Está en la página 1de 265

TEORIAS

POLÍTICAS
MODERNAS
MODERNIDAD
SOCIEDAD TRADICIONAL
ACCION SOCIAL:
Tradicional/Carismática Dominación Tradicional

- Edificación de leyendas
sobre el grupo dominante. VALIDEZ SACRA
Sociedad
Legitimación Encantada - Legitimar el poder a
Tradicional (Tradicional-Carismática)
través de dadivas.
- Decisiones por autoridad

- Estado Patrimonial
- Economía Agraria y pastoril
- Técnica Incipiente
- Derecho Sacro
- Pensamiento Mágico
Dominación Carismática

Organización social
orientada
a la preservación
de estructuras tradicionales

Max Weber: Economía y sociedad


Paolo Grossi. Novecientos
Unidad
sustancial:
jurídico
cristianismo
Pluralismo
jurídico
1. Realidad natural y
social.
Cosmos 2. Leer reglas y 1. Universalidad y
traducirlas en breviario particularidad. 1. Poder político: príncipe
jurídico 2. Valores, principios (leyes), ciudad
3. Incuestionable y y reglas inscritos en (estatutos).
Orden objetiva autoridad las cosas naturales y 2. Iglesia: derecho
jurídico y 4. Experiencia las relaciones canónico.
político medieval: objetiva sociales. 3. Estamento mercantil:
autoridad 3. Derecho observaba (lex mercatoria).
medieval 5. Fuente la sociedad y no el 4. Feudal: reglas feudales
consuetudinaria: matriz poder. (ius commune)
del derecho 4. Príncipe: custodio y 5. Ciencia del derecho:
Sociedad 5. Costumbre originada juez supremo del ciencia jurídica
en las capas bajas: orden y el derecho
origen del derecho

Diversas estructura Pluralismo


sociales y políticas político
Sociedad

Grossi, Paolo. Novecientos jurídico:


un siglo posmoderno
José Girón Sierra
Modernidad vs posmodernidad
BASE/SOPORTE

1. Construida sobre
la base de lo
- Explicaciones
Científico/
Grandes - Religión globalizantes del hombre. técnico
UNIVERSDALISTA proyectos y - Metafísica - Hombre se toma como un
cosmovisiones - Ciencia/historia abstracto y no como un
concreto 2. Trascendencia
abstracta del
Estado
- Capacidad racional del hombre
- Capacidad de conocer y un mundo inteligible.
MODERNIDAD OPTIMISMO Y transformar
Progreso
PORGRESO - La racionabilidad ordena a través de principios y leyes, 3. Consolidación de
que son extraídos de la experiencia, el análisis y el la idea de una
tanteo. conciencia
autónoma del
- Centro desde donde se organizan los acontecimientos individuo

Entidad unitaria Sociedad


HISTORIA (Europa) - Modelo de sociedad, cultura y formas de interpretar al 4. Una ideología de
hombre. consistente en
- Era el centro la periferia no contaba. instaurar la ruptura
con todo
Jurgen Habermas
Modernidad versus posmodernidad

Siglo V Cristianismo/
Renacimiento: periodo donde la
Carolingio Paganismo
antigüedad era un modelo a recuperar,
Francia Siglo XVII Barbar/civilizado
mundo greco-romano.
Nuevo/Viejo

Definir el - Fe en la Ciencia moderna.


MODERNO presente del Siglo de las luces Ilustración - Progreso en el conocimiento
pasado francesa - Avances morales y sociales

- Modelo romántico: regresar a la


sociedad medieval, tradicional y de
Modernidad privilegios.
Siglo XIX
radicalizada - Mediados del siglo XIX: Conciencia
radicalizada de la modernidad: lo nuevo
como desarrollo y progreso

Clásico: cualquier cosa que sobreviva en el tiempo


Presente vs decadente: lo bárbaro, lo decadente, lo
salvaje, lo clásico, lo primitivo
ORIGENES DE LA MODERNIDAD

REFORMA
Luteranismo/Calvinismo
(Siglo XVI)

Renacimiento

HUMANISMO
FUNDAMENTOS RENACENTISTA
MUNDO MODERNO Humanismo
(Siglo XV)

Ciencia

ILUSTRACION
(Siglo XVIII) Fe en la razón
ORIGENES DE LA MODERNIDAD

- Dios gobierna el mundo sin que los hombres capten su mando


- Cada hombre está predestinado a la salvación o a la condena, sin que pueda modificar
ello.

CALVINISMO/ - Mundo es obra de Dios. Hombre debe trabajar y enriquecer el reino de Dios es la Tierra

LUTENARISMO - Salvación es un Don concedido por la Gracia Divina


- Éxito mundano es el único criterio para reconocer salvación.
- Hombre relación directa con dios.
- Poder político secular: Estado.
- Religión es un asunto privado.

-Renacer a la vida humana ( Moral- Social- Histórica)


RENACIMIENTO -Renovación humana no es religiosa
-Arquetipo es la Antigüedad : Artes y Letras

- Reconocimiento de la Historia: Hombre sujeto de la Historia


HUMANISMO -Reconocimiento de la Persona: Libertad, Razón, Autonomía
-Reconocimiento de la Sociedad: Objeto del cambio humano

- Magia- Naturaleza regida por fuerzas que deben ser descubiertas


- Filosofía Natural: Naturaleza regida por principios propios
CIENCIA - Ciencia Experimental: Naturaleza independiente del hombre = REX EXTENSA
- Ciencias Físico-matemáticas permiten dominarla
- Dios crea las cosas y se puede interferir en la creación porque dios no actúa.
- Naturaleza: fuera del individuo, objetiva y se pude conocer, contemplar y dominarla.
Sociedad Moderna

Sustitución formalismo
mágico

Desarrollo del derecho


a través de nociones - Positividad

Desencantamiento
de las Desacralización
- Legalidad
Vías Jurídicas del Derecho

- Formalismo
Sistematización /
jerarquización leyes

Positivación del Derecho


como norma de
regulación social
SOCIEDAD MODERNA
Derecho Racional

Administradores
honorarios Institucionalización

Derecho Cosmos Cuadros Adtvos. Legitimación Positivo-procedimental


de Reglas Burocráticos
Derecho
DOMINACION como
LEGAL-RACIONAL Estructura Medio
Organizador

Profesionalización/ sistematización
Orden Impersonal Funciones delimitadas Preceptos Jurídicos

Separación Ética- Derecho


Obediencia a un orden
Soberano Obedece abstracto del derecho
al Derecho
Jurgen Habermas
Modernidad versus posmodernidad

Proyecto
La verdad: Cognitivo/
ilustrado CIENCIA conocimiento instrumental

Separación de la
Corrección
razón sustantiva Esferas MORALIDAD normativa: Moral/
MODERNIDAD
expresada en la autónomas Justicia practico
religión

La autenticidad y
Estético/
ARTE la belleza:
Siglo XVIII moralidad o gusto
expresivo

• Fuerzas naturales.
- Tratamiento
EXPERTOS • Comprensión del mundo y del sujeto.
especializado
• Instituciones justas.
(episteme) - Organizar la vida
• Felicidad de los seres humanos.
racionalmente
SOCIEDADES TRADICIONALES Y MODERNAS

SOCIEDAD TRADICIONALES SOCIEDADES MODERNAS


- Sociedades agrarias - Sociedades urbanas e industriales

- Valor de uso y economía natural - Valor de cambio: acumulación de capital

- Objetos concretos y variados: hechos para durar - Homogenización y uniformización en detrimento de la


diversidad cultural.
- Sociedades aisladas, cerradas y con escasa
comunicación: diversidad cultural. - Productos elaborados (mercancías) no son durables
y variados.
- Relacionas personales, directas e inmediatas.
- Intermediación de las relaciones sociales (Estado-
- Explotación, sujeción, jerarquización y estratificación. mercancía): existencia autónoma lo que origina la
enajenación en la política y la económica.
- La legitimidad sustentada en la tradición y el carisma:
poder sacralizado y religioso. - La racionalidad es la base de la legitimidad.

- Concreta, transparente, inmediata y variada. - Poder impersonal representado en el Estado y las


constituciones.

- Abstracta, opaca, mediata y homogénea


José Girón Sierra
Modernidad vs posmodernidad

• Ciencia: Al servicio de
la destrucción
CIENCIA Y • Guerras mundiales
TECNICA • Conflictos regionales
• Industria: Crisis
ambiental y
depredación de la
• Versión totalizante naturaleza
en crisis
CRISIS DE LA • Inexistencia de una
MODERNIDAD
LA HISTORIA • Economía y política:
historia única posiciones
• Nuevas historias
conservadoras

• Arte: difusión del


• Imposición de la razón eclecticismo
AGOTAMIENTO instrumental
DE LA RÁZON • Racionalización, burocratización
• Moral: secularización
y cientifización de los ciudadanos
• Crisis del progreso de la moral
TEÓRIA POLÍTICA,
FILOSOFÍA POLÍTICA Y
CIENCIA POLÍTICA
Teoría Política, Filosofía
Política Y Ciencia Política
Ivonne Patricia León
ipleonp@unal.edu.co
Sociedad Tradicional Ruptura con Filosofía TER
Política

Tradiciones
Contractualista
Hegeliano – Marxista
Ciencia Política Teoría Política Funcional – Sistémica
Posestructuralista

Ética Estado
Phronesis Sistema Político Democracia
Retorica Poder
Muerte de la Filosofía Política
Sub hipótesis 1:
Relación Filosofía – Teoría
Diferenciación Problemática de la Teoría Política

Aproximación Histórica
Teoría Política / Sub hipótesis 2: Unidades de Aproximación Estructural
Filosofía Política Análisis Unidades de Análisis

Subsunción de la Filosofía Política


Sub hipótesis 3: Especificidad Autonomía del Campo Político
Política como dominio específico
Toda génesis parte de una estructura simple y tiende hacia una
compleja

génesis
-Estabilidad
Piaget Proceso equilibrio -Compensación
-Actividad
estructura

Toda estructura tiene un génesis


(no hay estructuras innatas)
METODO
GENETICO-
ESTRUCTURAL
- Estudio comprehensivo
Estructura - Estudio explicativo
Dinámica Significativa

* Totalidad y mediación
Goldmann * Identidad sujeto – objeto
* Juicios de valor = Juicios de hecho Interpretación
* Teoría = Practica
- Origen
Proceso de Estructuración - Equilibrio
- Desestructuron
Campo Político Tradiciones Epistémicas
Empírico – Analíticas Paradigma
Histórico – Hermenéuticas Autopoiético
Mundo de la Vida Sistemáticas de la Acción

Especificidad epistemológica
Unidad Epistémica
disciplinar

Condiciones - Sistematicidad
Estructurales - Universalidad
Problemas
Dimensiones Paradigmas
Modelos
- Explicativa
Funciones - Heuristica
Ricard Zapata.
El significado de la Teoría Política (2005)

Reflexión teórica sobre la relación entre las instituciones políticas y los ciudadanos. Análisis
Nivel 1
normativo de los marcos institucionales.
Reflexión sobre aquellos que estuvieron en el primer nivel en el pasado. Historia de la Teoría
Nivel 2 Política. Análisis de las tradiciones históricas, de los conceptos políticos y de sus principales
representantes.

Meta-teoría política. Reflexión de tercer orden. Sobre metodología y técnicas de investigación


para llevar a cabo los dos primeros niveles. Este tercer nivel de análisis puede ser de dos
Nivel 3
tipos correspondientes a cada uno de los dos niveles anteriores (Nivel 3/1, Nivel 3/2)

- Actividad eminentemente analítica


- Abandono de la Objetividad y percibir la realidad en
- Concepción Hermenéutica
términos verdadero – falso
- Concepción Aplicada
- Reflexión sobre articulación entre los conceptos políticos
y la estructura cambiante de la sociedad
“si uno es o no es marxista, o weberiano es una
alternativa religiosa, no científica. De hecho uno
puede usar a Weber contra Weber para ir mas allá
de Weber. De la misma forma, uno debería seguir la
advertencia de Marx cuando dijo "yo no soy
marxista", y ser un marxista antimarxista.”

Pierre Bourdieu, ¡Viva la crisis. Por la heterodoxia en ciencias sociales!, en


Poder, derecho y clases sociales, Bilbao: Desclee de Brouwer, 2000, pp. 73-
76.
ESTATUTO EPISTEMOLOGICO
DE LA TEORIA/FILOSOFÍA DEL DERECHO

FILOSOFIA LEGITIMIDAD
POLITICA

FILOSOFIA NORMA FUNDAMENTAL


DEL TEORIA
VALIDEZ COMO PROBLEMA
DERECHO JURIDICA
IUSFILOSOFICO

SOCIOLGIA
EFICACIA
JURIDICA
FILOSOFÍA DEL DERECHO

Analítica Legitimidad – Validez - Eficacia

TRES
DIMENSIONES Explicativa Paradigmas jurídico - políticos

Marcos normativos de decisión judicial


Normativa
Modelos de democracia
C
ADTCN U
PUBLICA L
ESTADO T
U
R
A
CIENCIA TEORIA UNIDADES SISTEMA
POLITICA DE ANALISIS P
POLITICA O
L
I
T
PODER I
RELACNS
C
INTERNLS
A
Existen sólo dos buenas razones para certificar la defunción de una disciplina: una es la de
que sus presuposiciones medulares, empíricas, metafísicas o lógicas ya no son aceptadas,
porque se han marchitado (junto con el mundo del que fueron parte), o porque han caído
en descrédito o han sido refutadas. La otra es que nuevas disciplinas hayan pasado a
ejecutar el trabajo originalmente emprendido por el estudio más antiguo
Isaiah Berlín (1961)

Peter Laslett “Por el momento, de todos


“Un Muerto con Filosofía, Política y Sociedad modos, la filosofía política esta
Buena Salud” (1956) muerta”

Tradiciones
John Rawls Analítica
Teoría de la Justicia (1971)
Holística o Radical
*Rubio Carracedo*
Ética
Sociedad Tradicional
Phronesis
Retorica

Estados Unidos
1. Charles E. Merriam (1925): U. de Chicago; Depto
Política / Revolución Ciencia Política.
Conductista 2. Sentido sociológico de la política (1930): Influencia
Ciencia Política de Max Weber
3. Social Science Research Council (1945): Desarrollo
Comportamiento Político de teorías y mejora de métodos
4. Método de Inspección (Survey) y análisis
estadístico
5. Financiación privada a la Investigación: Ford,
Rockefeller

Teoría de la Elección
Racional
Filosofía Política /
Ciencia Política No necesidad de Teoría
Política

- Mejor Forma de Gobierno


Manual de Ciencia - Fundamento de la obligación política
Sentidos de la Filosofía
Política - Definición de politicidad
Política
Pasquino - Análisis del lenguaje político

Richard J. Bernstein
Teoría de la Elección
Tradiciones Hermenéutica, critica y
Racional empírica
Categorías
- Maquiavelo - Estado
Aproximación Histórica
- Posguerra / Funcionalismo - Sistema Político
- Posestructuralismo - Poder

Teoría Política y
Unidades de
Análisis - Legitimidad
Tradición - Poder
Iberoamericana - Democracia

Democracia
Aproximación Deliberativa
Estructural
Tendencias Eclosión de Teorías
Tradición Anglosajona Democráticas
Analítica Problemáticas

Estado
Marcos de
Dimensiones Explicativa Interpretación y Sistema Político
Esquemas de
solución Poder

Democracia

Evaluación de
Normativa proyecciones
explicativas
Teoría Política Estado

Estabilidad de la sociedad
Consenso entrecruzado

FILOSOFÍA POLÍTICA

Cuatro Papeles
Poder - Practico Democracia
- Orientación
- Reconciliación
- Realistamente Utópica

Sistema
Político
génesis
- Aproximación Histórica
- Aproximación Estructural
estructura
METODO GENETICO-
ESTRUCTURAL

Totalidad y - Teoría Política


mediación - Relación con Filosofía

Condiciones - Sistematicidad
Estructurales - Universalidad

- Papel analítico
- Papel práctico
- Explicativa
Funciones
- Heurística
- Analítica
- Explicativa
- Problemas - Normativa
Dimensiones - Paradigmas
- Modelos
INDIVIDUALIDAD, LIBERTAD
Y LAICIDAD
Axel Honneth. “ El derecho a la libertad”. Katz, 2011.

Separación: derecho
natural del marco
teológico (D. sacro) Debates actuales:
Reglas de
realización de la
convivencia social
autonomia de todos los
miembros de la sociedad

Instituir una sociedad: Modernidad: el reclamo


autodeterminación dar cabida a los intereses de justicia es un reclamo Situar al individuo Fusion: justicia y
y necesidades de sus por la autonomía, como autor: leyes y autonomia
miembros (individuos) individual / Comunidad, normas sociales
orden natural

Libertad

Tensión: justicia social / - Juicios propios:


libertad individual exigir justicia
- Normas: deben
observar la
convivencia social
Weber, Max. “La ética protestante y el espíritu del
capitalismo”.

- Dios gobierna el mundo sin que los hombres capten su mando.


- Cada hombre está predestinado para salvarse o condenarse, sin
que pueda modificar ello.
- Mundo es obra de Dios, y el hombre debe trabajar y enriquecer
su reino en la tierra
- Salvación es un Don concedido por la Gracia Divina
CALVINISMO/ - El éxito mundano (riqueza) es el único criterio para reconocer la
LUTENARISMO salvación.
- Hombre establece relación directa con Dios, mediante la
oración.
- Secularización del poder político: separación Estado/Iglesia.
- Religión es un asunto privado: establecimiento de la esfera
publica/privada.
Weber, Max. “La ética protestante y el
espíritu del capitalismo”.
- Democratización
- Leguaje del pueblo en el rito
Culto religioso - Bases gramaticales y literarias del lenguaje
moderno
- Salvación se gana con obras

JUSTIFICACIÓN
IDEOLÓGICA DEL
- Biblia debe ser leída por los feligreses CAPITALISMO:
REFORMA Autonomía del
- Interpretar las escrituras INDIVIDUO,
PROTESTANTE individuo
- Autonomía económica LIBERTAD Y UNA
SOCIEDAD LAICA
SECULAR
- Miedo a la perdición perfecciono al individuo
La - Acciones y obras mediadas por una férrea
predestinación disciplina
- Aceptación de la vida mercantil: comerciantes,
artesanos y prestamistas
Weber, Max. “La ética protestante y el espíritu
del capitalismo”.
Dignidad en el trabajo, es la
forma de conseguir la - Autonomía (individual): en la relación con Dios
salvación - Independencia: hombres deciden sobre su proyecto
Martin de vida
Lutero Negación de la mediaciones - Fin teleológico (fin): no reside en el mundo sino en
de las relaciones con Dios el individuo
- Particularidad: salvación reside en las acciones
individuales y no en las colectivas
El mundo se explica
científicamente
Reforma
protestante
Hombres desvinculados,
autorregulados, - Ruptura del YO (individual) con el grupo social al
independientes, particulares cual estaba vinculado (tradicional)
y auto-comprometidos - Hombre independiente de las condiciones externas
Juan (naturaleza/religión)
Calvino - Ideas en la mente y no en los lugares independientes
Hombres responsables,
- Individuo independiente: elabora las formas en que
constructores de su propio
vive y se organiza
orden, en posesión de sus
juicios, bienes y futuro
Weber, Max. “La ética protestante y el espíritu del capitalismo”.

- Actividad permanente.
1 Riqueza - Austeridad en el consumo y manejo del tiempo.
- Trabajo duro, continuo y espiritual.
- Reprueba: la pereza, goce sensual, vida despreocupara y cómoda y goce del placer

Especializado y - Metódico.
2 profesionalizado
- Sistemático.
- Racionalización del trabajo.

