burocracia estatal
CEPAL sobre la
Burocracia Privada
estructura social Pescadores asalariados
Minifundista zona central
Minifundista zona centro sur
Dueña de casa
Jubilados
Indígena
Funcionario privado orientado a metas
Trabajador part time joven
Clase obrera construcción
Propuestas de muestreo intencionado

3. Muestreo extremo o de casos desviados:


– Conocer las realidades más atípicas.
– El campo de estudio se revela a partir de sus situaciones
extremas para llegar a la comprensión del campo como un
todo.
– Útiles al evaluar características, situaciones o fenómenos
alejados de la ‘’normalidad’’
– Se debe tener cuidado con que lo atípico no parezca la
norma.

Ejemplo: Evaluación de la atención de una institución del Estado


Muestra: usuarios muy satisfechos y usuarios muy insatisfechos
Propuestas de muestreo intencionado

4.
UGM – Ciencia Política – Metodología Cualitativa I – Carla Azócar – 21/11/2014

Muestreo homogéneo:
– Las unidades poseen un Tema:
mismo perfil o trabajo y pobreza
características, comparten
Muestra:
rasgos similares.
Mujeres pobres
– busca un discurso trabajadoras
focalizado en un aspecto
del tema estudiado Alternativa:
Hombres que den
– reduce y simplifica la cuenta del trabajo de
comprensión del fenómeno. sus mujeres
Jefes
– Su propósito es centrarse en Hijos
el tema a investigar o
resaltar situaciones,
procesos o episodios en un
grupo social.
Propuestas de muestreo intencionado
UGM – Ciencia Política – Metodología Cualitativa I – Carla Azócar – 21/11/2014

Casos particularmente
típicos:
– busca y destaca el
discurso que constituye
la norma;
– caso que sirve como
perfil para conocer las
características
principales de un grupo.
– El campo se revela
desde dentro y desde
su centro.
Propuestas de muestreo intencionado
UGM – Ciencia Política – Metodología Cualitativa I – Carla Azócar – 21/11/2014

5. Muestreo completo (Gerhardt, 1986, en Flick,


2002)
– Todos los casos que cumplen con ciertos
criterios.
– Limita la posibilidad de comparación
(dimensión esencial del desarrollo de teoría)
– Grupos totales pequeños

Ejemplo: Análisis de las incompatibilidades en el ejercicio de la labor


presidencial respecto a la vida familiar en Chile

Muestra: presidentes de Chile  todos los ex presidentes (vivos)+


presidente actual (5)
Propuestas de muestreo intencionado
UGM – Ciencia Política – Metodología Cualitativa I – Carla Azócar – 21/11/2014

7. Muestreo intensivo:
– ejemplos excelentes: informantes
que vivan el fenómeno con gran
experiencia
– no necesariamente extremos, no
atípicas
– personas o grupos bien informados
que permite profundizar la
información.
– intensidad como criterio de
selección: casos de mucho
intensidad y casos de baja intensidad
Propuestas de muestreo intencionado
UGM – Ciencia Política – Metodología Cualitativa I – Carla Azócar – 21/11/2014

9. La muestra de expertos
– Es necesaria la opinión de individuos
expertos en un tema.
– Sirven para generar hipótesis más
precisas o la materia prima del diseño
de pautas.

10. Casos políticamente importantes


o sensibles
– para presentar hallazgos positivos en la
evaluación de un modo más efectivo.
Propuestas de muestreo intencionado
UGM – Ciencia Política – Metodología Cualitativa I – Carla Azócar – 21/11/2014

12. Muestras confirmativas:


– adicionar casos cuando en
los ya analizados se suscita
alguna controversia o surge
información que apunta en
diferentes direcciones.
Propuestas de muestreo intencionado
UGM – Ciencia Política – Metodología Cualitativa I – Carla Azócar – 21/11/2014

13. Muestreo teórico / “Muestreo comparativo


constante”. (Teoría fundada, Glasser y Strauss, 1967)

