Está en la página 1de 54

CURSO ATRIZ

CURSO PARA PREPARACION DE EXAMEN DE RESIDENCIAS MEDICAS


BIOQUIMICA
1. Bioquímica estructural. Hidratos de carbono, lípidos, aminoácidos y proteínas. Relación de
su estructura con la función celular - estructura de las membranas biológicas.
2. Biocatalizadores: Enzimas, cinética enzimática.
3. Metabolismo: Transporte celular: Transporte activo y pasivo.
5. Glicolisis, ciclo de Krebs, fosforilación oxidativa
6. Glucogénesis, glucogenólisis y gluconeogénesis
7. Metabolismo de lípidos y proteínas
Biomoléculas
Bioelementos. Elementos químicos que constituyen a los seres vivos:
Primarios: C,H, O, N (99,3%)
Secundarios: S, P, Cl, Na, K, Ca, Fe, Mg (0,7%)
Microconstituyentes: I, Mn, Cu, Co, Zn, F, Se

Biomoléculas
Inorgánicas: Agua, sales minerales y gases (H2O, CO2, NO)
Orgánicas: en gran cantidad contiene, C, H, O; proteinas (N, S); nucleótidos (N, P)
Papel del carbono

Enlaces covalentes del átomo de carbono

Algunos grupos funcionales biológicamente importantes


Carbohidratos
Compuestas por C, H, O 1. No. de átomos de carbono
Brindar energía inmediata y estructural 2. Grupo funcional: Aldosa (COH); cetona (CO)
Monosacáridos:
Isomería
Isómeros ópticos: enantiómeros
Isómeros estructurales: diesteroisómeros

Estructura de las Hexosas


Disacáridos
Polisacáridos
Homopolímeros. Glucógeno – almidón
Heteropolímeros. Acido hialuronico, heparina
Déficit de enzimas para la hidrolisis de los
enlaces:
Intolerancia a la lactosa
Galactosemia
Lípidos
1. ESTRUCTURAL Son componentes de las membranas
celulares y de las membranas de los orgánulos
subcelulares. Principalmente están constituidas por
fosfolípidos y, en menor cantidad glucolípidos y
colesterol .
2. ENERGÉTICA. Son las moléculas con mayor poder
energético, ya que 1g de lípido genera
aproximadamente el doble de calorías que 1 g de
gIúcido. Aún así. la combustión de los lípidos es mucho
más lenta que la de los glúcidos, y por este motivo son
la principal fuente de reserva energética (triglicéridos).
3. TRANSPORTADORA. Forman parte del principal
sistema de transporte de sustancias apolares a través
de los fluidos biológicos polares, en forma de
lipoproteínas.
4. BIOCATALlZADORA. Facilitan las reacciones celulares
en los seres vivos(vitaminas liposolubles y hormonas
esteroideas).
Ácidos grasos

Abundantes en numero par de C


Cadenas anfipáticas
Ácidos grasos esenciales.
Punto de fusión
Hidrolisis en presencia de álcalis
autooxidación
Triglicéridos
Tejido adiposo
Hidrolisis – transportados a otros tejidos
músculos e hígado
Protección o aislante térmico
Fosfolípidos
Glucolípidos
1 – 15 monómeros de
monosacáridos
Anfipáticos
Componentes de las membranas
plasmáticas, reconocimiento
celular
Colesterol
Esteroides
Alimentación (huevos, mantequilla …) ,
endógena en el hígado a partir de Acetil-CoA
Aterosclerosis
Hormonas
- sexuales
- corteza adrenal
- A partir del colesterol
- Las prostaglandinas
Lipoproteínas
Transportar moléculas lipídicas de unos
órganos a otros en el medio acuoso del
plasma.
Aminoácidos
20 aminoácidos diferentes, todos son de
configuración L
Proteínas
Oligopéptidos si son menos de 30 aa,
polipéptidos si son entre 30 y 100 aa y mas de
100 las llamadas proteínas
Estructura secundaria

Hélice alfa Lámina plegada Beta


Estructura terciaria- Cuaternaria

Anemia falciforme – Escorbuto, osteogénesis imperfecta


Queratina
Dominios de la proteina
Desnaturalización
Membrana plasmática
Modelo del mosaico fluido
Enzimas. Actividad enzimática
-Moléculas de proteínas globulares
-Transferasas, ligasas, transaminasas //
proenzimas
-Reducen la energía de activación: Energía
necesaria para que se dé una reacción
Cofactores: Inorgánicos: Mg++ Fe++ Zn++
Orgánicos: NAD+ FAD+
Cinética enzimática

La velocidad de esta reacción va a depender de la


Energía de activación
Inhibición alostérica
Inhibición por feedback o por producto
Síntesis de la enzima
Transporte celular
En el interior de la célula se llevan a cabo muchas actividades metabólicas
Membrana celular, regula el paso de materiales, por interacciones con los materiales que pasan
a través de ella.
Transporte pasivo