- Señales de Dios.
Ética, política y Provecho económico es - Riqueza (don de Dios), deseo de aumentarla por gracia divina.
3 - Hombres solo administran los bienes de la gracia divina.
protestantismo individual y colectivo
- Utilización racional y utilitaria de la riqueza con fines individuales y colectivos.

- Literatura científica.
4 Admiración por el - Entender y descifrar la naturaleza.
renacimiento - Literatura renacentista.

- Formación de capitales.
- Construye la conducta burguesa con característica racional.
5 Puritanismo - Ethos burgués: 1) interés de lucro, 2) estado de gracia, 3) Bendecido por Dios, 4)
hombre intachable moralmente, 5) Buen uso de su riqueza
- La desigual repartición de bienes es una obra divina.
Weber, Max. “Economía y sociedad”.

Objetivación: Mundo tiene


dilucidar, explicar = coherencia en tanto
Dominar
1 iluminado por la
razón

Construcción de
2 modelos racionales - Desvincula al hombre
autónomos. de Dios como dador
Descartes:
de verdad
cuatro
INDIVIDUO Interiorización aspectos del
- Desvincula al hombre
hombre que La razón asiste al
de los relatos
se explica el 3 hombre en asuntos
tradicionales para
mundo de dignidad.
conocer el mundo

“Cogito ergu sum”,


autonomía:
4 presentada por la
ciencia, viabilizada
por la razón.
Axel Honneth. “ El derecho a la libertad”. Katz, 2011.

1. Autodeterminación
1. Convivencia
Limites de su teoría: no individual negativa
social: es lograda
realiza un estudio de la 2. La libertad del hombre 1. Oponerse a la
racionalidad del interés
por la fuerza
significa ausencia de influencia
propio (individual) coercitiva del
oposición Republicana en la Estado
3. La libertad del hombre guerra civil inglesa 2. Libertad
(voluntad): consiste en 2. Oponerse a la
EL
Modelo de negativa, esta
DERECHO A que las resistencias constitución de
Libertad sustentada sobre
LA Hobbes externas no impiden la organizaciones
Negativa la ficción del
LIBERTAD realización de un civiles (religiosas) estado de
objetivo 3. Asegurar a los naturaleza
4. Hombre libre: es aquel individuos margen 3. Estado legitimo:
Nacimiento guerras que por su fuerza e de acción para
de religión
aquel que
ingenio, no esta conseguir sus
(siglos XVI-XVII) satisface las
obstaculizado para objetivos expectativas del
realizar sus deseos y
individuo
objetivos.

CONCEPTO CONTEXTO CONSECUENCIAS


Weber, Max. “La ética protestante y el espíritu
del capitalismo”.
• Ideas simples / fenómenos • Independencia y
naturales autorresponsabilidad
Reificación de la
• El poder del hombre frente al (razón)
mente (razón)
LOCKE mundo radica en su capacidad de
cambiarlo

• Grabado sobre la mente (ideas) se • Hombre: libre de las


produce a partir del impacto de la costumbres y la
INDIVIDUO Atomismo naturaleza sobre los sentidos autoridad
• Ideas, son partículas insensibles
sobre los sentidos

• Identidades • Ensambles cuasimecanicos que se • El YO, independiente


particulares Asociación de deben descubrir (ciencia) de la sustancia o la
• Vidas en primera átomos • Conocimiento: logro de la gracia divina
persona voluntad individual no comunal (independencia)
Weber, Max. “La ética protestante y el espíritu del
capitalismo”.
- Amor como eje de la vida
- Educación de los niños
Valoración del
- Surgimiento de la vida conyugal:
cuerpo
Sentimiento, compañerismo y
1. Ética de la vida corriente:
romanticismo
individuos dirigen su vida ante
los nuevos marcos morales
- Rechazo a las practicas guerreristas
medievales 2. Filosofía de la libertad:
APARICIÓN - Mercado: posibilidad de expresar la autodeterminación y
Comercio y
DE LA VIDA producción
condición de igualdad a partir de la autorresponsabilidad
CORRIENTE competencia
- Reglas del mercado escapan al control 3. Racionalidad desvinculada:
de las regulaciones aristocráticas sociedad pensada entre iguales
(hombres que se relaciona
- Hombre conoce sus limites, cuida de directamente con Dios)
Trabajo y si mismo, seria y despegadamente
austeridad - La riqueza debe ser material,
manteniendo la espiritual
Weber, Max. “La ética protestante y el
espíritu del capitalismo”.

- Representación y valoración de la vida


corriente 1. Desaparece el carácter
NOVELA
- Exaltación de los sentimientos teológico de la vida y la
- Emotividades humanas naturaleza
• No es una animación divina
• Procesos mecánicos develados
por la razón y la ciencia
- Plástica • Naturaleza como referente de la
CULTURA - Literatura
ARTE vida social
MODERNA - Poesía
- Música 2. Nuevas fuentes morales
• Vida corriente
• Diversidad y pluralidad de las
formas de vida
- Naturaleza esencia de la vida real • Nuevos valores derivados de la
FUENTES
- Correcto: interpretación de las reglas y imaginación política
MORALES
condiciones de la naturaleza (razón)
EL PODER, ESTADO,
DEMOCRACIA Y
CIUDADANÍA
- Mejor forma de gobierno /
Optima Republica
Filosofía Política - Fundamento y justificación del
Estado y poder político
- Esencia de la categoría de lo
político

ESTUDIO DEL
ESTADO

Sistema complejo - Principio de Verificación y


falsificación
Ciencia - Uso de técnicas de la razón
Política - Abstención de juicios de valor
Disciplinas Históricas

Comprender los mecanismos


mediante los cuales son - Historia
ESTUDIO DEL
instituidas o modificadas las - Leyes
ESTADO - Funcionamiento
relaciones de poder en un
sistema político

- Instituciones
- Doctrinas Políticas
Max Weber

Forma de Funcionalismo
Doctrina Sociológica organización social a Marxismo
través del derecho
- Validez empírica
- Validez ideal

George Jellinek Existencia objetiva,


Doctrina General del Estado historia y natural del Teoría Dual
(1910) Estado

Hans Kelsen

Normas jurídicas que


Doctrina Jurídica en se manifiestan en
el Estado - Ordenamiento
jurídico
- Producción y ejecución
de normas
- Seguridad
- Propiedad
Relación con la sociedad - Libertad

ESTUDIO - Poderes del gobernante


DEL - Derechos de
ESTADO gobernados

- Gobernantes - Civil
- Gobernados - Revolución
- Sustancialista Racionalidad Política
- Subjetivista - Poder Pastoral
- Relacional - Razón de Estado

Soberanía
- No es una sustancia Disciplina
TEORIA - Diversos factores Seguridad
DEL - Resistencia
PODER ESTADO

- Alcanzar Objeto Sistema del código legal


- Capacidad de generar Disciplinaria
efectos Dispositivos de seguridad
- Relación entre dos
personas
DEMOCRACIA Y CIUDADANÍA
José Rubio Carracedo. “Teoría critica de la ciudadanía democrática”

- Nacionalidad y ciudadanía
- Derechos a la ciudadanía
- Origen, evolución y desarrollo - Alcance de derechos: civiles, políticos y
histórico sociales
Sociología política - Contenido de los derechos • Autonomía respecto al Estado (XVII-
1 o socio historia - Es un proceso histórico cambiante de XVIII)
la relación entre los individuos y el • Elegir y ser elegidos (XIX)
Estado • Condiciones mínimas de supervivencia
(XX)
- Derechos multiculturales

Liberalismo clásico: 1) centralidad


CIUDADANIA del individuo, 2) Protección de los - Bienes colectivos: valores y normas que
excesos del Estado, 3) crear las ponen a la comunidad por encima del
condiciones para lograr el bienestar de individuo.
los individuos al vincularlos con - La identidad individual se forja en
otros, 4) derechos negativos, 5) comunidad.
Filosofía política o separación del individuo del Estado y - Compromiso y valores de la comunidad
2 teoría política proporcionan los elementos sobre lo bueno y
la comunidad.
Comunitarismo: 1) ruptura de los lo correcto.
lazos comunitarios, 2) Rescatar los - Manifestaciones de la ciudadanía: 1)
lazos de protección de los individuos, defensa de la colectividad, 2) participación
hombre es un animal cívico- político permanente en las instituciones y en las
(Aristóteles) practicas comunitarias.
José Rubio Carracedo. “Teoría critica de la ciudadanía
democrática”
Ciudades y republicas - Ciudad-Estado: implementación de un régimen
1
medievales político mixto: aristocracia y democracia

- Limites al monarca
Parlamento, Estados
2 - Consultores deliberativos
generales y las cortes
- Control legislativo
DEMOCRACIA
Y El derecho a resistir - Calvinismo: derecho a resistir inclusive a
CIUDADANIA 3 al tirano y el modelo destronar
republicano - Neo-escolástica: Vitoria y Suarez

- Modelo representativo indirecto: interés general


El modelo - Libertad negativa: igualdad formal y restrictiva
4 liberal/republicano - Limitar el poder
representativo (mixto) - Rendición de cuentas
- Revocabilidad política
José Rubio Carracedo. “Teoría critica de la ciudadanía
democrática”

- Mediar el funcionamiento de las instituciones democráticas


Modelo de - Partidos de masas: defienden intereses y objetivos concretos
partidos - Vinculación de la población a la democracia
políticos - Canalizar el poder (gobierno y oposición) e incluir a las clases
trabajadoras

- Modelo de mercado: partidos políticos, son empresas que


REFORMAS Modelo
compiten por el liderazgo político
AL MODELO empresarial de
- Soberanía popular se mantiene, ya que la población es la que
democracia
LIBERAL quita y pone lideres mediante el voto

- Institucionalizar el conflicto político (Estado arbitro)


El modelo neo-
- Control político a las asociaciones corporativas
corporativista
- Mayor representación: sindicatos y patrones (fuerzas vivas)
democrático
- Parlamento y gobierno arbitran las fuerzas políticas
José Rubio Carracedo. “Teoría critica de la ciudadanía
democrática”

- Liberalismo protectivo: libertad negativa


Ciudadanía liberal
- Liberalismo hacia el desarrollo: libertad positiva

CIUDADANIA: Uso instrumental de - Moral (ámbito privado)


modelo liberal la moral política - Moral publica (derecho)

- Derechos individuales: contrato social realizado


entre individuos, iguales, libres, racionales y
autónomos
- Estado debe garantizar derechos individuales
Individualismo - Ciudadanía mínima con arreglos al orden
institucional y el orden legal
- Estado mínimo (XIX): suficiente para garantizar
la realización individual
Carracedo, José Rubio. “Teoría critica de la ciudadanía
democrática”

- Estado: garantiza derechos civiles, políticos y


sociales.
derechos
- Sociedad: agregado de ciudadanos autosuficientes,
individuales
autónomos, los cuales deciden y dirigen sus
proyectos de vida.

- La participación esta mediada por intereses, donde


Liberalismo y cada uno busca los suyos
CIUDADANIA: participación - Visión instrumental de los derechos políticos:
modelo liberal política pasividad ciudadana y abstencionismo.

- Estado neutro respecto a las visiones morales


comprehensivas y concepciones del bien
Neutralidad del
- Garantiza lo justo sobre lo bueno.
Estado: justicia y
- Separación publico/privado (pluralismo social/ la
búsqueda del bien
cultura queda en el ámbito privado)
común
- Ciudadanos, en sus relaciones sociales, aceptan unos
principios de justicia
Rubio Carracedo, Teoría critica de la ciudadanía
democrática

Desarrollo de las
1 potencialidades de la
Replantear el libertad positiva
concepto de
comunidad 1. Ejercicio
autónomo en las
política 2 Hombre es un ser
actividades participativo y activo
Ciudadanía civiles, políticas
neo- y sociales. COMPROMISO
republicana 2. El hombre se 3 Vinculo entre lo CON LO
hace y se forma publico y lo privado PÚBLICO
Ciudadanía en comunidad:
activa, vínculos y
Ciudadano educado en
participativa y relaciones. 4 virtudes, para ser
critica ciudadano

Normas y valores se
5 construyen a partir de
la deliberación
José Rubio Carracedo. “Teoría critica de la ciudadanía
democrática”

Integración de publico con lo


Autonomía, pluralismos liberales,
1 LIBERTAD privado: leyes obedezcan el
sin interferencias o dominaciónes
interés general

Igualdad política/liberalismo
2 IGUALDAD Igualdad y libertad efectiva afirmativo: Contrato social
originario

DEMOCRACIA Reconocimiento mutuo,


NEO - 3 JUSTICIA Derechos ciudadanos deliberación publica, mantener
REPUBLICANA el orden constitucional

Disputar las decisiones de los


4 AUTOGOBIERNO Garantía de la libertad
gobernantes: veedurías

Asambleas publicas
5 DELIBERATIVA Interacción política deliberativas: ciudadano activo
José Rubio Carracedo. “Teoría critica de la ciudadanía
democrática”

CONTROL DEL Rotación del poder evitando la


6 Rotación de los cargos
PODER perpetuación: silla vacia

CIUDADANIA Participación activa y continuada Res publica es de todos: evitar


7 ACTIVA en los asuntos públicos la usurpación del poder
DEMOCRACIA
NEO -
VIRTUD Integridad, patriotismo,
REPUBLICANA Evitar la corrupción: ciudadanía
8 PÚBLICA DEL austeridad, laboriosidad y
CIUDADANO virtuosa honestidad

Instruidos en deberes cívicos y


9 CONTROL DEL
Educación republicana sociales, con condiciones de
PODER
autonomía publica y privada.
LA ROPTURA CON EL
MUNDO ANTIGUO: DE
ARISTOTELES A
MAQUIAVELO
De Aristóteles a
Maquiavelo: La Ruptura
con el Modelo Antiguo de
Política
i vo n n e p a t r i c i a l e ó n
c u l t u ra p o l i t i c a @ g m a i l . c o m
SUBHIPOTESIS DE TRABAJO

EL PARADIGMA TRADICIONAL QUE, PESE A


CONVALIDAR ATEMATICAMENTE UNA
JERARQUIA DE PODER, RECONOCIA UNA
INSTANCIA DE RESISTENCIA DEL COMUN,
ES REEMPLAZADO POR EL PARADIGMA
MODERNO LIBERAL QUE, SIN EMBARGO,
AL SUBSUMIR LA LEGITIMIDAD POR LA
LEGALIDAD, IMPONE UNA OBEDIENCIA
ABSOLUTA AL ORDENAMIENTO, NEGANDO
LA INSTANCIA DE RESISTENCIA
CIUDADANA.
Pensamiento Occidental: Distancia de la Doxa
DOXA: GRADOS SABER GRECIA
◦ OPINION ANTIGUA:
◦ HABLADURIA
◦ IGNORANCIA
SOPHIA
◦ COMENTARIO ◦ GNOSIS
◦ EPISTEME
SABER COMUN: ◦ PHRONESIS
◦ ACIENTIFICO ◦ TECHNE
◦ IDEOLOGICO
◦ FALSO/INCIERTO
Facultades Razón
del alma

Actividad Arte Dos partes


Prudencia
orientada Disposiciones Intelecto
en el Alma:
- Racional
por virtud y Ciencia - Irracional
Sabiduría
razón

Actividades y Deliberación entre


lo bueno y lo malo
acciones
Modelo Antiguo de Política

BIEN = FELICIDAD = BIEN COMUN


BIEN COMUN ES DEFINIDO POR POLITEIA
CONTENIDO DE BIEN COMUN ES ENTRAMADO
DE VIRTUDES
VIRTUDES SON MODELOS DE VIDA BUENA
EJEMPLARIZANTES
RETORICA
TIPOS DE DISCURSO LO PERSUASIVO

Deliberativo: Futuro Ethos

Judicial: Pasado Phatos

Epidíctico: Acciones Logos


ETICA ARISTOTELICA
TEORIA DEL BIEN Y LA FELICIDAD

TEORIA DE LAS VIRTUDES


◦ VIRTUDES INTELECTUALES
◦ VIRTUDES MORALES

TEORIA DE LA AMISTAD

TEORIA DE LA JUSTICIA
◦ JUSTICIA DISTRIBUTIVA
◦ JUSTICIA CONMUTATIVA
Teoría de la Justicia
JUSTICIA CONMUTATIVA (CONTRATOS) Y
DISTRIBUTIVA (MERITOS) ES CONTENIDO DE
DERECHO POSITIVO

DERECHO POSITIVO ES CORREGIDO POR LA


FIGURA DE LA EQUIDAD

EQUIDAD SE FUNDA EN DERECHO NATURAL


Derecho Natural
DERECHO NATURAL REMITE A ENTRAMADO
DE VIRTUDES

ARTE DE LA POLITICA SE RIGE POR


CATEGORIA DE PHRONESIS (PRUDENCIA)

POLITICA ES LA CIENCIA DE LA PRUDENCIA


Política es el arte de balancear, gracias
a la prudencia, el derecho natural
(entramado de virtudes) con el
derecho positivo (justicia conmutativa
y distributiva) en orden a asegurar el
bien común y la felicidad de los
ciudadanos
Testigo

La ilíada, canto
Verdad Desafío / XXIII.
Jurídica Prueba Juegos en honor
de Patroclo

Profecía Poder Político Filosofo Rey

Retorica
Ley de Tirano Testigo
Saber enciclopédico
Mitades

Símbolo Poder sin verdad Verdadero


Verdad sin poder Saber
TIPO DE RACIONALIDAD EN EL
EJERCICIO DE PODER POLITICO

Técnica /
Conocer fuerza Estructuras
Conocimiento
del Estado Políticas
racional

Problema Pensamiento
Razón de
Existencia del Occidental
Estado
Estado (S.XX)

Observación del Maquiavelo: Critica del papel


Estado Protección Territorio o ausencia de
(exigencias) Lazo Príncipe - Estado razón
La creación de Adán
Miguel Ángel (1511)
El Hombre de Vitruvio
Leonardo da Vinci (1492)
“Lo que Maquiavelo distingue no
son los valores específicamente
morales de los específicamente
políticos; lo que logra no es la
emancipación de la política de la
ética; lo que instituye es una
diferenciación entre dos ideales
de vida incompatibles, por lo
tanto dos moralidades. Una es la
moral del mundo pagano con
sus valores, otra es la moral
cristiana con sus ideales de
cristiandad”
Isahia Berlín. “La originalidad de Maquiavelo”,
en: Contra la corriente.
México: F.C.E., 1986. P. 117
O “un príncipe no puede observar todo lo que hace que
los hombres sean tenidos por buenos, ya que a
menudo se ve forzado para conservar el Estado a
obrar contra la fe, contra la caridad, contra la
humanidad, contra la religión. Por eso tiene que
contar con ánimo dispuesto a moverse según los
vientos de la fortuna y la variación de las
circunstancias se lo exijan, y como ya dije antes, no
alejarse del bien, si es posible, pero sabiendo entrar
en el mal si es necesario […] Procure pues el príncipe
ganar y conservar el Estado: los medios serán
siempre juzgados honorables y alabados por todos;
ya que el vulgo se deja cautivar por la apariencia y el
éxito, y en el mundo no hay más que vulgo”

N. Maquiavelo. El Príncipe.
Madrid: Cátedra, 1995. Cap. 15
Visión Limites del Estado Explicación
antropológica en función del causal de la
negativa Estado mismo historia

“[…] hay tanta diferencia de como se


vive a como se debe vivir, que quien Regularidades
deja lo que se hace por lo que se
Maquiavelo debería hacer, aprende más bien su
y repeticiones
ruina que su salvación”

Capacidad de
Conservar la acción (virtud) y
Vs. Idealismo unidad del poder
Deber ser poder del
soberano destino (fortuna)

Limites al Poder Uso de la violencia


SANTO TOMAS: LA MORAL,
LAS LEYES Y LAS FORMAS
DE GOBIERNO
Bobbio, Norberto. “La teoría de las formas de gobierno en la historia del
pensamiento político”

- Poner remedio a la naturaleza malvada


del hombre (el pecado original origina
- Concepción negativa del Estado
la pena de servidumbre).
(espada-justicia) dura necesidad
- La gracia de dios estableció quienes
- La razón del Estado es la maldad
Edad media deben ser amos y siervos.
humana: regirse por el terror.
alta - Dios designo a príncipes y reyes para
- Gobierno necesario: despótico.
salvar a los pueblos (obligarlos a vivir en
- No existe estudios de las formas de
una vida recta).
gobierno.
- Hombres en naturaleza son malos, hay
que obligarlos a ser buenos.
INTERMEDIO

- Principatus regius: gobierna como un - Buscar el bien común y el interés de los


padre a sus hijos. súbditos (poder paternal).
- Principatus politicus: gobierna como el - Favorece a quien lo detenta como a quien
Edad media
marido sobre la mujer. esta dirigido (poder conyugal).
baja
- Principatus despoticus: gobierna como - Interés exclusivo de quien gobierna, en
un amo sobre sus siervos detrimento de los gobernados (poder
patronal)
SANTO TOMAS. “Suma Teológica”
Fin de la comunidad
humana es vivir en
Aristóteles
- Magnanimidad virtud
San Agustín Aristoteles: naturaleza del hombre
- Grandeza del alma es ser sociable y politico.
Morales - Paciencia Hombre: 1) busqueda de la
- Templanza Fines del bien común y
felicidad, y 2) vida feliz y virtuosa la política
- Fortaleza en Comunidad: tiene unos fines
- Justicia 1. Paz y armonia en las
concretos partes que conforman
SANTO VIRTUDES la comunidad
TOMAS DEL HOMBRE 2. Promoción de la vida
Hombre ser social: profunda
relación entre el poder y la buena y virtuosa de los
sociedad. hombres.
- Inteligencia 3. La mejor forma de
Agruparse: 1) Familia: no provee
Intelectuales - Ciencia gobierno es la de un
todos los bienes materiales y no
Filosofia de la - Sabiduría hombre sabio y
conduce a la virtud; 2)
moral cristiana - Prudencia virtuoso
Comunidad: asegura una vida
virtuosa, satisface las necesidades
y aspiraciones terrenales. Dirigir la comunidad
hacia la virtud: fin
del gobernante
SANTO TOMAS. “Suma Teológica”

- Aristóteles: vida contemplativa del filosofo


La felicidad es el fin - Sto. Tomas: será la contemplación mística de
último del hombre
VIRTUDES Dios.