Representatividad: radica en nivel de nuevas ideas para la


teoría en desarrollo que aporta

Se recoge, codifica y analiza sus datos conjuntamente y


decide que datos recoger después y donde encontrarlos.

definición gradual

Saturación teórica determina cuando dejar de integrar


nuevos casos

Según criterios concretos


ESTRATEGIAS PARA LOGRAR RIGOR
A TRAVÉS DEL MUESTREO
UGM – Ciencia Política – Metodología Cualitativa I – Carla Azócar – 21/11/2014

• Manera de concretar el muestro


teórico: “inducción analítica”
(Znaniecki, 1934):

1. desarrollar una teoría (patrón o modelo,


etc.) en un momento y estado de datos
2. Buscar y analizar luego los casos
desviados.

Se preocupa por afianzar o controlar la


teoría en desarrollo.
Complemento para el criterio de
saturación teórica.
UGM – Ciencia Política – Metodología Cualitativa I – Carla Azócar – 21/11/2014

No hay estrategia
correcta por si misma.
Como determinar la mejor
UGM – Ciencia Política – Metodología Cualitativa I – Carla Azócar – 21/11/2014

estrategia de muestreo

• Lograr resultados ricos en


información pertinente.

• En referencia a la pregunta de
estudio:
– ¿Qué casos son necesarios para
responder a las preguntas de estudio y
cuántos?
Los propósitos del Criterios en el
UGM – Ciencia Política – Metodología Cualitativa I – Carla Azócar – 21/11/2014

muestreo: diseño muestral

Amplitud: Conveniencia-
diversidad, pertinencia :
distribución. calidad
Los propósitos del Criterios en el
UGM – Ciencia Política – Metodología Cualitativa I – Carla Azócar – 21/11/2014

muestreo: diseño muestral

Profundidad Suficiencia:
saturación
TRIANGULACIÓN EN EL MUESTREO
Triangulación de datos
UGM – Ciencia Política – Metodología Cualitativa I – Carla Azócar – 21/11/2014

(Denzin, 1989):

• Para estudiar el mismo


fenómeno, integrar diversas
fuentes de datos diferenciadas
por:
– el tiempo
– el lugar
– la persona
Formas de combinar distintas
UGM – Ciencia Política – Metodología Cualitativa I – Carla Azócar – 21/11/2014

estrategias de muestreo
Desarrollar y examinar una teoría:

1. Minimizar las diferencias entre los casos con


el fin de sacar a la luz propiedades básicas
de una categoría particular.

2. Maximizar las diferencias entre los casos


con la intención de incrementar categorías
y acotar la incidencia de la teoría.
Formas de combinar distintas
UGM – Ciencia Política – Metodología Cualitativa I – Carla Azócar – 21/11/2014

estrategias de muestreo

Si se trata de un tema o población de


la que no se sabe mucho:

1. Hacer una muestra de expertos

2. configurar una nueva muestra,


considerando los nuevos datos.
PARA CERRAR: CUANDO ESCRIBIMOS LOS
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN…
Preguntas para la evaluación del muestreo
UGM – Ciencia Política – Metodología Cualitativa I – Carla Azócar – 21/11/2014

• ¿La muestra cumple criterios de conveniencia-


pertinencia para el objetivo de la investigación?
• ¿Se describe de dónde, quién y por qué se
seleccionó?
• ¿Se refiere cómo fueron seleccionados los
participantes y por qué?
• ¿Se explicita si alguno de los seleccionados
rehusaron participar y por qué?
• ¿Los informantes y contextos están
convenientemente descritos?
• ¿Cómo se justifica el tamaño muestral? ¿Se
consiguió y cómo la saturación de la información?
• ¿Se han tenido en cuenta los aspectos éticos en la
selección de la muestra?
Universidad Gabriela Mistral
Son libres.
Facultad de Ciencias Sociales
Ciencia Política Que tengan un
Metodología cualitativa I
Carla Azócar R.
21 de noviembre de 2014
buen fin de
semana

También podría gustarte