Está en la página 1de 22

ESTILO

BARROCO
PRESENTADO POR:
-CLEVER RODRIGO MAMANI QUIROZ
- KATERIN JHANETH MAMANI SALAMANCA
• El Barroco fue un período de la historia en
la cultura occidental originado por una nueva forma
de concebir el arte y que, partiendo desde diferentes
contextos histórico-culturales, produjo obras en
numeroso campos
artísticos: literatura, arquitectura, escultura, pintura,
música, ópera, danza, teatro, etc.
• Se manifestó principalmente en la Europa occidental,
aunque debido al colonialismo también se dio en
numerosas colonias de las potencias europeas,
principalmente en Latinoamérica
• Se suele situar entre el Manierismo y el Rococó.
ARQUITECTURA BARROCO
• La arquitectura barroca asumió unas formas más dinámicas.
• Exuberante decoración y un sentido escenográfico de las formas y los volúmenes.
• Preferencia por las curvas cóncavas y convexas.
• Especial atención en los juegos ópticos y el punto de vista del espectador.
• También cobró una gran importancia el urbanismo, con un concepto integrador de la
arquitectura.
URBANISMO
• La ciudad comienza a formar parte
del paisaje y se adueña del mismo.
• El exterior se integra al interior
como un integrante más del espacio.
• Lo que antes era una planta cerrada
ahora se “abre” para producir una
vinculación entre lo artificial y lo
natural, provocando puntos de
encuentro entre el mundo de la
ciudad y el mundo natural del jardín y
del paisaje.

PLAZA DE SAN PEDRO DE ROMA


IGLESIAS

• Entre las iglesias, el punto de partida de la


arquitectura barroco puede considerarse
la Iglesia del Gesù de Roma, construida a
partir de 1568 según el proyecto de Jacop
Vignola. El edificio, que representa una
síntesis entre la arquitectura
renacentista, manierista y barroca
• Presencia de una cúpula subrayaba la
centralidad del espacio hacia el fondo de
la nave, y presagiaba la búsqueda de una
integración entre el esquema longitudinal y
el centralizado
IGLESIA DE GESÙ
PALACIOS
• En la arquitectura civil del momento se puede
distinguir entre dos tipos de construcciones
nobles: el palacio, situado generalmente en el
interior de la ciudad, y la villa del campo.
• El cuerpo principal se encontraba retrasado
respecto a la calle y precedido de la cour
d'honneur, un espacio de transición abierto al
exterior que al mismo tiempo separaba el
palacio de la ciudad.
• Un ejemplo de este esquema es
el parisino Palacio del Luxemburgo.
• A diferencia de otros edificios del mismo
estilo y época, los pabellones angulares no
fueron destinados a locales de servicio, sino
que contenían estancias principales en cada
planta.
PALACIO DE LUXEMBURGO
DIFUSION DE LA ARQUITECTURA
BARROCA EN EL SIGLO XVII
• ESPAÑA
• FRANCIA
• INGLATERRA
• PAISES BAJOS

PALACIO DE VERSALLES
ETAPAS Y EVOLUCION
• PERIODO PURISTA
– plantas complicadas
– movimiento de fachadas
– decoración abundante y creadora de contrastes de luz

PLAZA MAYOR DE MADRID


ETAPAS Y EVOLUCION
- FINALES DEL SIGLO.
- Se comienza a complicar la arquitectura;
- primero penetran las formas decorativas del barroco
italiano:
- columnas de orden gigante y salomónicas
- movilidad de planos en las fachadas

- y luego las formas espaciales


- plantas ovaladas
- o cóncavo-convexas
- llenas de movimiento.

CATEDRAL DE GRANADA
ESTILO
CHURRIGUERESCO
PRESENTADO POR:
-CLEVER RODRIGO MAMANI QUIROZ
- KATERIN JHANETH MAMANI SALAMANCA
ESTILO CHURRIGUERESCO
• El churrigueresco es una etapa, así como un estilo
arquitectonico, de España, que se dio en la época
del barroco, y llegó hasta el Nuevo Mundo, como
en los edificios construidos en
los virreinatos de Perú y Nueva España (donde se
le conoció como barroco anticlásico).

IGLESIA DE SAN FRANCISCO


DEFINICION
• El término churrigueresco proviene del apellido Churriguera.
• Este estilo es una variante del estilo barroco que presenta más ornamentación. Fueron construcciones
de retablos efímeros y también en lo arquitectónico.
• El primero de los Churriguera fue José de Churriguera (1665-1725), quien se formó como ensamblador
de retablos, elaborando algunos muy importantes para diversos templos
de Salamanca, Madrid, Valladolid y otras ciudades españolas. Algunos han desaparecido y actualmente
solo se conservan algunas trazas.
• Por otra parte Francisco de la Maza señala que el término churrigueresco no solo se utiliza para el
barroco con estípites, pues muchas obras o casi todas las obras con pilastras comunes.
• Por consiguiente, el churrigueresco no es un estilo arquitectónico, es más bien un estilo escultórico y
decorativo
ORIGEN

• El término churrigueresco proviene del apellido Churriguera.