Intelectuales: alcanza la felicidad a través de


ETICA: la contemplación divina. Ejemplo: los santos.
INFLUENCIA DE Dos tipos de virtudes Morales: se fijan con el hábito, y escogen
ARISTOTÉLICA mediante el uso de la razón: define las acciones
buenas.
Tres tendencias:
- Conocimiento de ella genera normas morales.
1. Procrear: preservar la
Conocimiento de la - Normas tienen un contenido universal y son especie.
naturaleza humana inmutables: ciertas para todos los hombres. 2. La conservación de la
- Hombres deducen de ellas las normas de propia vida y de la especie.
conducta: contempla tres tipos de tendencias: 3. Conocimiento de la verdad
y la vida en sociedad.
SANTO TOMAS. “Suma Teológica”

Ley del OBLIGACION


Intelecto prima 1. Lex gobierno DE OBEDECERLA
sobre la voluntad Aeterna Divina o
humana universal Accedemos al DN
a través del Decálogo
Lex Legalis: ley
de acuerdo al DN y DS

Tomás Tres leyes 3. Lex Ante la ley injusta


Ley es Aplicación de la
de orden Humana Lex Aeterna a
que atenta contra la
De determinada comunidad o el DN,
natural seu casos concretos
Aquino por la razón
universal positiva
los súbditos no están
(imperfecta) obligados a cumplirla

Legis Corruptio:
Imperativo: Haz el contraria al DN
Intelectualismo griego Participación bien y evita el mal
se impone sobre el 2. Lex de la creatura
Voluntarismo. Naturalis racional en la
Ley eterna
PROHIBICION
DE OBEDECERLA
SANTO TOMAS. “Suma Teológica”

Aspecto normativo de Natural o revelada:


la sabiduría divina caracter obligatorio
Grados del
ser y del Que debe hacer, que Necesidad de la ley divina
conocer Actos de la ley y
debe aspirar - Esencia del hombre: ley que
justicia
ordena al hombre
- Inseguridad de los juicio en
actividades particulares: hacer Razon de la
Orientacion o evitar sabiduria divina,
SANTO Principios
racional al dirigir toda
- Regular los actos internos
TOMAS de la moral accion y
(ser), ya que la ley natural y
humana regula los externos movimiento
- Prohibir todos los vicios, que
Hacer lo que el no regulan lo natural y lo
Filosofia de Prudencia: servicio conocimiento N y
humano.
la moral y ejecución el S le señale
cristiana

Lex aeterna: gobierno Aplicable a seres


de Dios, todo lo creado, racionales e
plan de la creación. irracionales
SANTO TOMAS. “Suma Teológica”

•Debe hacer el bien y evitar el


- Principios generales indemostrables. mal
- Ser racional y libre: participa de la • Es universal e inmutable:
ley aeterna. conservación de la existencia,
Lex natural - Le presribe la coparticipacion de la procreación, sociabilidad, etc.
ley aeterna, al ser portador de la razon. •Todos los humanos la
- Hombre al ser racional participa de la reconocen
razon eterna (plan divino). • El origen de la ley natural es
Dios.
SANTO
HOMBRE
TOMAS - Producción de lo singular y concreto
- Busqueda del bien comun
de la razón humana.
es una razon de la ley, al
- Naturaleza moral del hombre: fuente
derivarse de la natural y la
de la ley
Lex humana divina.
- Razón moral y sus principios: Dios es
- Tiene en cuenta las
la medida de todas las cosas
costumbres y el contexto
- No contradice los principios
(lugar y tiempo)
supremos
SANTO TOMAS. “Suma Teológica”

Actúa
- Uno: monarquía/ tiranía - Busca el bien común
Transfiere o lo
- Varios: aristocracia/ oligarquía - Conforme a la ley natural
concede
- Muchos: democracia/ demagogia - Conforme a la ley divina
Poder de Deviene en
Dios el pueblo

- Dios quiere la exitencia de un


- Mantiene la unidad
gobierno
SANTO Poder Formas de - Administra el gobierno
- Gobierno legitimo: gobernante
político Gobierno - Mantener lo gobernado
TOMAS que obra segun los intereses de la
comunidad: recto y justo

Autoridad
social
- Ejercita como un oficio publico - Búsqueda de la salvación
- Padre de familia - Búsqueda de la paz
- Representa o gerencia la comunidad
- Jefe del municipio - Utilidad de la vida en
- Cuidado del bien comun de la
- Rey soberano sociedad
sociedad
JUAN BODINO:
SOBERANÍA Y DERECHO
NATURAL
Sabine, George. Juan Bodino

Estado: posesión de un
poder soberano.
1. A pesar de las Gobierno: aparato por
diferencias medio del cual se ejerce un
religiosas, mantener poder
inmunidades
Sujeción a un
locales o de clase
soberano común.

- Poderes locales y regionales


Atributos: 1) declarar la
2. Soberano: poder subordinados a la voluntad regia del
guerra, 2) designar
SOBERANÍA supremo sobre monarca.
magistrados, 1) tribual de
ciudadnos y - Sobernania: derecho perpetuo
ultima instancia, 4) acuñar
subditos. humanamente ilimitado e incondicional de
moneda, 5) política fiscal.
hacer, interpretar y ejecutar leyes.

3. Poder: 1) no se
delega, 2) Es
inalienable, 3) no Republica ordenada: Limites: Leyes de
sometido a leyes. una sola fuente de Dios, derecho
autoridad natural (extralegal)
Bobbio, Norberto. Juan Bodino
Indivisible: tiene el poder o no lo
Poder supremo: no Poder absoluto:
tiene
reconoce por encima soberano al detentar el
Perpetuo: sin limites
a ningún otro poder de hacer las leyes,
Absoluto: no esta obligado a las leyes
no esta sometido a las
precederás o producidas por él en
mismas
tiempos anteriores

BODINO: Donde hay un poder


ATRIBUTOS Y
teórico de la soberano, hay un
LIMITES
soberanía Estado.

- Sometidos a las leyes divinas y Sociedad de Bodino:


Poder absoluto y naturales Derecho privado (entre
perpetuo en un - Leyes fundamentales del Estado, iguales) y derecho
Estado como la sucesión al trono publico (entre
- Leyes que regulan la actividad desiguales)
privada
- Miembros del
Sabine, George. Juan Bodino Estado (familias)
- Impuestos por
consentimiento

- Violación: desaparición Derechos


1. Cánones inmutables de de la soberanía misma
justica, superiores a las leyes inviolables de
- Mantener las
humanas y el Estado debe instituciones del reino
la familia
observarlas - Consolidar el poder
2. Respeto a las practicas y regio.
Limites a la Derechos usos del reino - Propiedad no se puede
Dos
soberanía naturales 3. Inviolabilidad de la tocar sin absolutos
propiedad privada consentimiento del
4. Sometidos a las leyes de propietario
Dios - Leyes naturales y Legislar poder
5. Respeto a los acuerdos y divinas por encima de ilimitado del
los tratados la voluntad humana soberano

Universales e inmutables:
conservación de la Poder
existencia, procreación,
sociabilidad, etc.
centralizado y
autonomo
Bobbio, Norberto. Juan Bodino
- Real: súbditos obedecen las leyes del rey y
este las leyes naturales y divinas: libertad
Bodino rechaza las
natural y propiedad privada
formas malas de
- Despótico: príncipe se hace señor de los
gobierno y los
bienes y de los súbditos por derecho de
gobiernos mixtos
armas y guerra justa
- Tiránica: soberano trasgrede las leyes
naturales, abusa de los hombres libres y
- Una sola persona regia dispone de sus bienes
Monarquía
tiene la soberanía

TRES - Una minoría reunida en - Legitima


FORMAS DE Aristocracia cuerpo, tiene la soberanía, - Despótica
GOBIERNO y le da la ley al resto. - Facciosa.

- Legitima
Democracia - Pueblo o mayoría reunido
- Despótica
en asamblea tiene el poder
- Tiránica
Paolo Grossi. Novecientos jurídico
Unidad sustancial:
cristianismo
Pluralismo
jurídico

Cosmos
1. Realidad natural y social.
2. Leer reglas y traducirlas 1. Universalidad y 1. Poder político: príncipe
en breviario jurídico particularidad. (leyes), ciudad
3. Incuestionable y objetiva 2. Valores, principios y (estatutos).
autoridad reglas inscritos en las 2. Iglesia: derecho
Orden cosas naturales y las
4. Experiencia medieval: canónico.
jurídico y relaciones sociales. 3. Estamento mercantil:
político objetiva autoridad
5. Fuente consuetudinaria: 3. Derecho observaba la lex mercatoria.
medieval sociedad y no el poder. 4. Feudal: reglas feudales
matriz del derecho
6. Costumbre originada en 4. Príncipe: custodio y (ius commune)
las capas bajas: matriz juez supremo del orden 5 Ciencia del derecho:
del derecho y el derecho ciencia jurídica
Sociedad

Pluralismo
Diversas estructura político
sociales y políticas
Sociedad Grossi, Paolo. Novecientos jurídico: un
siglo posmoderno
Paolo Grossi. Novecientos jurídico
MEDIEVAL
- Teocentrismo
- Reicentrismo
- Objetivo
- Pluralismo 1. Política: entidad 1. Unidad de los modernos:
- Social y natural centralizadora y totalizadora, el proyectada en lo alto e impuesta
Estado: fuente del derecho desde lo alto.
2. Monopolio del derecho: 2. No existe cabida para las
poder supremo diferencias sociales y jurídicas.
3. Absolutismo jurídico: 3. Extirpar la pluralidad social
Orden monismo jurídico (formaciones sociales) y acabar con - Opresión de la
político y 4. Unidad política sobre un la costumbre como origen del sociedad
jurídico territorio compacto y unitario derecho. - Individualidad
moderno 5. Derecho producido por el 4. Derecho deja de ser ordenamiento subjetiva y
Estado: mantener la para convertirse en norma y atomizada
integridad del territorio. mandato
6. Regida unificación jurídica 5. Estado era rígidamente
proyectada en la unidad oligárquico y sustentado en una
MODERNO democracia censitaria
- Antropocentrismo
política
(riqueza=ciudadano)
- Subjetivo
- Monismo jurídico y político
- Individualidades:
propietarios y soberano
- Voluntad humana Grossi, Paolo. Novecientos jurídico: un
siglo posmoderno
PARADIGMA
CONTRACTUAL
ESCOLASTICA • Imposición tributos consentimiento previo.
Interno: • Consensos de los miembros (Estado).
Constitución Nación • Comunidad la recibe de Dios/Comunidad la
Soberanía delega.
popular • Autoridad del rey procede del pueblo
• Derecho a la rebelión.
Rousseau Natural o • Unión de familias: contrato social
(Francia) fundamental

Imperfecta o
familiar • Contrato entre vasallo y nobles (contrato de
sujeción).
ESCOLASTICA Francisco Suarez • Leyes que garanticen el bien común.
y Tomas de ESTADO Poder • Leyes de origen divino (Independientes de la
ESPAÑOLA
Aquino. limitado voluntad del Estado).
• Derecho natural: libertad e igualdad
Perfecta o • Hombres libres: ninguno tienen jurisdicción
política sobre otro

Locke (EU) Comunidad


política • Potestad de mando derivada de la voluntad
popular.
Libre elección • Autoridad al no se usada para el bien común:
externo: de
Derecho de restablecida al pueblo
Consentimiento gobernantes • Regirlos: consentimiento mutuo
gentes
popular
NEO-ESCOLASTICA

Suarez - Poder lo recibe de Dios


Vitoria - Sin autoridad en materia secular
Mariana - Jefe espiritual de la iglesia
- Dirige y regula al secular en materia
ESTADO: una sociedad
espiritual
PAPADO con fines seculares.
- Depone a gobiernos heréticos
Nacional-Particular
- Dispensa a los súbditos del juramento de
fidelidad
- Autonomía de iglesia en el nivel nacional
- Derecho divino inviolable: herejía
ANTI-
MONARQUICOS
JESUITAS
- Poder surge de la comunidad
- Poder no deviene de Dios o el papa IGLESIA: es una sociedad
- No hay obediencia absoluta: súbditos con fines espirituales.
GOBERNANTES - Derecho a la rebelión contra gobernantes Universal-Divina
herejes
- Comunidad crea sus propias magistraturas y
las regula para sus fines
NEO-ESCOLASTICA

Suarez - Guardianes de las leyes, monarcas y sujetos


Vitoria Instituciones - Modifican el derecho
Mariana medievales - Rey puede eliminarse al violar la ley
fundamental

- Estado de naturaleza (anterior al gobierno)


JESUITAS: - Gobierno es un proceso natural impulsado
derecho a la Sociedad civil por la necesidad humana
resistencia - Controlar o deponer un gobierno (creado
por la necesidad)

- Hacer lo que requiera el bien común


- Ninguna forma de gobierno es absoluta
- Existe para el bienestar, al no funcionar se
Gobierno (Estado)
puede cambiar
- Estados sometidos a la ley natural (base del
derecho Const. e Inter.)
Eusebio Fernández. Teoría de la justicia y derechos humanos
•Libertad
- Contrato social •Igualdad
- Poder político Fundamentos
•Poder con consentimiento
•Elaboración de leyes
1. legitimidad Fricción
- Derechos naturales
Pensamiento - Derechos naturales Convertir en derechos morales
moral y - Estado de naturaleza
jurídico
burgués
Exigencias:
2. Economía individual - Asociación utilitaria •Seguridad
Igualdad formal
Comercio de burguesa •Autonomía
Generalidad de las
mercancías - Seguridad burguesa •Libertad, igualdad y respeto
leyes
•Legitimidad del poder
político
CONTRACTUALISMO

Acabar con lo
privilegios
3. Asamblea medievales
Poder
general Asociados
Autoridad

- Autonomía
ESTADO
4. Consentimiento Poder
Gobernados político - Libertad
- igualdad
CONTRACTUALISMO
• El “contractualismo”, es un conjunto de teorías que, de
diferentes modos,fuerte
Convencionalismo colocan en un contrato, con el
Convencionalismo débil

consentimiento Hobbesde los individuos, laLocke-Rousseau,


fuente de laKant
•obligatoriedad de los
El contrato crea vínculos mandatos
normativos. jurídicos,
•Contrato es justo políticos y la
y se celebra sobre
• Antes de la celebración del contrato no base de reglas y principios pre-
morales. Dos Criterios:
existen reglas morales o jurídicas de existentes.
comportamiento. •El contrato no crea todas las reglas de
• No existe un límite a lo que los justicia ni los vínculos normativos.
individuos puedan hacerse entre sí. •Existen restricciones pre-
• Mediante el contrato el hombre sale del contractuales, a los que pueden
estado de naturaleza y se crea la recurrir los individuos en estado de
sociedad civil. naturaleza.
Thomas Hobbes. “Tratado
sobre el ciudadano” y “El
leviatán”
Thomas Hobbes. El Leviatan
- Sistema mecánico: todo desplazamiento ocurre por el Mecánica y geometría:
Sistema físico movimiento de unos cuerpos en relación con otros. cada paso es antecedido
- Buscar las causas de los problemas: sintético o analítico por otro

- Leyes naturales Al conocer la naturaleza


Cuerpos (física) - Leyes del movimiento que los hombres se
rige los cuerpos físicos beneficiaran de ella

THOMAS 1. Anatomía, lenguaje


1. Fisiología Conducta
Sistema filosófico 2. Sensaciones, Sentimientos
HOBBES 2. Psicología humana
(emociones), pensamientos

- Hombres actúan con relación - Gobierno: limita a los seres


Artificial: De cive a los demás. humanos.
(sociedad) o Estado - Como deben ser los derechos - Condiciones para establecer un
y deberes de los individuos Estado de derecho
Mecánica y Descartes
geometría: cada paso Bacon
es antecedido por otro Pascal
Thomas Hobbes. El Leviatán
Atractivo (amado):
- Felicidad
Facultades del Lograr lo favorable Toda motivación humana es
Método - Esperanza
cuerpo y la mente, (procesos vitales) 1 atracción y repulsión
analítico o - Temor
se ejercitan a través
deductivo - Benevolencia
del ejercicio y el Estado de naturaleza: hombres
estudio movidos por consideraciones
Deseo 2 que afectan su seguridad o
poder

Todo estimulo afecta la


Conducta humana: Dependen del objeto 3 vitalidad de forma favorable o
THOMAS (estimulante) y la reacción adversa
dos sentimientos
HOBBES primitivos que produce
Hombre (vital) busca la
4 conservación: existencia
biológica.
Aversión
Deseo de seguridad es
Hombre es la suma
Hipótesis del inseparable del deseo de poder
de sus facultades Odiado (repele):
mundo 5 (conseguir bienes futuros) o
(físicas) y poderes - Pena
aniquilado títulos (posición, reputación y
(Razón) Retracción o efecto - Desesperación honor). Cap. 11.
opuesto - Valor
- Cólera
Thomas Hobbes. El Leviatán
Impulso de tomar para si lo que los otros
hombres desean (contradicción)