Difusión simple

Moléculas liposolubles O2 y CO2


Gradiente de concentración
Osmosis
Difusión facilitada

La glucosa entra a los glóbulos rojos por difusión facilitada


Transporte activo 30 – 40% de su energia

Endocitosis
Metabolismo
Anabolismo= Síntesis – endergónicas –
Reducción
Catabolismo= Ruptura – exergónicas (ATP) –
Oxidación
Metabolismo de los glúcidos
Los monosacáridos después de su absorción
intestinal pueden seguir varias rutas: 1. se
oxidan para obtener energía; 2. convertirse en
glucógeno y almacenarse en el hígado o
músculo; 3. Transformarse en lípidos. Otros
monosacáridos se transforman en glucosa.
Oxidación de la glucosa: fuente principal de
energía o para la síntesis de intermediarios.
Glucolisis
Glucosa entra al torrente
sanguíneo GLUT-1

Glucosa + 2ATP + 4ADP + 2Pi + 2NAD+ => 2 Ácido pirúvico + 2ADP + 4ATP + 2NADH + 2H+ + 2H2O.
Descarboxila
Piruvato + HS—CoA + NAD+ → acetil-CoA + CO2 + NADH + H+

Ciclo de los ácidos


tricarboxílicos, ciclo del
ácido cítrico, ciclo de Krebs

Acetil-CoA + 2 H2O + FAD + 3 NAD+ + GDP + Pi → 2 CO2 + FADH2 + 3 NADH + 3 H+ + GTP + HS—CoA
Cadena transportadora
Resumen del rendimiento energético máximo obtenido por la oxidación
completa de la glucosa
Metabolismo del glucógeno
Forma de almacenamiento de la energía. Células musculares, células hepáticas
Glucogenogénesis Hígado, a partir de los monosacáridos absorbidos

La glucosa que entra al hígado


causa un aumento de la
concentración de azúcar en la
sangre, tras comidas ricas en
carbohidratos

Musculo, glucógeno
Tejido adiposo, glicerol –
triglicéridos
Glucogenólisis

Fosfatasa ,´existe en el hígado,


riñón, intestino y en menor
cantidad en el músculo

Glucagón, adrenalina

Ayuno no prolongado
Gluconeogénesis

Síntesis de glucosa, a partir de Se convierte en la fuente principal de glucosa aprox. 8 horas


intermediarios no glucídicos. siguientes al estado posterior a la absorción.

Metabolismo de los ácidos grasos Fuente de energía


liberados por el tejido adiposo
Fuente de carbono Lactato, hematies – musculo

Aminoácidos, derivados de la
proteínas musculares
Proteína muscular: precursor mas
Glicerol, lipolisis en el tejido
importante – ayuno y la innanición
adiposo
// excreción nitrogeno
Ciclo de cori: Ayuno
prolongado más de 12
horas.
Ciclo glucosa-alanina:
Baja concentración de
insulina estimula la
Lipolisis: Proceso
proteolisis.
estimulado por el
glucagón, libera
glicerol.
Metabolismo de los lípidos
Exceso de glucógeno Monosacáridos absorbidos por el hígado

Glucolisis ----- Acetil CoA

Glicerol y ácidos grasos Hígado- Vacuola lipídicas de los


hepatocitos

Durante la digestión Lípidos emulsionados por las sales


biliares

Hidrolizan, compuesto mas sencillos son


absorbidos por enterocitos

Quilomicrones
Adipocitos

Ante requerimientos energéticos de ayuno

Hidrolizados por las lipasas

Degradación del glicerol a acetil CoA


Catabolismo de los ácidos
grasos

Músculo
Exceso de acetil- CoA

Cetogénesis: Formación de cuerpos Se da cuando: 1. Hay hipoglicemia por


cetónicos, compuestos hidrosolubles estados de inhanición prolongados
que se exportan a otros tejidos.
2. Hiperglicemia de los diabéticos por
déficit de insulina.

Hígado
Síntesis de ácidos grasos

La síntesis de ácidos grasos tiene lugar en el citoplasma a partir


del acetil CoA. La insulina puede estimular la glucolisis
produciendo acetil CoA secundariamente la lipogénesis o
formación de ácidos grasos.
Metabolismo de las proteínas
Los aminoácidos son absorbidos por transporte activo y pueden tener diferentes destinos
metabólicos: 1. Síntesis de proteínas endógenas, 2. Gluconeogénesis 3. Síntesis de compuestos
nitrogenados no proteicos 4. Oxidación

Anabolismo de aminoácidos
El grupo amino, se adiciona por el glutamato ----- Reacción de transaminación
Catabolismo de los aminoácidos

Hígado
Altas concentraciones de amoniaco: Hiperamoniemia

También podría gustarte