JOSÉ BENITO CHURRIGUERA (1665-1725)
• Es el creador del tipo de retablo más característico del barroco castellano,
donde impone el orden único y la columna salomónica.
• Nació en Madrid en y se formó en el taller de su padre. En 1960 le
nombraron delineante de palacio, pero los roces que tuvo con el maestro
mayor Teodoro de Además, hicieron que abandonara la corte y se trasladara a
Salamanca.
• Allí realiza el Retablo de San Esteban, que define perfectamente el estilo de la
arquitectura barroca, con una serie de gigantescas columnas salomónicas
dispuestas sobre planta cóncava. Además de las doradas columnas
salomónicas, el espacio se ve enriquecido por elementos curvados que dan
relieve al panel central y por imitaciones doradas de tapices ornados con
borlas.
• Observamos el gusto por el exceso de adornos y por los dorados, por el
ritmo dinámico de las formas curvadas y por las esculturas que se integran a
modo de pintura en relieve.
• Sus encargos más importantes los obtuvo del banquero del Don Juan de
Goyeneche. El primer encargo fue la fachada del palacio de la calle Alcalá de
Madrid, que en la actualidad es la Academia de Bellas Artes de San Fernando.
• En el basamento de la fachada se disponían rudos bloques de piedra seguidos
por un primer cuerpo con almohadillado, a continuación, un segundo cuerpo
articulado por pilastras de orden gigante que daban paso a una balaustrada
adornada con pilastras.
JOAQUÍN DE CHURRIGUERA (1674-1724)
• A José le seguía en edad su hermano Joaquín, que también había nacido en
Madrid y se trasladó a Salamanca seguramente requerido por su hermano.
Allí se centrará principalmente su actividad artística, dejando tres de sus
mejores obras: la Hospedería del colegio Anaya, el colegio de Calatrava y la
cúpula de la catedral nueva.
• La fachada de la Hospedería del Colegio de
Anaya es muy simple, pero en su interior
alberga un patio plateresco que sólo puede
ser considerado barroco por los elementos
decorativos que incluye.
• La construcción del Colegio de Calatrava
comenzó en 1717. La fachada es de dos
cuerpos y está articulada por pilastras de
orden gigante y rematada con una balaustrada
ALBERTO CHURRIGUERA
• Nació en 1676 en Madrid y al igual que su hermano Joaquín fue a Salamanca a trabajar con su hermano
José.
• Su obra más importante es la construcción de la Plaza Mayor de Salamanca. Es de planta cuadrada y el
alzado de los edificios se estructura en cuatro pisos. El primer piso corresponde a los soportales, en los
tres restantes, encontramos ventanales precedidos de balconadas. Finalmente, una balaustrada rematada
con pináculos cierra el espacio superior de toda la plaza.
HISTORIA

• Las formas del Barroco en España y México tuvo


dos maneras especiales:
– la columna salomónica.
– la pilastra estípite.
COLUMNA SALOMÓNICA

• La columna salomónica barroca tiene su origen en Roma, en la


capilla de san Pedro.
• Se creyó como el templo de Salomón, regalada al papa por el
sultán Bayaceto. Es una columna, ciertamente, de origen oriental
por ondular y torcer su fuste en tirabuzón, pero es ya
helenística por su capitel jónico.
PILASTRA ESTÍPITE
• Nació también en Grecia, su forma se caracteriza por ser
pedestales en forma de pirámide invertida, truncada y
alta.
• Continuaron realizándose en la misma forma y estos
últimos lo incorporaron a las estructuras arquitectónicas,
otorgándole categoría de pilastra, por lo que aparece
sobre él un capitel, o bien, el busto emerge con todo el
torso y levanta las manos sirviendo como atlante o
cariátide
CARACTERÍSTICAS
• Se caracterizó por las columnas
retorcidas ondulantes, llamadas
salomónicas:
– Recargo de adornos apiñados unos a
otros con expresiones de:
• Flores
• Frutos
• Bustos
• Caras de ángeles
• Adornos heráldicos
– Aplicación impresionante de lujo y
riqueza, con las aplicaciones de pan
de oro.
C H
A U
T A
E N
D C
R A
A V
L E
L
D I
E C
A

También podría gustarte