Impulso adquisitivo que genera La paz y la cooperación tienen mas


antagonismo: conflicto 1 utilidad para la conservación que la
violencia y la guerra: utilidad
Deseo
Deseos o aversión primitivos: impulsos y
emociones. Hombre por naturaleza se esfuerza
2 por conseguir su propia seguridad.
Estado pre-social (no racional), donde la
vida es solitaria y salvaje.
Dos principios de
la naturaleza El hombre en EN, tiene que conseguir
humana Enseñar a huir de la disolución su propia seguridad: tiene derecho a
3 realizar todo para lograrlo (ausencia de
antinatural: búsqueda de la seguridad.
derecho). Cap. 14
Egoísmo calculador, nos lleva a la
sociedad: búsqueda de la paz.
Leviatán: artificio útil para preservar
Razón Estado social (racional-calculo), encausa 4 la seguridad y la privacidad: inspiró el
los motivos de la propia conservación. pensamiento político liberal

En la vida civilizada y social, los hombres


se unen y cooperan (cap. 14)
Thomas Hobbes. El Leviatán
Hipótesis de No existe un poder publico que obligue a
1 respetar las normas
trabajo
1. Esperanza de - Ser humano ama a los otros.
satisfacer las - Desea la presencia de los otros. Es una guerra de todos contra todos: continua
necesidades y - Necesita de su ayuda para satisfacer 2 voluntad de batallar
expectativas de vida sus necesidades
Permanente conflicto: deseo de aumenta el
3 poder vs. El deseo de oponerse al mismo
Oscilación entre la
ESTADO esperanza y el temor
Toda asociación cimentadas sobre el poder
DE determina la vida con 4 (fuerza) no es solidad y duradera
NATURALEZA los otros
La guerra es un estado pre-político: impera el
5 uso de la fuerza brutal
2. Temor de que
otros obstaculicen o - Aborrece que obstaculicen sus deseos
El derecho a la vida es para los humanos su
- Se inmiscuya en sus intereses. 6
amenacen las mas básico y fundamental derecho natural
- Contraponga sus intereses a los suyos.
esperanzas.
Lo político, salirse de la guerra, es el arte de
7 instaurar la paz para proteger la vida
Thomas Hobbes. El Leviatán
- Preestablecidas: experiencias y pasiones Competencia: gloria,
Estado de son reales, como el deseo insaciable de poder reconocimiento, honor,
guerra 1. Naturaleza - Rasgos, facultades y deseos riqueza
humana - Continuo temor, peligro de muerte violenta.
- Hombre solitario, pobre con una vida tosca y
breve (cap. XIII)

Medios para alcanzar


- No modifica la naturaleza humana nuestros objetivos
ESTADO 2. Instituciones - Soberano eficaz (la regula y limita) (deseos)
DE (Estado) - Existencia: cumplir los pactos y
NATURALEZA promesas

Costumbres, educación
- Dones naturales: fortaleza corporal y
y constitución corporal:
rapidez mental (suficientemente iguales)
Afán de poder
3. Características - Inteligencia y prudencia
de los seres - Deliberación política y cuestiones sociales.
humanos - A Competencia por la escases de recursos
(necesidades)
- B Conservación humana (el mas fuerte de
nuestros deseos)
Thomas Hobbes. El Leviatán

Cantidad de deseos y
necesidades es mayor
a los recursos
disponibles

INSTITUCIONES
1. Políticas arraigadas en conservar la
vida
Estar listos y atentos a
A- Escases de 2. Conseguir el bien de los mas
no perder nuestros
recursos próximos
recursos
3. Crear medios para una vida
confortable

Prioridad: la
Diferente: personas
conservación y
justas, benevolentes con
seguridad (YO),
otras y buscando el bien
familia y garantizar
común
una vida confortable
Thomas Hobbes. El Leviatán
1. Buscar la paz y defendernos a
nosostros mismos
2. Estamos dispuestos a renunciar
Contratos: actos Resistirnos en defensa (si los otros lo están) a nuestros
deliberados y propia o conservar derechos o todas las cosas en aras
voluntarios nuestras vidas de la paz

B- Determinados Algunos derechos Contrato: mutua LEY DE NATURALEZA: precepto


Objetivo: el bien de establecido por la razon que nos
derechos son no pueden ser transferencia de
los suscriptores prohibe hacer lo que sea
inalienables transferidos derechos
destructivo para los demas

Resistir a quien nos


asalta por fuerza o Ciertos derechos
viola la conservación básicos son reservados
Thomas Hobbes. El Leviatán
- Como se formo el Estado
- Sociedad disuelta en sus - Tuvo lugar en algún momento
- Pudo surgir del Estado de
elementos (conflicto) - Explicación filosófica de como
naturaleza
- Seres humanos: impulsos o surgió el Estado
- EN, siempre se puede manifestar
pasiones motivan sus acciones - Existio en la realidad (practica)
si el soberano no es eficaz

- Existiría sin el ejercicio


efectivo de la soberanía - Como se pudo generar
FICCION
- Hombres racionales
A - Motivo suficiente para CONTRATO
legitimar al soberano SOCIEDAD encuentran paz y concordia
SOCIAL
ESTADO DE - Soberano (leviatán)
- Posibilidad permanente
NATURALEZA intimide a las personas
que hay que evitar
Cap. 13

- Todos somos racionales - C.S. es un pacto que asegurara


Contrato y entendemos la -Motivo suficiente para un pacto un gobierno estable
social y naturaleza humana (conservación): autorizar al - Toda persona racional suscribiría
sociedad B - Existe un soberano soberano a ejercer el poder en el pacto
eficaz que mantenga el perpetuidad - Soberano fuerte y eficaz: será
ordenamiento - Es racional en sentido colectivo legitimado por los ciudadanos
Thomas Hobbes. El Leviatán

1. Los miembros de una sociedad lo autorizan a actuar en su nombre


1. Personal
2. Al autorizarlo somos dueños de sus acciones, las reconocemos como
artificial
propias.
3. Soberano representa a los miembros de la sociedad y sus intereses.

1. Una acción del soberano es por autoridad: lo hemos dotado


2. Persona publica (persona jurídica) licenciada para ello
2. Autoridad 3. Lo licencian aquel o aquellos que tenían el derecho de hacerlo: usa
nuestros derecho o actúa en nuestro nombre.

SOBERANO
1. Otra persona utiliza mi derecho para actuar: no renunciamos a nuestro
derechos, autorizamos al soberano para utilizarlos.
3. Autorización 2. Al utilizar mi derecho, obtiene uno que no tenia: lo dotamos de derecho.
3. Periodo largo o breve: depende de las concesiones

1. Se autoriza a la misma persona: asamblea de hombres.


2. Único autorizado para utilizar mis derechos.
3. Pacto entre ellos: contrato.
4. Autorizado
4. Convenio entre los miembros de la sociedad
5. Relación entre el soberano y la sociedad por autorización y no por
contrato
Thomas Hobbes. El Leviatán

Poner sanciones 1. Garantiza la obediencia de las leyes de naturaleza.


efectivas e 2. Gente las obedece al obedecerlas otros en sociedad.
intimidantes
ESTABIIZADORA

1. Genera paz y concordia.


El Estado es 2. Caracterizado por los preceptos de la razón: leyes de naturaleza.
mutuamente 3. Un soberano que haga cumplir las leyes: poderes necesarios para
beneficioso lograrlo.
FUNCIONES Y
DEBERES DEL
SOBERANO
(cap. 169 1. Institución, autorización o adquisición
Contrato social 2. En los tres casos, el soberano goza de los mismos poderes

1. Gente tenga motivos para acatar la norma: beneficiosa.


2. La existencia del soberano hace que se vuelva racional lo que no es:
Estabilizarse adherirse a las leyes de naturaleza.
mediante una 3. Estabilizar: todo lo que hagamos es mutuamente beneficioso, como
agencia. es el pago de impuestos o monopolio de la violencia.
4. Asegurar que todos lo paguen: gastarlos en las necesidades de la
gente.
Thomas Hobbes. El Leviatán
1. A no libera a B de la autorización con C 1. Pacto: ser dueño de las acciones del
2. B no libera A de la autorización con C
3. Renunciamos al derecho discrecional de
A B soberano.
2. Leyes deben coincidir con mi derecho
opinar sobre el bien común (inalienable) a la conservacion.
4. No opino sobre si las normas son 3. Libertades no se pueden enajenar
buenas o malas, siempre que sean 4. Instauro un soberano que conserve mi
compatibles con mi derecho a la vida y la C SOBERANO
vida, los objetos de mi afecto y los
preservación: seguridad medios de una vida confortable
1. Representante político
2. Es parte del pacto
3. Apoyo sus acciones, excepto en
casos especiales

1. Leyes justas, son aquellos decretos 1. Elaborar leyes


que aseguran las condiciones para que 2. Toda ley es elaborada por
todos racionalmente nos adheríamos a la el soberano
Persona (s) hemos
leyes de naturaleza. 3. Soberano: al ser
LEYES JUSTAS cedido nuestro derecho
2. Favorecen los intereses de la mayoría embestido para hacer leyes,
al soberano
de los miembros de la sociedad. lo racional es que sean
3. Leyes injustas nunca superan un justas
estado de guerra.
Thomas Hobbes. El Leviatán
Unión (asociación)
Inclinación Gobierno: fuerza necesaria para sometimiento de
antisocial: egoísta mantener la paz y aplicar sanciones voluntades a una
1. Seguridad ante la inclinación antisocial del sola persona
e individualista
hombre jurídica

2. Asociación de Temor al castigo, imposición del


hombres forman una derecho, gobierno eficaz (fuerza) y el
sociedad contrato, es la renuncia a tomar la
Gobierno eficaz que justicia de forma privada (cap. 17)
castigue el
SOBERANÍA
incumplimiento
(cap. 17) Individuo. Derechos y actuar/multitud
3. Persona ficticia: (artificial). Individuo actúa en nombre
corporativa. De cive, del colectivo (representante
cap. V-VI reconocido)

Estado único: al no
Hombres no ceden el - Uso de la fuerza natural tener superior las
derecho de auto- 4. Derecho - Obligación moral de cumplirlo y otras entidades
defenderse obedecerlo existen porque este
conscientemente lo permite
Thomas Hobbes. El Leviatán
Hombres imponen - Resistencia se presenta cuando gobierno
su voluntad fuera incapaz de garantizar la seguridad
1. Poder absoluto: - Resistencia desaparece el soberano y por
Anarquía
tanto sus súbditos
gobierno fuera cual fuere completa - Erigir un nuevo soberano que garantice la
seguridad
- Legitimidad no existe sin poder.
PERSONA Gobierno
JURÍDICA tangible
- Cuerpo social existe en las autoridades
constituidas
- Hombres tienen derechos por delegación
2. Soberano racional y Ausencia total
- Autoridad ilimitada o limitada por el mismo
de sociedad
omnipotente - Soberanía indivisible o alienable
- Leyes civiles no son contrarias al derecho
Multitud de
natural
hombres acéfala

1. Propiedad es un derecho natural, pero


Desaparece el derecho
el derecho civil la define y delimita. Mandato impositivo o
constitucional de
2. El Estado no limita la ley natural, sino dictado de la razón
Hobbes
el poder de los súbditos
John Locke. “Segundo
tratado sobre el gobierno
civil”
John Locke. “Segundo tratado sobre el gobierno civil”
- Justificar la
desigualdad entre Resistencia a la corona:
los individuos contexto de la - Corona: participa en la autoridad mixta
1 - Parlamento: no ejerce plena soberanía
- Limitar el poder constitución mixta
absolutista
- Gobierno surge del consentimiento de las personas a
Comprobar que el el sujetas.
absolutismo es - Personas libres e iguales en naturaleza (racionales).
2 incompatible con un - Solo se puede legitimar un cambio que mejore la
gobierno legitimo situación
LOCKE
- Personas soberanas sobre si mismas.
Gobierno absolutista es - Teorizar las formas de gobierno, excluyendo el
peor que el estado de absolutismo.
3 - Justificar la resistencia a la corona: constitución
naturaleza
mixta.

- Aliado de los Whig


4 Activista político a - Su obra se desarrolla en la crisis de la exclusión.
favor de parlamento
- Participa en la revolución gloriosa.
John Locke. “Segundo tratado sobre el gobierno civil”

1. Absolutismo - Carlos II, abuso de las prerrogativas: política de exclusión


monárquico - Disolvió el régimen: constitución mixta
- Asumió poderes ejecutivos, legislativos y judiciales: absolutismo.

- Dos o mas agentes comparten el poder de legislar


- Poderes coordinados: no hay poder supremo.
- Legislativo (promulga), corona (sanciona: publica para entrar en
vigor)
RESISTENCIA 2. Constitución
- Corona (ejercito) no gobierna sin el parlamento (ingresos fiscales).
mixta
- Conflicto entre ellos no tienen mecanismos jurídicos de solución.
- El Conflicto: disuelve el poder y este regresa a la comunidad
política: resistencia.
- Comunidad elimina el conflicto e instaura un nuevo gobierno.

- Une a las personas en una sociedad civil (unánime), para instaurar


un régimen político.
3. Pacto social
- Forman un régimen político dotado de toda autoridad.
(original)
- Poder político es fiduciario: es determinado por la mayoría para
cumplir unos fines
John Locke. “Segundo tratado sobre el gobierno civil”

Norma impuesta a seres racionales por


La conocemos por Ley alguien con autoridad legitima para regular
su conducta. 1. Ley natural:
nuestros poderes o don
promulgada por Dios,
natural de raciocinio
que será el poder
- Propiedades, facultades y poderes que nos legislativo legitimo
hacen diferentes de los animales. sobre la humanidad.
Natural Facultades naturales de raciocinio.
- Capacidades de sacar conclusiones de los
LOCKE: Ley hechos y del diseño de la naturaleza.
Ley natural
natural
- Solo la podemos conocer por la revelación.
Ley divina - Están mas allá de nuestras capacidades 2. Principios
naturales. fundamentales del
derecho y la justicia
Promulgada por Dios, el aplicables a las leyes
- Conforme a la ley natural
cual la da a conocer a Leyes del del Estado.
- Supeditadas a la leyes naturaleza, que son
través de la razón Estado (H)
eternas para los hombres
John Locke. “Segundo tratado sobre el gobierno civil”
- En ausencia de su autoridad, esta es legitima por la creación.
- Ley de Dios según la conoce la razón.
1. Explica la autoridad - Vida humana debe preservarse, en la medida de los posible:
de Dios preservación de la sociedad.
- Estado de naturaleza tiene una ley natural que lo gobierna:
voluntad de Dios.

2. La ley es enseñada a - Es la ley de la razón y la equidad común: regla recta.


los humanos por la - Solo se encuentra en la mente de los hombres: inteligible
razón. para una criatura racional.
Ley
fundamental
de naturaleza 3. Asocia a todos los - Regida por la ley de Dios.
hombres a una gran - Esta permite que los hombres formen una sociedad.
comunidad - Ley natural bastaría para gobernarnos, si no fuera por la
corrupción y brutalidad de personas degeneradas

- Leyes municipales rectas y justas cuando se fundan en ellas.


- Es eterna para los hombres y los legisladores.
4. Principio regulador
- Es una normativa rectora: guía a persona libres y racionales
de las instituciones
- Fin: alargar y preservar la vida, al carecer de ellas también se
políticas y sociales
carece de libertad.
- Ley, razón, libertad y el bien general están conectados.
John Locke. “Segundo tratado sobre el gobierno civil”
- Libertad: todos son libres de ordenar sus acciones y disponer
de sus posesiones y personas. Limite: ley natural.
- Igualdad: igual poder y jurisdicción entre personas: todas son
Estado de igualdad y libertad soberanas sobre si mismas
perfecta - Igual poder: igual autoridad y libertad sobre uno mismo.
- Libertad es compatible con tipos de desigualdad: edad,
méritos, virtud, propiedad.

Dios no ha designado a ningún Ninguna persona tiene dominio sobre otra, porque dios no hizo
soberano o dominio una declaración explicita: perdida en el tiempo.
ESTADO DE
NATURALEZA
Autoridad política surge del Al haber jurisdicción sobre si mismos (autonomía y soberanía),
consentimiento se produce el consentimiento.

1. Al ser iguales e independientes nadie puede perjudicar a otros:


Obligado a conservarme como vida, salud, libertad o posesiones.
propiedad de Dios, las otras 2. Cuando no esta en juego la conservación, se tiene el deber de
también lo son, por tanto las Ley fundamental de preservar al resto de la humanidad.
debo conservar, excepto en naturaleza 3. La vida humana ha de preservarse en la medida de lo posible,
que su conservación entre en cuando soy atacado injustamente (inocente) tengo derecho de
conflicto con la mía actuar.
John Locke. “Segundo tratado sobre el gobierno civil”
1. Silencio de Dios (hecho histórico),no designo a nadie para ejercer
autoridad política.
1 Dos premisas 2. Igualdad: criaturas de la misma especie y rango: disfrutamos de
las mismas facultades, lo que nos hace iguales.
DERECHOS
NATURALES - Castigar a los trasgresores de la ley fundamental de Naturaleza:
preservar a los inocentes y frenar a los infractores.
2 Derecho ejecutivo
- En EN (iguales) todos disponemos del derecho ejecutivo: nuestro
derecho a preservar la humanidad

- Hombre tiene derecho natural a la propiedad privada (ley natural).


LEY 3 Estado de naturaleza - Libre de usar aquello con lo que ha mezclado su trabajo.
FUNDAMENTAL - Debe quedar suficiente para los demás.

Fundamenta el - Hombres en EN obligados a su palabra: cumplimiento.


Teoría con fundamento 4 - Decir la verdad y mantener la fe.
contrato social
religioso

Principio - Buscar el mayor bien publico.


5 - Interés por cada persona: preservarla.
distributivo

Pertenecemos a - Al ser propiedad de Dios, de ahí se derivan nuestros derechos:


6 propósito de la creación.
Dios
- Propósitos claros e inteligibles: Ley fundamental de naturaleza
John Locke. “Segundo tratado sobre el gobierno civil”
1. Fundan un cuerpo político por
medio de un pacto social.
Pacto social 2. EN somos iguales y libres, no
- Poder político por consentimiento de origen.
impone limites al podemos someternos de otro modo.
- Someternos al poder político por consentimiento.
régimen legitimo 3. Gobierno absoluto es ilegitimo:
atenta contra los DN.
- Capacitado para dictar penas de muerte u otras
menores.
- Regular y conservar la propiedad.
- Emplear la fuerza de la comunidad para ejecutar - Garantizar la defensa del Estado
Poder legitimo o
LEGITIMIDAD leyes. - Conservación del bien público
régimen político
- Es un complejo sistema de derechos con poder - Limitado por la ley fundamental
coercitivo y sancionador.
- Autoridad legitima esta relacionado con el estado
de igual libertad.
1. Personas actúan racionalmente
- Contratado por un proceso deliberante en EN: para garantizar: vida, libertad y
Libertad e igualdad perfecta. propiedad: Racionalidad
- Hombres renuncian a su igualdad, libertad y individual o colectiva
Régimen 2. Todos actúan bajo los deberes y
poder ejecutivo para incorporarse en una
legitimo obligaciones de la LN: conducta
sociedad.
- Leyes y restricciones: se hacen para preservar la correcta, donde la libertad es
libertad y propiedad. limitada por la ley fundamental.
John Locke. “Segundo tratado sobre el gobierno civil”
- La biblia es la voluntad de Dios
- Nacemos de una autoridad: siempre estaremos
R. Filmer. Legitimidad del sometidos
monarca es absoluto, - Sociedad se origino de un hombre: Adán.
CONTRA - Adán solo esta sometido al poder de Dios: dueño de toda
heredero del poder paterno
de Adán la tierra.
- Hombres subordinados al primer hombre (primogénito):
sujeción natural.
- Sociedad jerárquica: subordinación natural.

Personas (edad de razón) - Ciudadanos plenos del Estado: garantista.


con consentimiento libre y - Incorporación a una sociedad existente, es individual.
expreso - Compromisos positivos y pactos expresos.
Obligaciones - Miembros perpetuos de una sociedad.
de los
individuos - Sin necesidad de oponerse a un régimen razonable:
Sin obligación o deber con garante de las libertades y derechos esenciales.
un régimen injusto o - Súbditos no le deben obediencia al soberano o tirano.
violento - Derecho de resistencia a un régimen injusto e ilegitimo:
cuando está (resistencia) sea eficaz, para no perder
vidas.
John Locke. “Segundo tratado sobre el gobierno civil”

Instauración del
Regula la vida política: bien publico
poder legislativo

PODER Constitución mixta: - Viola la confianza, esta se disuelve:


COSNTITUYENTE corona-parlamento deponer.
Y LA DISOLUCIÓN (gobierno) - Pueblo constituye un nuevo gobierno
DEL GOBIERNO

- Poder (derecho) de determinar la forma de gobierno/poder


(normal), ejercido por un funcionario al amparo de una constitución.
- Acuerdo suscrito entre personas (individuos), cada uno celebra un
Características del acuerdo con otros (unánime).
poder constituyente - Unirse en una sociedad bajo un régimen político: será el que
suscribieron, el apropiado.
- Se le confía la autoridad política al gobierno (fiduciario), al violarlo
el pueblo decide: Rebelión
John Locke. “Segundo tratado sobre el gobierno civil”

“Derecho a la rebelión: Los gobernantes deben


ser resistidos cuando abusan de su autoridad”.
“Si la voluntad del soberano, actúa en contravía
de la voluntad del pueblo, este se degrada y
convierte en persona privada: su poder no tiene
que ser obedecido”.
“Derecho para salir del Estado tiránico o
prevenirlo” .
“Cuando el poder legislativo actúa en contravía,
traicionando la confianza de quien ha
suministrado el poder, entonces el pueblo
tendrá derecho de retomarlo y también su
libertad original”
John Locke. “Segundo tratado sobre el gobierno civil”

- Estado constitucional: estado de derecho


La propiedad, como - Órgano representativo: parlamento-corona
institución, es justificado Contrato social
en el contrato social de
- Personas propietarias son ciudadanos: votan.
Locke (cap. 5) - Estado de clases: sufragio limitado al propietario: 40 chelines.

- Satisfacer nuestras necesidades y menesteres.


- Derecho a usar algo o hacer algo: no se arrebata sin el consentimiento,
esta delimitado por un paquete de derechos (instituciones).
PROPIEDAD Y
ESTADO DE Propiedad sobre - Derechos vinculados al tipo de acción que realizamos sobre la
CLASES algo. propiedad.
- D. amplios: vida, libertades y propiedad.
- D. restringido: frutos, tierra, bienes y fortuna.
- Gobierno legitimo aquel que preserva la propiedad.

- El tener mas propiedad que otros no me da jurisdicción sobre ellos.


El derecho de - Propiedad sobre la tierra y recursos, es anterior a cualquier gobierno.
propiedad no es la - El gobierno se instaura para proteger la propiedad: 1) personas
base de la disfruten de su trabajo y 2) no permitir personas en necesidad extrema
utoridad política (caridad).
John Locke. “Segundo tratado sobre el gobierno civil”

- Leyes fundamentales: preservarnos a nosotros mismos


y preservar a la humanidad
Dios dueño de las
- Derechos habilitadores: libertad (uso) para utilizar,
cosas vivas y
cosas inferiores y recursos naturales.
recursos naturales
- No debemos privar a quienes nos sucedan en ese
derecho
PROPIEDAD
Y ESTADO DE
CLASES
- Dios dio al mundo a toda la humanidad y no a Adán.
Libertad de usar - Derecho de propiedad condicionado: usar nuestra
dominio común del propiedad sin afectar a los demás.
mundo - Honesta industria: obtengamos algún tipo de sustento
es una oportunidad razonable: empleo.
John Locke (1690). “Ensayo sobre el entendimiento humano”.
Hombres entendían Ideas: inculcadas
el mundo mediante por Dios
ideas innatas
A. Imagen del mundo.
1. Conocimiento: depende de las
B. Razón: organiza las impresiones
impresiones sensoriales
en patrones coherentes.

Investigación científica: 1)
Formación intelectual: observar el descubrir el papel
2. Negar las verdades en conflicto
John Locke mundo natural para demostrar desempeñado por un creador
con la razón y la experiencia
empíricamente sus leyes naturales divino y 2) Desentrañar el
plan de la providencia.

- Descubrir verdades: experiencia y


3. No acepta creencias del pasado. experimentación.
Negar las verdades, - Experimentos racionales y regulares
que estén en
contradicción con la
razón y experiencia.
John Locke. “Segundo tratado sobre el gobierno civil”

1. Libertad de las
personas de utilizar y - Quede suficiente para los demás.
apropiarnos de la - Malogramiento: debemos tomar solo lo
naturaleza a través de necesario (Dios es el propietario) Estado de naturaleza:
nuestro trabajo honesto
- Primeros tiempos.
- Limites tribales por
- El trabajo de nuestro cuerpo y nuestra consentimiento.
manos son nuestros. - Surgimiento del dinero y el
PROPIEDAD 2. Propiedad sobre nuestra - A cada cual el producto de su trabajo comercio (propiedad y dinero
PRIVADA persona (soberanía) honrado. surgen antes de la sociedad y el
poder político).
- Lo que mejoramos por cuenta propia es
mío y no colectivo. Autoridad política
- Gobierno a través de un pacto
social, que regule la propiedad
- Gracias al trabajo industrioso obtenemos (regulada por leyes positivas de la
mas: excedente. sociedad)
3. Introducción del
dinero acaba con el - Obtenemos dinero o posesiones valiosas:
malogramiento tierra, recursos naturales u otras
propiedades (oro, plata) para
almacenar
John Locke. “Segundo tratado sobre el gobierno civil”

Las personas deben estar en


Racionalidad las mismas condiciones en
individual EN, o en el pacto social
- Fijado por la propiedad - Protección de vidas, libertades y bienes.
- Garantiza la propiedad - Todos en el son ciudadanos: protección de
Estado de clases
- Propiedad en Estado de un estado de derecho, incluso los
Naturaleza. ciudadanos pasivos.
- Ciudadanía permite obtener propiedad
- Estado para participar electivamente: votar.
PODER constitucional
- Garantiza el principio de justicia: todos
POLÍTICO - Estado de disfrutan el producto de su trabajo honrado.
derecho
- Reconoce el excedente (caridad), nadie
caiga en necesidad extrema.
- No propietarios.
- Es preferible es estado de clases a la
- Amenaza la propiedad
Estado democrático división: propietarios hacen cumplir la
(redistribución).
separación, y los no propietarios se unen.
- Sufragio universal.
John Locke. “Segundo tratado sobre el gobierno civil”

- Anterior a la sociedad civil. 1. Estado de Naturaleza es armónico y


ESTADO DE - Es un estado de hecho perceptible. permite la apropiación de la
NATURALEZA propiedad.
- Hombre industrioso y razonable: origen de
todo lo que tiene valor. 2. Propiedad genera conflictos que
evidencian la inexistencia de autoridad
con poder coactivo.
JHON LOCKE 3. Estado de Guerra: Propiedad
- Existe en el estado de naturaleza.
- La propiedad es natural y bienhechora. (trabajo, vida y posesión) es
amenazada.
- El que se apropia de una propiedad
mediante su trabajo, aumenta los recursos 4. Sociedad Política: consentimiento
PROPIEDAD individual para superar el Estado de
PRIVADA comunes de la humanidad.
Guerra.
- Propiedad confiere felicidad y la mayor
felicidad coincide con el mayor placer. 5. Acuerdo mayoritario somete a
minoría.
- La felicidad consiste en conseguir las cosas
que producen placer. 6. Legitimidad deviene procedimental.
• Descendencia de Adán se perdió
• Poder paternal se fundamenta en el
habito y respeto y requiere • Estado de paz, buena
aceptación de los hijos •Preservarse asimismo y a
voluntad, asistencia mutua
los otros en los limites de la
Estado de y conservación
ley natural.
naturaleza • Libertad absoluta:
• castigar los crímenes
derecho de cada persona
Limitar el poder cometidos contra esa ley
de castigar al ofensor.
del soberano

Derecho de protegerse
John Locke Estado de asimismo genera:
guerra enemistad, malicia,
violencia y destrucción.

Considerada como la vida,


Propiedad Limitada por la ley
libertad y posesión de
privada natural y el trabajo
bienes

• Renuncia de •Estado gobierna según el •Ley establecida fija y •Legitimado por decisión
Paso del estado cada uno a su orden jurídico positivo conocida. mayoritaria
natural a la poder natural • El hombre se somete a la • Juez publico e imparcial •Garantice vida, libertad y
sociedad civil • Legitimar un ley y colabora con el •Poder que respalde y propiedad
gobierno civil ejecutivo para cumplirla refuerce la sentencia •Gobierno no se cuestiona
Estado de Naturaleza
• Perfecta libertad – igualdad
• Mediante pacto libre y voluntario
Abandona el estado natural.

Sociedad Civil
• Sometimiento pactado a decisiones
de la mayoría.
• Convivencia segura y pacífica,
seguridad ante los que no hacen
parte de la sociedad.
• La mayoría tiene el derecho de
actuar y decidir en nombre de todos.
• Individuos confieren poder a la
comunidad.
• Estado: comunidad independiente.
JHON LOCKE: El poder
 Poder supremo es el legislativo: hacer leyes que no perjudiquen a
los propietarios.
 El poder ejecutivo debe ser limitado.
 Poder ejecutivo y legislativo no deben estar reunidos en las mismas
manos.
 Poder legislativo limitado por los derechos naturales.
 El poder, es un principio: poder de libertad, y la libertad es para
obtener la felicidad.
Juan Jacobo Rousseau: “El contrato
social” y “Segundo discurso sobre el
origen y los fundamentos de la
desigualdad entre los hombres”.
Juan Jacobo Rousseau: “El contrato social”
1. Prepara el camino para
la revolución francesa. Criticas histórica y cultural sobre los males de la
civilización francesa: causas y origen. - Historia humana, origen de la desigualdad,
2. Vicios y miseria de la
sociedad. - Discurso sobre la ciencia y las artes opresión política y vicios sociales.
3. Critico de la cultura y - Discurso sobre los fundamentos de la desigualdad - Critica la ilustración, la idea de progreso y
la civilización entre los hombres. la felicidad humana.
- Carta D´Alamber sobre los espectáculos

Ideal de una sociedad política justa, viable, estable


- Legitimar una sociedad igualitaria.
Juan y feliz.
- Establecimiento de un orden político
Jacobo - La nueva Eloísa.
donde prime la voluntad general, la libertad
Rousseau - El contrato social y la igualdad.
- Emilio.

Autobiografía que influenciaron la literatura y el - Énfasis moderno sobre los valores:


romanticismo. integridad, autenticidad, comprendernos,
- Confesiones. superar la alienación y vivir según nuestras
- Diálogos opiniones.
- La ensoñación del pensante solitario - Libertad de pensamiento y conciencia.
Juan Jacobo Rousseau: “El contrato social”
- Hombre es un feliz animal, perezoso e irreflexivo.
- Libre y potencialmente perfectible, que vive solo y se mueve por el amour de soi y
Primer estadio
la piedad.
- No hay problemas morales y las pasiones son pocas
Hombre bueno por
naturaleza y por
culpa de las - Sociedad incipiente donde aprendimos a utilizar armas, desarrollamos el lenguaje
instituciones sociales rudimentario, nos unimos en grupos y desarrollamos la familia e instituciones que
se volvió malo Segundo estadio limitan la propiedad.
- Individuos dueños de sus armas, familia tenia un lugar de cobijo, había un sentido
del YO individual, sentimiento de preferencia llevaron a el amor (celos)
Historia
previa a la - Fase patriarcal de la sociedad donde el único gobierno es la familia.
sociedad - Personas se organizan en grupos (flexibles) se dedican a la caza, pesca y recolección
política Tercer estadio (naturaleza). Además, se reúnen y agrupan para la diversión.
- Los hombres se aprecian mutuamente, lo que origina los primeros deberes de la
civilización (lo publico adquiere valor)

- Las razones del transito de un estadio a otro es económico.


- Desigualdad moral y política instituida: fundada sobre la convención y es autorizada
Cuarto estadio por consentimiento.
- El desarrollo de la metalurgia y la agricultura provocó la división del trabajo
(personas necesitan ayuda de otras), la propiedad de la tierra y las herramientas, y la
desigualdad entre las personas (clases sociales).
Juan Jacobo Rousseau: “El contrato social”
- Sentido jurídico: ausencia de autoridad política (sujetos sin sujeción).
- Sentido cronológico: primera situación histórica de la humanidad: perfección
situación moral, racionalidad e igualdad.
original ideal
- Sentido cultural: artes y ciencia sin evolución.

- Facultades sin desarrollar: amor por nosotros mismos, ganas de comer,


ESTADO cobijarnos, dormir y sexo. Hombre feliz e inofensivo (no hace daño).
DE - Seres humanos perfectibles: mejorarse así mismo. El lenguaje nos convierte
NATURALEZA en seres históricos (cultura).

Forma natural: amour prope positivo


- Asegurar una posición de igualdad junto a los demás.
- Aceptarnos como personas con necesidades y aspiraciones. Amour prope negativo:
los vicios como la
- Al entenderlas (como los demás) formulamos exigencias que son refrendadas
presunción, la arrogancia,
por otros: ponemos limites a la conducta humana.
deseo de superioridad,
- Concedemos la misma posición a otros, y le reconocemos los justos limites dominar y ser admirado:
que sus necesidades imponen sobre las nuestras. generan la desigualdad.
- Estamos preparados para aceptar los principios de reciprocidad: sociedad
asegura la posición de igualdad.
Juan Jacobo Rousseau: “El contrato social”
TRES FASES
- Desigualdad económica: ricos y pobres. -Establecimiento de la ley y el derecho
- Pobres consintieron las leyes y la de propiedad (ricos y pobres)
Ricos engañan a
los pobres autoridad política: seguridad y paz. - La instauración de la magistratura
- Autoridad política legitima, que establece (poderío vs. débil).
la desigualdad social (propiedad privada). - El cambio del poder legitimo al poder
arbitrario (amo y esclavo)

ESTADIO DE LA Estimula los vicios del amour prope


SOCIEDAD negativo: exacerba vicios, vanidad y
CIVIL Y LA Ardid de los ricos la voluntad de dominio, con
AUTORIDAD adulación y servilismo en los ordenes
POLITICA inferiores

Dos procesos relacionados en la


historia.
- No es el estado original del hombre. - Perfectibilidad: alcanzar logros y
Vanidad, vicios y - Es el espíritu de la desigualdad el que perfeccionamiento del arte y la ciencia e
miseria de la altera nuestras inclinaciones naturales. invención de instituciones y cultura.
sociedad - Alienación creciente con respecto a
- La desigualdad se establece y legitima por
contemporánea otras personas, en una sociedad
medio de la propiedad y las leyes
dividida y desigual.
Juan Jacobo Rousseau: “El contrato social”

Las instituciones - Determinan las propensiones


1. Principios del sociales y las humanas a lo largo de la historia
derecho político: condiciones de la - Al materializarse algunas son
sociedad justa, vida social buenas o malas
viable y estable.

- Naturaleza humana buena: genera institucionalidad justa,


estable y feliz.
- El ideal de cooperación social es compatible con la
naturaleza humana.
Contrato
- Naturaleza humana es buena, por tanto los ordenamientos
social políticos y sociales justos y estables son posibles.
- Amour prope negativo es antinatural, el positivo es gozar de
una posición social, con reconocimiento mutuo y
reciprocidad.

2. Bondad de la
naturaleza humana: Instituciones
fundamento del políticas legitimas, - Estabilidad institucional
contrato son las satisfacen - Felicidad humana: buena y
los principios de perfectible.
derecho político
Juan Jacobo Rousseau: “El contrato social”
1. Vinculados a una autoridad política por consentimiento,
como individuos libres, iguales y racionales - Interdependencia y cooperación social: la asociación
debe ser racional para mas personas en esta situación.
2. Enajenación a la sociedad es incondicional: unión es - Enajenación (asociado) de sus derechos a la
la perfección (no hay autoridad superior que juzgue) comunidad.
AUTORIDAD
POLITICA:
derecho 3. Por convención (pacto social) y no por autoridad, el
político mas fuerte o el vencedor.

4. Al darse cada cual a todos no se da a nadie: vida y


1. Desarrollar tres potencialidades humanas: a) libre
medios de subsistencia protegidos por la fuerza de la
EL albedrio (razón), b) perfectibilidad: desarrollo de
comunidad.
CONTRATO nuestras facultades (automejora) y c) pensamiento
SOCIAL intelectual: actitud y emociones morales para
1. Cooperan: intereses fundamentales relacionados con el relacionarnos con otros.
amor propio positivo
2. - Cooperar sobre las instituciones sociales y políticas
es ventajoso.
PACTO 2. Promover intereses personales en la interdependencia
- Pacto nos vuelve dependientes de la sociedad:
SOCIAL: social.
corporativos.
cuatro
elementos 3. Personas con igual capacidad de libertad (libre 3. Actuar sobre razones validas o juicios propios en
albedrio) función de interés y objetivos particulares: amour de soi

4. Personas se forman un sentido político de justicia, 4. - Entender el pacto social y actuar conforme a él.
actuando consecuentemente. - Sustituir el instinto por la justicia, actuando según la
moral.
Juan Jacobo Rousseau: “El contrato social”

1. Obtenemos los mismos derechos sobre otras personas que


ellas sobre nosotros, manteniendo los intereses fundamentales:
la libertad. “Poner su persona y su poder bajo
su suprema dirección, nosotros
Voluntad 2. Cada uno es ciudadano (iguales) y no sujetos de voluntad recibimos corporativamente a cada
general arbitraria de otras personas. miembro como parte indivisible del
todo”: El contrato social
3. Instauración de un compromiso publico entre los ciudadanos
que garantice la interdependencia al igual que la independencia.

CONTRATO
SOCIAL
1. Cuerpo artificial o colectivo compuesto por muchos miembros
como votantes en asamblea: incorpora al conjunto de
ciudadanos. - Encontrar una forma de
asociación que proteja de toda
Republica 2. a) Papel activo: promulgar o aprobar leyes (cuerpo político fuerza a la persona y los bienes de
o cuerpo soberano), b) papel pasivo: es el Estado y c) cuando se compara los asociados.
político con otros cuerpos: poder o potencia (otros Estados) - Uniéndonos (cada uno a todos)
obedezcamos así mismos, y
3. a) Personas asociadas en el contrato (colectivamente) son el quedemos libres como antes.
pueblo, y b) cuando se habla de ellos individualmente como
aquellos que comparten el poder soberano: ciudadanos.
Juan Jacobo Rousseau: “El contrato social”
Visión negativa: 1) contrato por el
Hobbes: contrato de todos con
poder y para el poder. 2) Establecido
uno.
sobre la propiedad y no sobre el
Locke: contrato de todos con
trabajo. 3) Enajena todo aquello de lo
todos, donde se compromete al
cual dispongo: vida y libertad (dones
soberano y no al ciudadano.
esenciales de la naturaleza)

1. Sintético: sistema de un
cuerpo organizado, donde la
finalidad de cada órgano es
deducible del concepto del
todo.
2. Pacto de asociación:
define la esencia y existencia
1. Condición igual para todos del cuerpo político (estado
Alienación total de
Contrato 2. Contrato adoptado consigo civil).
Desarrollo cada asociados, con
mismo (cada uno es 3. Contrato por convención:
social positivo sus derechos, al
integrante del todo)
cuerpo político define la legitimidad, legalidad
3. Alienación en la comunidad y efectividad del poder.
4. La efectividad de la ley no
esta en un estado ulterior, si no
en la ley misma.
5. Cuerpo político: es una
asociación que funda el
poder político.
Juan Jacobo Rousseau: “El contrato social”

1. Como miembro del


1. Cada uno Compromiso soberano para con los
Doble otros.
consigo mismo individual
2. Miembro del Estado
para con el soberano

LEGITIMO
A. La legitimidad del estado civil,
es volver efectivo el paso de una
2. Racional y jurídica del persona particular a un cuerpo
individuo con los demás moral y colectivo.
individuos: comulgan en
la unidad
B. Es pacto de asociación y no de
2. Consecución
sumisión (Hobbes), cuando cada
de un cuerpo
Doble uno se da a todos no se da a nadie
social mediación C. El cuerpo moral y colectivo
produce un yo común, dirigido por
1. Mediador del individuo la voluntad general, que se
consigo mismo, y del confunde en el soberano cuya
ciudadano con el súbdito expresión es la ley
D. La obediencia a la ley, que es
general, es libertad: generalidad.
Juan Jacobo Rousseau: “El contrato social”

VOTACIÓN DEL PUEBLO EN ASAMBLEA:


- Recta y busca el bien
- Leyes políticas fundamentales: justicia básica y constitucionales publico.
Justicia esenciales.
política - Es la suma de todas las
- Leyes fundamentales son legitimas al ser expresión de la voluntad voluntades.
general
- Sustrae los intereses
personales y buscan el
- Intereses particulares limitados por la libertad civil: pacto social bien común.
Individuo - Razones validas para actuar: raciocinio deliberativo.
Voluntad incorporado a - Cada ciudadano decide
- Al tomar decisiones a la luz de la razón, estas no están separadas de la por si mismo
general la sociedad
sociedad política: bien común.

- Voluntad de todos los ciudadanos al ser miembro de la sociedad política: razón deliberativa
- Deliberar y votar (sin interés particular): expresar nuestra opinión sobre medidas que
promuevan el bien común.
- El bien común son las condiciones sociales donde los ciudadanos satisfacen intereses comunes:
Razón dirige las fuerzas del Estado.
deliberativa
- Lo que hace posible nuestros intereses comunes son nuestros intereses fundamentales compartidos.
- Lo que determina nuestros intereses fundamentales es nuestra naturaleza humana común, los
intereses y capacidades fundamentales de la persona: conservación, efectos conyugales, riqueza y
medios de vida
Juan Jacobo Rousseau: “El contrato social”
Leyes basadas en intereses comunes no en el principio agregador
- Garantice el amor propio positivo, la seguridad (propia y de nuestra propiedad) y el
Punto de vista
desarrollo de las potencialidades (perfectibilidad y albedrio).
de la voluntad
general - Intereses fundamentales compartidos.
- Leyes (votadas) fundamentales deben cumplir la condiciones políticas y sociales de
igualdad e intereses fundamentales.

Leyes - Leyes fundamentales no menciona a individuos o asociaciones: es general.


legitimas - Las leyes al estar guiadas por intereses fundamentales son legitimas: buscan la felicidad.

Voluntad Buscar la igualdad por los rasgos de la voluntad general y la Libertad: toda dependencia
general La justicia y la naturaleza de nuestros intereses fundamentales. particular es otro tanto de
voluntad - Amor prope y la perfectibilidad: evitan estar sujetos a la voluntad fuerza que se le resta al Estado.
general y autoridad de otros. Igualdad: no existe sin
- Libertad e igualdad: el bien mayor (todo sistema legislativo) libertad.

- Pacto social: en el se alcanza la libertad civil y moral, por sus instituciones políticas y sociales.
- Leyes fundamentales al buscar el bien común, permiten a los ciudadanos realizar sus objetivos
Libertad civil dentro de los limites de la voluntad general.
y natural - Libertad moral es obedecer la ley que la propia persona se ha prescrito: interésese compartidos de
la ciudadanía.
- Al obedecer la ley y mantener la libertad civil dentro de los limites de la voluntad general:
actuamos con arreglo a ella y nuestro interés general.
Juan Jacobo Rousseau: “El contrato social”
- Instituciones deben mantener el espíritu que las instituiría:
garantizar los derechos fundamentales.
Estabilidad - Al ser seres dependientes del pacto social, los poderes
adquiridos en sociedad, solo pueden ser utilizados en ella, al BASE DE LAS LEYES
cooperar con los poderes de otras personas FUNDAMENTALES

- Asociación: uniéndonos a otros sigamos obedeciendo a


nosotros y continuemos siendo igual de libres
- La naturaleza humana, los intereses fundamentales y ejercitar
Voluntad nuestras potencialidades (independencia personal), solo son - Reconozco lo que son y los
general Libertad otros reconocen lo que soy:
realizables en la sociedad política.
COMPROMISO POLÍTICO.
- Leyes a obedecer, son aquellas que prescribimos como
ciudadanos: al opinar cuales son las mejores en la búsqueda del - Felicidad es respetarnos a
bien común (se hace realidad la libertad moral) nosotros y a los otros como
iguales.
- En la sociedad política todos son ciudadanos iguales.
- Según el pacto social todos tienen el mismo estatus: búsqueda
del bien común.
Igualdad - Moderar la desigualdad económica y social, al no permitir - Capacidades e intereses que
gente opulenta ni poderosa. los hacen iguales.
- El pacto social estructura y materializa una relación - Se reconocen y consideran
política entre ciudadanos como iguales. mutuamente iguales
Juan Jacobo Rousseau: “El contrato social”
• Comprensión y
solidaridad: neutro e Equilibrio entre sus necesidades y recursos
1. Estado de inocente.
naturaleza para satisfacerlas
Contrato social: • Hombre, integro, sano,
tres pasos recto y moralmente justo

• Dificultades naturales generan amenaza


de las necesidades (asociación forzosa)
Juan Jacobo 2. Estado Fuerzas antagónicas en • Grupos sociales, la propiedad y la
Rousseau social el estado de naturaleza justificación moral de los actos
(desigualdades generan guerras)

• Cada asociado enajena sus derechos a la


comunidad
Soberanía • La voluntad individual subsumida por la
Decisión del pueblo para general (pacto de unión)
3. Contrato • Cuerpo moral y colectivo: unidad,
convertirse en
social identidad y voluntad
asociación
• Interese privados subsumidos por los
Inalienable, comunes
indivisible, • la voluntad general la encarna el Estado
absoluta e
infalible.
KANT, Immanuel. “La
metafísica de las costumbres” y
“Ideas para una historia
universal en clave cosmopolita,
en: ¿Que es la ilustración?”
IMMANUEL KANT
IVONNE PATRICIA LEÓN
DOCENTE
culturapolitica@gmail.com
Dos cosas colman el ánimo con una
admiración y una veneración siempre
renovadas y crecientes, cuanto más
frecuente y continuamente
reflexionemos sobre ellas: el cielo
estrellado sobre mí y la ley moral
dentro de mí”
FILOSOFO DE LA ILUSTRACIÓN Y LA REVOLUCIÓN FRANCESA
Sapere Aude!
Königsberg
(1724 – 1804)
• Descartes y Newton
• Fe en el Progreso y la Razón Ciencia
ILUSTRACIÓN • Antropocentrismo
• Secularidad

¡Sapere Aude!
VS.

• Intuición mas que razón


• Percepción y no sentido común
IRRACIONALISMO • Espontaneidad mas que
Poesía
reflexión y calculo

T. ORGANICISTAS T. DERECHO NATURAL


Isaac Newton Jean Jaques Rousseau

TEORIA MORAL KANTIANA PENSAMIENTO


PENSAMIENTOPOLITICO
POLITICOKANTIANO
KANTIANO
• Respuesta a la Pregunta: ¿Qué
es la Ilustración? (1784)
ESCRITOS • Fundamentos de la Metafísica
MENORES de las Costumbres (1785)
• Teoría y Practica (1793)

NUCLEO DEL
PENSAMIENTO
1. ¿? puedo conocer? POLITICO
1. ¿Qué
GENESIS 2.
2. ¿Quédebo
¿Qué debohacer?
hacer? • Fundamentos de
DE LA OBRA 3.
3. ¿Quépuedo
¿Qué puedoesperar?
esperar? la Metafísica de
4. ¿Qué
¿? es el hombre? las Costumbres
(1785)
• Crítica de la razón
pura (1781)

TRES • Crítica de la razón pura (1781)


GRANDES • Crítica de la razón práctica (1788)
CRITICAS • Crítica del juicio (1790)
“La Razón pura practica se
Simetría entre despojaría del beneficio particular
CR-Pura y CR-Práctica para fusionarse con aquello que le
infunde respeto hacia su propia
persona: la ley moral”

A LA BUSQUEDA • Manifestaciones
Cosmovisión fenoménicas
DE UN METODO
Metafísica • Cosas en sí mismas
CIENTIFICO

• Razón Pura: Juicios


Inmanente • Analíticos: A Priori
• Razón Practica: • Sintéticos: A Posteriori
“sucede como cuando el químico Trascendente • Sintéticos A Priori
añade álcali a una solución calcárea en
espíritu de sal, este abandona pronto
a la cal, se fusiona con el álcali y la cal
se precipita hacia el fondo”
FELICIDAD Vs. Causalidad
No es deber
Ni imperativo
Expresa la autonomía de Metáfora del Tribunal de
Categórico
la razón pura practica la Conciencia

Auto-satisfacción

La razón se limita a
preguntar si el
LEY MORAL LIBERTAD acontecimiento me
pertenece como acto

A priori

Independencia de la
Independencia del voluntad respecto de
mecanismo de cuanto sea ajeno a
toda naturaleza la Ley Moral
Formal Obra como si tu
Organizar la máxima debiera
Racional
Sociedad servir de Ley
Universal
Universal
Vs. Expresiones
Heterónomas
de moral
No obedecer a
Principio Supremo:
IMPERATIVOS ninguna ley que
Autonomía de la
CATEGORICOS resulte ajena a
voluntad
propia conciencia

Vs. Rousseau.
Decisión mayoritaria /
Conciencia individual
Obra de tal modo
Horizonte que uses la
Contractual humanidad siempre
como fin y no solo Vs. Sujeto aislado y
como medio encerrado en
• Internos racionalidad abstracta
• Externos
• Deducción de segundo del
primero por subsunción
• Hobbes: Derecho Natural Kant
• Locke: Procedimiento del • Interiorización autónoma
que nace sociedad civil de la Ley Externa
• Rousseau: Voluntad General • No Derecho de Rebelión
como moralidad infalible • Derecho de Pluma

¿De qué manera el contrato social puede ser


moralmente legítimo y ser subsumido por el ciudadano
sin atentar contra su autonomía individual?

Principio de
Legitimación Libertad
• Hombre feliz
Perspectiva • Instinto: existencia
Ideal Critico
Empírica pacifica
• Razón: extiende limites
Influencia Rousseau de instinto
Estado de
Naturaleza

Contra Hobbes
Perspectiva Condiciones de
Hipótesis de
racional - Posibilidad del Derecho
Trabajo
práctica y el Estado

Garantizar lo que ya IC: Sistema de


Pacto de
existía en el Estado deberes jurídicos
Unión de Naturaleza

He aquí un contrato originario: sólo sobre él se puede
cimentar una constitución civil [...] fundada
jurídicamente y capaz de ser alcanzada por una
comunidad. No necesitamos [...] suponer tal contrato
[...] como un hecho [...], entendido como la coalición de
cada voluntad particular y privada con la social y pública
de un pueblo [...] Es una mera idea de la razón, pero
que tiene indudable realidad (práctica), a saber, la de
obligar a cada legislador para que dé sus leyes tal como
si éstas pudiesen haber nacido de la voluntad reunida
de todo un pueblo y para que considere a cada súbdito,
en cuanto quiera ser ciudadano, como si hubiera estado
de acuerdo con una voluntad tal.

Dos cosas colman el ánimo con una
admiración y una veneración siempre
renovadas y crecientes, cuanto más
frecuente y continuamente
reflexionemos sobre ellas: el cielo
estrellado sobre mí y la ley moral
dentro de mí”
Mundo
cielo
exterior de los Matemática
estrellado sentidos

Astrología
Ciencia
Conciencia
Criatura Puerta que
del propio animal conduce a la
existir Sabiduría
Fanatismo y
Superstición

Empírico
Perceptible
Ley moral solo por el Química
entendimiento
Racional
PENSAMIENTO POLITICO

Doctrina del
Derecho
(1797)

Fundamentos de la Política Teoría y


Metafísica de las Subordinada Práctica
Costumbres (1785) al Derecho (1793)

Doctrina de la Paz Perpetua


virtud
(póstumo)
He aquí un contrato originario: sólo sobre él se
puede cimentar una constitución civil [...] fundada
jurídicamente y capaz de ser alcanzada por una
comunidad. No necesitamos [...] suponer tal
contrato [...] como un hecho [...], entendido como
la coalición de cada voluntad particular y privada
con la social y pública de un pueblo [...] Es una
mera idea de la razón, pero que tiene indudable
realidad (práctica), a saber, la de obligar a cada
legislador para que dé sus leyes tal como si éstas
pudiesen haber nacido de la voluntad reunida de
todo un pueblo y para que considere a cada
súbdito, en cuanto quiera ser ciudadano, como si
hubiera estado de acuerdo con una voluntad tal.

¿De qué manera el contrato social puede ser moralmente
legítimo y ser subsumido por el ciudadano sin atentar contra su
autonomía individual?

Principio de
Libertad
Legitimación
Hombre feliz
Instinto: existencia pacifica
Razón: extiende limites de
instinto IC: Sistema
Pacto de de deberes
Unión jurídicos
Garantizar lo que ya
existía en el Estado
de Naturaleza

Conciliar intereses Contenido: Justicia


Contrato Estado de
Social Naturaleza

Exigencia de la Razón Construcción


y debe estar basado teórica
en la justicia

Sociedad como red de


Exigencia incondicional
obligaciones aceptadas
Imperativo voluntariamente que nos
Categórico viene dela tradición

Imperativo
Hipotético Condición
Estado de derecho Sistema publico
natural privado de justicia

Violencia Necesidad Leyes


superar EN positivas

Estado de Contrato
Naturaleza Social
Estructura
normativa

Estado civil Estado Necesidad legal

Derecho de Voluntad general Razones de


propiedad es legisladora justicia y libertad
adquirido
Justicia

Estructura normativa Hacer


Voluntad general
interna de un Estado compatibles las
legisladora
de justicia libertades
Gobierno Republicano
Razón práctica

Contrato
Social

• Soberano (legisl)
Estado de Tres
Derecho poderes • Ejecutivo (gobr)
• Judicial (juez)
Formulación funcional
CONCILIAR
ARBIRTRIO LEYES
OBJETO DEL UNIVERSALES
QUERER

DERECHO ESTADO MORAL

EVITAR
CONSECUENCIAS BIEN ESPECTADOR
NEGATIVAS DEL SUPREMO IMPARCIAL
EGOISMO
Derecho:
• Libertad • Universal
• Igualdad • Coacción
• Autonomía • Voto

• Propia felicidad
Contrato
• No superior
Social • Colegislador

• Miembros pasivos
• Individuo del Estado
• Súbdito • Miembros activos
• Ciudadano del Estado
Red Legalidad desde
Externa y
subjetiva punto de vista
práctica
externo

Disposición No
DERECHO Libertad necesidad
racional

No se
No solo Autonomía atiene a la
coacción política materia

Abitrum Abitrum Libertad


sensitivum Brutum
Metáfora del
El punto de vista del
Tribunal de la
Espectador Imparcial
Conciencia

La razón se limita a
LEY Vs. preguntar si el
MORAL Causalidad acontecimiento me
pertenece como acto

Expresa la • Libertad
autonomía de la • Igualdad derecho
razón pura practica • Autonomía
En cuanto se deja oír la voz del
deber, se acallan los cantos de Contrapeso
sirena de la felicidad del deber

Auto- Condición
FELICIDAD
satisfacción formal

¿Qué debo hacer? Hacerse digno


moralidad
¿Qué puedo esperar? de ser feliz

• Vive de acuerdo a la naturaleza


• Hazte más perfecto de los que la
naturaleza te hizo
• Fomenta la felicidad de los otros
El punto de vista del
Ideas de la Espectador
razón Imparcial

Dios

Evaluar situación
/posibilidades de Rev.
Política
acción Francesa

Punto de vista
desinteresado y
Criterios de universalizador de la
juicio razón
Gusto estético Modo de
Sentido de representación
Comunidad de los demás
Capacidad mental

1
M. razón nunca pasiva: 3
Pensar por sí mismo M. pensamiento
Ilustrado consecuente:
Sensus
Pensar siempre de
Communis
manera consistente
2 con uno mismo
M. pensamiento ampliado:
Pensar poniéndose en el
lugar de cualquier otro
Espectador imparcial
BURKE, Edmund.
“Reflexiones sobre la
Revolución Francesa”
RACIONALISMO (MORAL) VS., EMPIRISMO (ÉTICA).
RACIONALISMO TEMA EMPIRISMO
Construido en la conciencia y desde la SISTEMA Construido en la experiencia y desde la
conciencia FILOSÓFICO experiencia
OBJETO DE
Las Ideas CONOCIMIENTO Las Ideas
Teoría previa del conocimiento JUSTIFICACIÓN Teoría previa del conocimiento
DEL SISTEMA
Operar con la filosofía como opera la OBJETIVO DEL Operar con la filosofía como opera la
ciencia. Relación entre filosofía y ciencia SISTEMA ciencia. Relación entre filosofía y ciencia
PROBLEMA
Método científico FUNDAMENTAL Método científico
La razón es la única fuente de ORIGEN DEL La experiencia es la única fuente de
conocimiento: Ideas innatas CONOCIMIENTO conocimiento.
ACCESO AL
Intuición intelectual CONOCIMIENTO Intuición sensible
MODELO DE
Las matemáticas CIENCIA Las ciencias
FINALIDAD DE LA El valor técnico-práctico del conocimiento,
El conocimiento en sí FILOSOFÍA empíricas
orientado a resolver los problemas
MÉTODO DE humanos
Sintético-deductivo CONOCIMIENTO Analítico-inductivo
TEMA CENTRAL
Noción de sustancia FILOSÓFICO Rechazan la sustancia
DESCARTES, ROUSSEAU Y LEIBNIZ TEÓRICOS Thomas HOBBES, John LOCKE, Georges
BERKELEY y David HUME.
Edmund Burke. “Reflexiones sobre la Revolución Francesa”

- Plena confianza en la razón


- Duda del valor de lo sensible y de la experiencia.
- Admite la existencia de ideas innatas y de la intuición intelectual.
- Aplica el método deductivo, tomando las matemáticas como modelo: cuatro reglas.
- Evidencia: criterio de verdad donde sólo admite lo claro y distinto, evitando la
RACIONALISMO precipitación y prevención. Sólo es verdadero lo evidente (indudable)
- Análisis: Dividir en partes los conocimientos y extraer desde allí principios
simples.
- Síntesis: partiendo de lo simple (objeto pleno de la razón a través de la intuición)
se desciende a lo complejo estableciendo relaciones necesarias (deducción).
- Enumeración: revisión o repaso para evitar el error.

ILUSTRACIÓN:
Siglo XVIII

- La experiencia es el único punto de partida de nuestro conocimiento.


- La experiencia es también el límite del conocimiento: niega la capacidad de la
mente de ir más allá de la sensibilidad o la realidad metaempirica
- El conocimiento son ideas: no podemos conocer directamente las cosas sino sólo
EMPIRISMO las impresiones que producen en nosotros.
- Las impresiones sobre las cosas generan ideas sensible o simples, que cuando las
elaboramos en la mente, se convierten en racionales y complejas.
- Interés práctico: saberes prácticos como la política, la religió y la ética, donde lo
teórico es sospechoso.
Edmund Burke. “Reflexiones sobre la Revolución Francesa”

- La ilustración es continuación y consolidación del


pensamiento renacentista (humanismo).
- Racionalismo: verdades universales guían al hombre.
- Verdades políticas, naturales y espirituales (razón). RACIONALISMO
FRANCIA
- Sociedad se concibe desde el Estado (absoluto).
- Construcción de un gobierno racional y universal
(Rousseau).
- Todo régimen político deriva de la voluntad de las
mayorías.
ILUSTRACIÓN:
Siglo XVIII

- Empirismo: construye una sociedad concebida a partir


de los individuos y sus derechos (Edmund Burke).
- Verdades locales y nacionales.
- Es la historia de un pueblo especifico (costumbres,
INGLATERRA EMPIRISMO
practicas y tradiciones).
- No existe verdades absolutas, si no locales y
transitorias.
- Una clase social destinada a dirigir a las demás
Edmund Burke. “Reflexiones sobre la Revolución Francesa”

- Critican a la ilustración por ser teórica (razón) y no considerar la realidad (factico).


- No aceptan que la razón se utilice como única herramienta de conocimiento y no se acepte
otras vías como la revelación.
- Reconocen el valor de la Historia como agente vinculante de generaciones y no como algo
Conservadurismo que debe ser olvidado.
- Creen que la democracia no es dable sin que las personas tengan una preparación moral
anterior.
- No aceptan el universalismo ilustrado, por que desconoce las particularidades de cada nación
o cultura.
- Rechazan el capitalismo como la expresión de unas sociedades liberales basadas en el orgullo
EDMUND y la expansión militar para reproducir y expandir el capitalismo.
BURKE
- admiten el cambio, pero condicionado, respetando el pasado y en un proceso lento y no
violento
Sus valores son el orden, la autoridad, la jerarquía y la estabilidad.
- Pensamiento contrarrevolucionario: anti-ilustrado, niega el laicismo y el racionalismo.
- A diferencia de los ilustrados, consideran que el hombre no es tal hasta que se relaciona con
ideario
otros (zoon politikon)
- El hombre perfecciona su naturaleza cuando se desenvuelve en una cultura y un orden social.
- Toda Institución o creación del hombre adquiere su valor a través de la tradición.
- Para Burke, las instituciones como el Estado son valorables porque enlazan las distintas
generaciones: los antepasados, los vivos y los que vendrán.
Edmund Burke. “Reflexiones sobre la Revolución Francesa”
- Arte: actividad natural del hombre. - Convivencia en una nación
- Artificial y no natural. - Goce de derechos individuales
Sociedad - No es un producto de la razón. - Es la fuente de la religión, la
- Se organiza por convenciones. moralidad y arbitro de la razón
- Código, instituciones morales y tradición.

Niega el - Sistema de derechos prescriptivos


derecho natural - Observancia consuetudinaria (practica)
y la razón - Reverencia a la tradición constitucional y
Instituciones social.
políticas - Constitución mixta: equilibrio entre la
corona, aristocracia y los comunes.
- Las instituciones de una sociedad: Son
- Repudio de los
Constitución santificadas por las costumbres.
derechos naturales
Edmund Burke prescriptiva - Garantía de los
- Minoría compacta que busca el bien
derechos individuales
público.
Gobierno - Es el responsable del interés total de la
parlamentario nación.
- En las crisis políticas los partidos exigen
responsabilidades

- Actuar con miembros de


- Unidos para fomentar el bien común. opinión análogas.
Partidos - Guiados por principios fundamentales: - Impedir consideraciones
políticos guían al conjunto o la comunidad. privadas
- Miembros deben buscar una política sana - Negarse a realizar alianzas
contrarias a sus principios.
Edmund Burke. “Reflexiones sobre la Revolución Francesa”

Visión - Trayectoria marcada por la sabiduría de Dios


providencialista - Fuerza misteriosa y divina: prejuicios e instituciones.
de la historia - Oponerse ocasionaría la propia destrucción.

- Disciplina espiritual y ética.


- Hombre fuera de sociedad no se
Sociedad - Acumulación artística y científica de siglos. desarrolla.
organicista - Sociedad constituye un conjunto de donde la inteligencia - Tradición y costumbre vs., opinión
individual se nutre. individual.

- Sociedad se origina en la conveniencia no en un contrato


Sociedad vs., - Examinar en que se basa la constitución.
- Necesidad vs., contrato.
Edmund contrato - Conservar y mejorar: conciencia
- Conveniencia vs., derechos inherentes del pueblo
Burke histórica es una responsabilidad.

- Hombres al ser desprovistos de la fe están desprovistos de


humanidad - Circunstancias infinitas que separan
Tradición hombres.
- Es mejor la diversidad religiosa que el ateísmo: tolerancia.
religiosa - Las diferencias son naturales, saludables
- Eficacia religiosa: independencia económica del sacerdote
y necesarias.
- Desarrollo de la aristocracia es natural,
- Derechos solo existen en relación con otros. en cuanto a talentos y virtudes.
Moderación - En el estado de naturaleza no hay derechos: Estado
como reforma anterior a la institución de derechos.
social - No hay igualdad: Dios crea las diferencias naturales entre
la humanidad.
Edmund Burke. “Reflexiones sobre la Revolución Francesa”

- Gobierno de las mayorías es una


convención
- Igualdad es socialmente ficticia

- Diferencia de rango
- Es organizada - Disciplina social dirigida por
Edmund Autoridad sabios, opulentos y expertos.
Burke - Historia e instituciones
política - Los elegidos ilustran y protegen
- Modos consuetudinarios
a los débiles sin sabiduría y
fortuna

- Lealtades y autoridades habituales


- Estructura corporativa (comunidad
Edmund Burke. “Reflexiones sobre la Revolución Francesa”

- Costumbre, tradición y pertenencia a una


sociedad.
- La civilización pertenece a las comunidades. Generan calidad
Instituciones
- Las posesiones espirituales (moral) de un moral
sociales
hombre derivan del hecho de pertenecer a una
comunidad

- Custodio de los intereses superiores de la - Comprensión de la complejidad del


civilización (Hegel) sistema social.
- Une la política con la religión - Solidez de los ordenes sociales
Burke y la - La estructura social, su historia, sus consuetudinarios.
Estado - Respeto a las instituciones
historia instituciones, sus deberes y lealtades deben
venerarse religiosamente establecidas (religión y propiedad)
- Las colonias deben administrarse según sus - Respeto a los cambios históricos
tradiciones y las inglesas que no son influidos por la razón o
la voluntad humana.
- La sociedad y la tradición custodian
las creaciones humanas: ideales
- Gobierno o sociedad no son de interés morales, arte, ciencia y saber.
humano, eran parte del orden divino. - Lealtad de los miembros de la
Orden moral - Así como todo hombre pertenece a un orden sociedad es el lugar que ocupa en la
divino estable nacional, toda nación tiene su lugar en misma.
un orden universal, que esta orquestado por la - Reverencia a la sociedad atacando
táctica divina el culto al individuo
Edmund Burke. “Reflexiones sobre la Revolución Francesa”

- Providencialismo: la historia es la marcha de Dios sobre la tierra.


- Frente a la Razón contrapone la divinidad.
- El orden es natural o histórico.
- El desarrollo corresponde a las sociedades, no a los individuos.
- El hombre se desarrolla en sociedad: ocupa un lugar determinado.
- La sociedad es un ente corporativo.
- El Estado viene del pasado, se reafirma en el presente y se eleva al futuro.
EDMUND BURKE: - El Estado es un contrato histórico que se eterniza en el tiempo y tiene
el pensamiento autoridad divina.
contrarrevolucionario - Los derechos no son universales, son diferentes según la sociedad: son
derechos históricos (contextuales).
- El modelo social es orgánico, donde prima la sociedad frente al individuo.
- La sociedad se organiza por prejuicios: sentimientos, usos y tradiciones
- Cada sociedad tiene un lugar asignado en el mundo: deben organizarse
jerárquicamente.
- Es necesario que haya un sector privilegiado que gobierne: aristocracia es
natural (propiedad y talento).
Edmund Burke. “Reflexiones sobre la Revolución Francesa”

1. Ilustración hace hincapié en el individuo, mientras


la reacción conservadora lo hace sobre los intereses
de la sociedad y fenómenos de gran alcance.
2. La sociedad es la unidad de análisis más
importante: proceso socializante.
Tesis del
conservadurismo
3. La sociedad se compone de elementos: posiciones,
roles, relaciones, estructuras e instituciones.
4. Cambios a nivel de evolución y reforma:
estabilidad social.
5. Sistema social jerárquico: Esquema diferencial de
incentivos.
Tendencias del conservadurismo en el siglo XIX
Conservadurismo fundamentalista: Joseph de Maistre (1753-1821)
- Rechazo el liberalismo político y el racionalismo de la ilustración
- Enemigo de la secularización de la política y de la sociedad.
- Se sustenta en tres valores: autoridad, lealtad y tradición.
- Rinde culto a la espiritualidad y al valor de lo inconmensurable.
- Puede ser descrito como «reaccionario», buscando una reafirmación, no sólo
de formas políticas, sino sociales anteriores, que se percibían como una
restauración de los principios de la autoridad monárquica absoluta y del
catolicismo como fuente única de valores y estabilidad social.

Conservadurismo moderado: (Inglaterra: Edmund Burke, 1729-1797)


CONSERVADURISMO TRES Acepta algunos principios de la ilustración y la democracia paralmentaria como
TENDENCIAS forma de gobierno

Conservadurismo Moderno: (Alemania: Bismark, 1815-1898)


- Reconoce desigualdad social que lleva, no sólo a la pobreza, sino a la
inestabilidad social.
- Cambio fundamental en la concepción del Estado, como expresión de la
sociedad civil.
- En sentido amplio el Estado es la estructura política-social de una nación.
- Reconocimiento de derechos sociales, inclusión, reduce las tensiones sociales
RADICALISMO LIBERAL:
UTILITARISMO
HUME, David. “Ensayos políticos "y
“Tratado de la naturaleza humana”.
HUME, David. “Ensayos políticos”

- Satisfacción delas preferencias


- Ausencia de dolor racionales de los individuos.
Noción de bien o - Sensación agradable - Maximizar la satisfacción de los deseos
lo bueno: placer - Satisfacción del deseo (maliciosos y bondadosos)
- Realización de los intereses - Lo éticamente correcto o incorrecto no
genera restricción sobre los deseos

UTILITARISMO

- No incorpora principios de igualdad o


redistribución.
Correcta y justas:
- No existen restricciones de como
Instituciones -Maximicen el bien
repartimos el bien o no hay noción de
sociales y forma Satisfagan el placer o el deseo
lo correcto.
constitucionales Suma de todos los bienes
- Es la maximización de la suma del
(presentes y futuros)
mayor numero de miembros e la
sociedad
HUME, David. “Ensayos políticos”

1.Rechaza el Sentimiento de afecto y Equilibrio entre sus necesidades


psicologismo benevolencia y recursos para satisfacerlas
Producción del egoísta
mayor bien
posible

Convencionalismo Reclaman la razonabilidad y


2. Difiere
UTILITARISMO de Hobbes
relativista de lo correcto objetividad del principio de utilidad
e incorrecto

Corriente de la
filosofía moral
Rechaza la idea de que Autoridad busca el bien común
3. Contrato la autoridad política
social conforme al principio de utilidad
descanse sobre la fuerza
HUME, David. “Ensayos políticos”

Mayor felicidad Principios: guía


para el mayor racional de la moral
número privada y la política
publica

- Principio de la mayor felicidad como medida de


valor.
La necesidad del Necesidad - Soberanía legal como presupuesto necesario de
RADICALES gobierno no esta humana y sus la reforma.
FILOSÓFICOS en el contrato satisfacciones - Procesos legislativos y jurisprudenciales que
analicen y censuren, si es necesario, leyes que
NO busque la mayor felicidad

- Susceptibles de ser medidos, sumados y


calculados.
- Define la felicidad de un individuo o grupo de
Teoría del placer Calcular su cantidad o individuos
o el dolor influencia - Cuatro fases del placer: intensidad, duración,
certidumbre y lejanía.
- Placer o dolor induce otro, calcularlo para el
mayor numero.
HUME, David. “Ensayos políticos”

- Fecundidad (si conducirá a


Para estimar el acto que origina ese
otros placeres)
placer o dolor habrá que considerar otras
- Pureza (qué tanto dolor le
dos circunstancias:
acompaña)

Cada acción que nos proponemos


El valor de un placer - Intensidad (qué tan intensa es) realizar debe medirse en función de la
o dolor para una - Duración (por cuánto tiempo) cantidad de unidades de placer que
UTILITARISMO persona será mayor o obtenemos o esperamos obtener en
- Certeza (qué tan seguro es su logro)
menor según - Proximidad (qué tan pronto) cada categoría.
La acción más correcta (la más
ética) será la que dé un total más alto
de puntos.

Para calcular el valor de un placer o dolor - Extensión (qué número de


para un conjunto de personas se tendrá en individuos se ve involucrado)
cuenta una séptima circunstancia.
HUME, David. “Ensayos políticos”

1. Principio de Utilidad “El fin de la acción humana es siempre buscar el mayor


placer posible”
“La mayor
felicidad para el
2. Principio de la Concilia la búsqueda del placer individual con la
mayor número”
identidad de intereses obligación moral respecto a la felicidad de los demás. Regla moral

La utilidad de las cosas y acciones puede ser calculada,


3. Principio de la
y ese cálculo es necesario para justificar moralmente el “siempre elegir la
economía de intereses
comportamiento. acción que resulta
en mayor placer y
UTILITARISMO
Para el cálculo moral es necesario considerar las acrecentar el placer
que resulta de la
4. Principio de las variables (dimensiones de valor): intensidad, duración,
eliminación del
variables concurrentes certidumbre, proximidad, fecundidad, pureza, extensión dolor”
(cuantas personas se beneficiaran).

5. Principio de Define el sufrimiento siempre como un mal que debe


conmiseración ser evitado a todo coste.

El placer y el dolor tienen dimensiones de valor


6. Principio de asimetría asimétricos, donde la eliminación del dolor siempre
adiciona placer
HUME, David. “Tratado de la naturaleza humana”
- La experiencia, la observación y los métodos experimentales para
hacer teoría.
- Principios fundamentales que explican las creencias, conocimientos
Métodos de la (libro I) y las pasiones humanas (libro II)
ciencia - Aplicar los métodos de Newton a los temas morales
- Sensaciones, emociones, sentimientos, deseos, carácter y voluntad.
- Sentimientos morales: capacidad de elaborar juicios morales y como
lo hacemos (libro III)

1. Observa y estudia los fenómenos de las instituciones y las practicas


humanas.
HUME, David Observador
2. Explicar el papel de los conceptos, juicios y sentimientos morales
naturalista
que sustentan las instituciones políticas y sociales.
3. Instituciones reguladoras de la vida humana.

- Explicar los fenómenos morales.


Determinar - Explicar las leyes de asociación: esenciales para el conocimiento y
principios las creencias.
fundamentales - Analizar los juicios morales: como se derivan de una comunidad de
sentimientos (dos o mas personas)
HUME, David. “Ensayos políticos”

- Corona podría gobernar por D. N., pero al igual que


Locke: “todos los hombres nacen iguales y
un ladrón: poderes derivados de un ser supremo.
Critica a Tories no deben lealtad a ningún príncipe o
- Personas se han reservado el derecho de
y Whig gobierno, a menos que los ligue la
resistencia al soberano, cada vez que se consideren
obligación y la sanción de una promesa”
agraviados por esa autoridad.

- Origen primigenio del gobierno


- El pacto original de Locke, supera
- Todo tipo de gobierno es un contrato
David Hume aquellas circunstancias históricas y, por
Contrato - Personas iguales en fuerza física y capacidades
tanto, era difícil de aplicar.
Critica a original mentales
- El consentimiento es imperfecto y no era
Locke - En estas circunstancias el contrato era necesario:
una administración regular.
paz, autoridad y orden social (ventajas)

- Príncipes consideran como propiedad a


- No fundamenta el gobierno, ni es la base de la sus súbditos, y el derecho de soberanía es
obligación. adquirido por conquista o sucesión.
- La doctrina del contrato no es conocida en la - Padres no pueden obligar a sus hijos.
Critica al mayoría de lugares del mundo. - Es demasiado antiguo para formar parte
consentimiento - Si estas doctrinas no se conocen y se aceptan, de la generación actual.
como puede ser vinculante el consentimiento. - Públicamente entendido y reconocido,
- Perseguirían a los teóricos de estas doctrinas al puede ser la base de la obligación política.
ser peligrosas y sediciosas
HUME, David. “Ensayos políticos”

- Fundados sobre usurpación o conquista


Gobierno
- Surgidos de la fuerza o violencia - Ensayos de Hume, debilitaron
anteriores
- Producto de matrimonios o herencias la teoría del contrato de Locke
Gobierno por
consentimiento - Consentimiento nunca se ha
producido
- Controladas por un grupo de personas - Limitado a pocas personas
- El consentimiento no se corresponde - No se le puede atribuir tanto
Elecciones con los hechos poder
- En 1688 el parlamento decidió donde
residía la autoridad política y no la nación
David Hume
Critica a
Locke
- Utilidad: intereses o
Deberes - Amor a los hijos o gratitud hacia los necesidades generales de la
naturales benefactores sociedad
- Contrato: Inverosímil y
Fundamento del superficial sino destaca el
gobierno, que fundamento de la obligación.
NO sea por - La justicia: respeto por la propiedad - Política: conocimiento de los
consentimiento de las otras personas. deberes por parte de la
Deberes - La fidelidad: mantenimiento de las sociedad.
artificiales propias promesas. - El respeto a un pacto o
- La lealtad: es un deber cívico hacia el acuerdo por consentimiento
gobierno solo se produce por utilidad.
HUME, David. “Ensayos políticos”
Si, y solo si, es el régimen con
mayor probabilidad de producir
una suma neta de ventajas
sociales
- Correctas y justan cuando maximicen el bien:
satisfacción del placer y el deseo.
Instituciones - No se introduce ningún principio de igualdad o
sociales distribución.
- No hay restricciones de como se debe repartir el
bien o alguna noción de lo correcto

1. Satisfacción de los intereses


Principio de - El placer es una sensación agradable con racionales de los individuos.
Bien ausencia de dolor.
utilidad 2. No estamos hablando de lo correcto
- Satisfacer los deseos y los intereses del individuo. o incorrecto.
3. Incluiremos deseos maliciosos
como bondadosos.
- Hacer lo correcto: maximización de lo bueno. 4. No existe restricción precedente de
Bueno - Perfección humana o excelencia humana: no es lo correcto y lo incorrecto o como
una perspectiva utilitarista sino perfeccionista. lograr todos los deseos.

Intereses y necesidades
generales de la sociedad:
maximizar la suma
HUME, David. “Ensayos políticos”

- Raíces - Como el humano debe actuar según las virtudes.


naturales de la - Se centran en la institución de la propiedad y las virtudes
Virtudes que se relacionan con ella.
conducta moral humanas
- El porque de - Explicar el derecho como una utilidad que funcione en las
las virtudes instituciones sociales.

Son reales y no manifiestas por la razón o nuestros juicios


(sección 1 y 2)
1. No son conocidas y aplicadas a las cosas, sino son un
LA Distinciones sentimiento peculiar o particular del ser humano.
morales 2. Conocemos las distinciones morales y las aplicamos a partir
JUSTICIA de sensaciones internas, y no por deducción, inducción o
probabilidad.
3. Coincidimos en nuestros juicios morales al compartir la
misma sensibilidad moral, y no por racionales o inteligentes.

- Teoría de la simpatía: sentimiento humano hacia los otros.


Sensibilidad
- Explicación epistemológica: aplicar y conocer distenciones
moral
morales
HUME, David. “Tratado de la naturaleza humana”

- Normas y principios que concretan la propiedad Reglas de


Estructura el orden privada.
una persona
básico de la - Virtud: cualidades de carácter humano y
sociedad civil disposiciones a actuar y comportarse de una forma justa
determinada.
- Justicia: es una virtud o disposición a comportarse
y respetar las reglas sobre la propiedad privada.

1. Propiedad privada: cada persona


- Regulación de la producción económica. disfrute adecuadamente lo que es
Principio Regular la actividad - Regular la competencia entre los miembros de la suyo: posesión presente, la
de justicia económica sociedad civil. ocupación, la prescripción y la
- Regular la satisfacción de los intereses económicos sucesión (propietarios).
2. Comercio e intercambios:
derecho de propiedad que se puede
trasmitir en determinadas
- Adhieran a ellas aunque sea mas perjudicial que condiciones: hacer posible el ajuste y
beneficioso. trasferencia de propiedad en el
- Único origen de la justicia. tiempo (transmisión).
Utilidad publica - Instituciones justas no existirían si no reconocemos 3. Contrato y cumplir las
su utilidad, al ser de interés general. promesas: aplicables a los acuerdos
- Al conocerlas públicamente y adaptarlas a la de toda clase, incluso los realizados
conducta humana, son beneficiosas para el bien por promesas (contrato).
común.
HUME, David. “Ensayos políticos”

1. Exista un sistema de normas e instituciones


que defina y regule la trasmisión de los contratos
de propiedad

2. Miembros reconozcan públicamente que ese


sistema de normas promuevan el bien publico, el OBRA DE LA RAZÓN
interés y las necesidades generales de la
sociedad.
Virtud
- No seguirlas socavarían la confianza.
artificial - Crear un complejo sistema de normas
3. Los beneficios del sistema general de las que las personas sigan de forma
normas e institucionales, es que se siga de forma inflexible.
inflexible. - Se siguen siempre cuando otras
personas tengan la intención manifiesta
de seguirlas

4. Disposición de la persona a ser justa es una


cualidad del carácter.
HUME, David. “Ensayos políticos”

- Fenómenos naturales y artificiales.


1. Descripción psicológica - El papel que desempeña en la sociedad
de como formamos juicios - Generadora de utilidad y entendimiento
morales mutuo

- Tendencia psicológica a identificarnos con


otras personas, cuando nuestros propios
2. Principio de intereses no entran en conflicto con los suyos.
humanidad - Capacidad humana que hace posible la
moralidad.
Espectador
juicioso
Las cualidades del carácter y de las 1. El espectador juicioso es la
3. Cuando aprobamos o capacidad de imaginarse en el.
instituciones son útiles cuando están guiadas
desaprobamos 2. Mirar los efectos de las
por los intereses generales de la sociedad
instituciones y cualidades del
carácter en virtud de sus
- Las valoramos conforme a la tendencia de consecuencias beneficiosas con
afectar el interés o felicidad general las personas implicadas.
- Cuando mis intereses no están afectados, la 3. Una institución debe satisfacer
4. Adaptación del carácter
motivación de nuestro carácter es el juicio que el principio de utilidad, y cuanto
y las instituciones
expresamos cuando una acción o institución mas se satisfaga mas intensos serán
afecta a los implicados directamente. los efectos sobre la sensibilidad
humana.
HUME, David. “Tratado de la naturaleza humana”

Explicación 1. La concepción de la propiedad


Intento de proporcionar una
científica explicación psicológica de nuestro
y el espectador juicioso
pensamiento moral

- Adoptamos el punto de vista del


Ciencia 2. De donde aparece la distinción espectador juicioso.
social entre lo correcto y lo incorrecto. - Nuestros juicios son impulsados por
principios de humanidad.

- Explicar porque hay propiedad.


- Le interesa como funciona la
3. La noción de propiedad como
institución en el presente y el futuro
una institución temporal
- Instituciones actuales satisfagan los
intereses (utilidad) de la sociedad
HUME, David. “Tratado de la naturaleza humana”

- Libertad de la industria
- Teoría del bienestar general
1. Transiciones - Derechos ciudadanos
- Derechos deben incluir todos
ordenadas y pacificas - Derechos de los trabajadores
Explicación los sectores sociales
- Derechos de los campesinos
científica
Combinación de la caridad
2. Alianza efectiva: cristiana y el humanitarismo
cristianismo evangélico y con el egoísmo utilitario de la
radicalismo religioso economía clásica.
Liberalismo
filosófico Transición del individualismo Derechos individuales y
radical 3. Interesados por la (Hobbes-Locke) a los intereses políticos junto a los nuevos
cosa publica sociales y comunales (Hume, derechos nacionales (nación-
Bentham y Mill) comunidad)

- Teoría de la renta, la utilidad Mercado libre, despojado de


4. Liberalismo económico y los salarios, es un estudio restricciones monopólicas, era
ingles de los ingresos generados concebido para servir los
por la industria. intereses por igual, y por tanto,
- Sociedad compuesta por el mayor bien para el mayor
clases y no por individuos. numero
JEREMIAS BENTHAM. “Un
fragmento sobre el gobierno”
JEREMIAS BENTHAM. “Un fragmento sobre el gobierno”
1. Rechaza los derechos subjetivos - Derechos civiles como origen de las leyes,
Ataca las entidades (propiedad) y su necesaria ordenación los cuales son limitados con criterio social:
misteriosas y ficticias, legal y gobernativa. derecho positivo.
como unos sofismas 2. Hombres no son libres e iguales, - Establecer la diferencia entre la ley valida y
apoyados en los contradice la realidad, ya que la justa: obedecer puntualmente, criticar
prejuicios de la autoridad:
el deber, la obligación, Derechos originalmente son sometidos y libremente.
la justicia y los naturales desiguales. - Impulsar la libertad de prensa evitando
derechos naturales. 3. Derechos individuales ilimitados cualquier mecanismo de censura.
genera anarquía. - Existe la posibilidad de desobedecer
4. Tensión en la Revolución de Francia (sometido al calculo utilitario) teniendo
entre la resistencia y la obligación de presente alternativas al ordenamiento
obedecer la ley. existente.
J. Bentham CRÍTICA

1. Carácter ficticio y sin nula fuerza,


pero vinculante para generar relaciones
posteriores: hipotético acto fundador.
2. Gobiernos se originan por la fuerza y
mantenido por la costumbre, es - Supuesto ético igualitario: la felicidad del
Contrato indispensable su legitimación. mayor numero tiene el mismo valor.
social 3. Mas allá de la obediencia los - La autopreferencia es la búsqueda de
gobiernos son legítimos cuando son todos los medios para lograrlo: cada
útiles. individuo es juez de sus intereses
4. La utilidad es la guía de los fines de
los gobiernos: la maximización de la
felicidad para el mayor numero
JEREMIAS BENTHAM. “Un fragmento sobre el gobierno”

1. Sufragio universal o
democracia radical 1. Supuesto ético igualitario implícito en
el principio de utilidad
2. Renovación anual del
parlamento 2. Disminuir la tensión entre los
intereses de la minoría (gobernantes) y
la mayoría (gobernada).
3. Voto secreto en una
papeleta 3. Los subordinados deben controlar al La moral publica, la
soberano según el criterio de mínima legislación y el gobierno
Democracia confianza y máxima responsabilidad limitan y orientan las
4. Democracia radical
radical representativa acciones humanas según
el calculo de utilidad
4. Soberanía recae en el pueblo cuyo
interés es la maximización de la
5. Limitar los intereses de
felicidad de la mayor número.
la minoría gobernante

5. La constituyente, el legislativo, el
6. Soberanía recae en el sector administrativo y el judicial: deben
pueblo, pero la ejerce la controlar a los gobernantes
autoridad publica

ELEMENTOS CARACTERISTICAS
JEREMIAS BENTHAM. “Un fragmento sobre el gobierno”

1. Suma de los intereses que 1. Liberarse de los prejuicios ideológicos, 1. Abolir impuestos sobre
componen la comunidad irracionales o supersticiosos: religión productos de primera
necesidad.
2. Seguros de vejez, vida y
enfermedad.
2. Existencia de un interés común de
2. Capacidad racional de determinar los
la sociedad que tenga en cuenta los
intereses individuales
individuos

El principio de utilidad se
3. La persistencia del interés común deriva en la conveniencia
Maximización 3. Seguridad, abundancia, subsistencia e
genera los objetivos del legislador de medidas redistributivas
igualdad
de la felicidad por parte del poder
publico
4. Mecanismos y garantías establecidas
4. Concepto positivo de libertad,
por la ley, para oponerse a la coerción,
distinto a la libertad natural y absoluta
interferencias y opresores de personas
3. Intervención sobre la
herencia: supresión de la
5. La igualdad es una utilidad 5. Justificación de la trasferencia de primogenitura.
marginal decreciente: el placer con riqueza de personas a las pobres para 4. La política publica se mide
una porción de dinero es menor mayor igualdad: mayor masa total de por su utilidad no por su
cuanto mayor sea la riqueza felicidad fidelidad a principios
generales
JEREMIAS BENTHAM. “Un fragmento sobre el gobierno”
- Psicológicas: son costumbres
largamente establecidas o
instituciones aceptadas (hábitos)
Limitaciones éticas y psicológicas: - Habito: contiene amenazas a
establece lo que el derecho puede los ajustes inteligentes de medios-
hacer o prudentemente debe hacer fines.
- Tecnicismos que el principio de
mayor felicidad debe evitar.

- Legislador: conocimiento del


Jeremias contexto que produce costumbres y
Naturaleza Aplicable a todos los
Bentham y hábitos.
humana. tiempos y lugares - Controlar la conducta al distribuir
el derecho dolores y sanciones.

- Historia: compendio de hechos


que relatan la locura humana
Desconfianza en las costumbres y - Legislador: leyes que integren
los hábitos: era la principal el principio de mayor libertad.
característica de la jurisprudencia de - Fabricar la felicidad a través de
Bentham. la razón y el derecho.
JEREMIAS BENTHAM. “Un fragmento sobre el gobierno”
- Justificable por la necesidad de la seguridad.
- Calcular las consecuencias de la acción.
- Evitar la frustraciones de la incertidumbre o el
- Análisis de los derechos
desaliento.
y obligaciones legales en
- Seguridad de la propiedad es una consecución
la ayuda o interferencia de
de la felicidad (principio conservador).
los intercambio de bienes y
- Derecho debe buscar una distribución equitativa
servicios Derecho de
Derecho civil de la propiedad o evitar crear desigualdades
- Justificado: utilidad de propiedad arbitrarias.
las limitaciones ante una
- Equilibrio funcional entre la igualdad y la
situación donde ambas
seguridad.
personas se dejaran a su
- Efectividad del contrato: contribuye al
elección voluntaria.
Jurisprudencia mantenimiento y la confianza de las transacciones
de Bentham comerciales

- Según los daños que producen las acciones a


- Castigar un mal al causar
las personas, clases o publico en general.
dolor.
- Clasificación de los castigos que sea
- Justificado en tanto pueda
proporcional la sanción al delito y evitar el daño
evitar un mal mayor futuro
efectivamente.
o repara uno provocado Método
Derecho penal - Evitar que el dolor ocasionado por el castigo
- Clasificación real de los natural exceda el beneficio obtenido al cometer la ofensa:
delitos.
debe exceder lo menos posible el mal
- Eliminar sanciones
provocado por la ofensa.
salvajes que desfiguran el
- Amor al orden y a la eficacia del derecho.
derecho.
- Interés del publico en general, y no el del
delincuente
JEREMIAS BENTHAM. “Un fragmento sobre el gobierno”

- Reducir los conceptos legales a un orden


formal.
- Toda prohibición legal y sus procedimientos
- Efectiva tienen una utilidad: logra la felicidad del
- Precio de su aplicación mayor numero.
1. Utilidad de
- Cambios ventajosos para la - Asignación correcta de penas, para un
la legislación.
mayoría de miembros de la resultado deseable.
sociedad - Derecho: Le garantiza a una persona que
su libertad de acción esta asegurada por una
sanción que impide que otra persona la
invada.

Jurisprudencia
de Bentham - Formalismo y tecnicismo del derecho
genera como resultado gastos, demoras y
molestias para litigantes.
- Privar de justicia a un elevado numero de
Simplificar el procedimiento y personas y hacer inciertos los procesos
2. Derecho
mejorar la eficiencia de los legales.
procesal
tribunales - Instituir procedimientos formales ante un
arbitro que busque la conciliación, la
aceptación universal de pruebas y la
discreción judicial.
JOHN STUART MILL.
“Sobre la libertad”
JOHN STUART MILL. “Sobre la libertad”

- Las demás cosas son deseables


como medios para ese fin.
- La producción de mayor felicidad es
Felicidad es lo Bentham no justifico
Primeros la única finalidad apropiada de todo
único deseable en filosóficamente su
principios pensamiento, acción moral o de
si mismo utilidad
gobierno.
- Placer y dolor son los únicos
factores que rigen la conducta
humana.

Mill y su
critica a - Como organizar instituciones
Bentham sociales para que los miembros
de la sociedad adquieran un
- Acción se aprueba o desaprueba en
carácter y se comporten de
función del calculo de las
forma deseada, evitando
Principio de la consecuencias
Principio delinquir.
consecución - Este principio es apropiado cuando
de utilidad - Instituciones sociales:
especifica un legislador estimula o disuade
instrumentos enfocados a
ciertas conductas a través de
formar el carácter nacional o
incentivos o penas legales.
conducir a sus miembros a la
perfección.

BENTHAM MILL
JOHN STUART MILL. “Sobre la libertad”

- Ignoro un motivo social como la


conciencia o la sensación de deber, al
- Balance de deseos sobre
construir una perspectiva egoísta.
dolores y placeres futuros
Mejora humana - Cambios de nuestro carácter y deseos
- Enumeración de incontables
regulativos.
motivos tanto cuantitativos
- Las instituciones sociales y políticas
como cualitativos
son el medio para ajustar las condiciones
de la vida social

Mill y su
critica a
Bentham
- Identificación artificial de - Subvaloro el papel u los efectos de la
intereses, lleva a la legislación imaginación y el apego de las personas a
a que surta efecto a través del las instituciones, su continuación y
Personas entes
calculo de recompensas o generación de identidad.
calculadores
penalizaciones. - Continuidad e identidad, hace que las
fríos y reflexivos
- Leyes y gobiernos que instituciones se adapten a la memoria
proporcionen las protecciones histórica de un pueblo y ayudan
legales necesarias. mantener la autoridad.

BENTHAM MILL
JOHN STUART MILL. “Sobre la libertad”

El fin ultimo - Modo de vida experimentada y vivida


o manera de por personas: se logra cuando se
existir cumplen sus metas.
1
- Actividades agradables cuyo ejercicio
genere placer.
- Facultades superiores e inferiores.
- Todas las demás cosas son
Felicidad deseables.
como bien - Existencia libre de dolor y
rica en goces, tanto en - Superiores: intelecto, sentir, imaginar
supremo
calidad como en calidad y los sentimientos morales.
- Inferiores: necesidades y exigencias
físicas, cuyo placer es meramente
2 sensitivo.
- Felicidad: es un modo de existir que
tiene su grado, gracias a las facultades
superiores o inferiores, según un orden
apropiado de actividades agradables.
JOHN STUART MILL. “Sobre la libertad”

- Decidida preferencia: son propias de


a) Cuando la experiencia produce dos personas que adquieren hábitos de
placeres, se tiene decidida preferencia autorreflexión y autoobservación.
Calidad del por la actividad vinculada a una de ellas - Independiente de un sentimiento moral de
placer. b) Un placer sobre otro: no se renuncia al preferencia o las ventajas circunstanciales de
goce de un placer por cantidad alguna, si ese placer.
se puede disfrutar del otro. - Se prefiere el placer superior, aun sabiendo
que conlleva mayor cantidad de molestias.

Decidida
preferencia

a) Personas que comparan placeres deben


esta familiarizados con ambos
b) Hábitos asentados en la autorreflexión y
la auto-observación.
Cuatro c) No debe estar influidos por sentimientos - Experimenta ambos placeres.
elementos morales. - Naturaleza intrínseca de los placeres
d) No se forma sobre las ventajas
circunstanciales (permanencia, seguridad,
precio) o consecuencias (recompensa o
castigo)
JOHN STUART MILL. “Sobre la libertad”

- Poesía: tiempo y energía que dedicamos a


No se consideran preferencias genera mas placer que actividades o
Comparación circunstanciales, en otras divertimentos similares.
de placeres palabras, se debe preferir - Dedicarle mayor tiempo y esfuerzo a la poesía
placeres elevados antes de aburrirse o cansarse.

Decidida
preferencia
Dos tipos de actividades distinguibles:
1. las que implican el ejercicio de las facultades
mas elevadas frente a otras facultades
inferiores.
2. Al programar nuestras actividades debemos
Estilos, programas y proyectos reservar un lugar significativo para las acciones
Cantidad y
de vida tienen varios elementos que den lugar a placeres menos elevados.
calidad de
característicos - Disfrutar de placeres menores, lo exige nuestra
placeres
salud y bienestar psicológico, estos perderán
importancia hasta llegar a cero.
- Placeres elevados ocupan un lugar central y se
convierten en el foco de nuestro estilo de vida,
nunca renunciamos a estos placeres.
JOHN STUART MILL. “Sobre la libertad”

Edificar una 1. Libertad de pensamiento e


- La libertad de juicio y de ser
convencido, es una cualidad de una
sociedad investigación; 2. la libertad de persona madura.
moral discusión y juicio; y 3. las - Sociedad liberal reconoce esos
acciones morales eran bienes derechos y modela sus instituciones EL GOBIERNO LIBERAL
por derecho propio. de tal manera que las realicen. - Eficaz: escuchar la libre
discusión de lo público y
participar en la decisiones
- Valorar los diferentes puntos de políticas.
El principio Lograr una opinión publica vista. - Tener convicciones morales
tolerante - Acoger los nuevas ideas como haciéndolas efectivas, son
de libertad fuente de descubrimiento elementos esenciales para
producir seres humanos
racionales

Mayoría intolerante, vea suspicacia


Amenaza de la libertad en las minorías disidentes y este
dispuesta a reprimirlas.
JOHN STUART MILL. “Sobre la libertad”

- Respeto a los seres humanos: ser tratados con la debida consideración por su
dignidad moral, no solo por el calculo del placer o dolor.
Utilitarismo
- Pensaba en el valor de la personalidad como elemento realizable en
condiciones reales de una sociedad libre.

-Son un bien en si, ya que la libertad es la condición propia de un ser humano


Libertad responsable.
política y social - Vivir la propia vida, desarrollar los propios rasgos y capacidades
personales, no son un medio, son una parte sustantiva de la felicidad: el fin.
FILOSOFÍA
radical del - Silenciar una opinión por la fuerza es ejercer violencia, y priva a la sociedad
Mill de una ventaja que se puede obtener de la opinión critica.
Libertad como - Una sociedad en donde las ideas viven o mueren mediante la libre discusión es
bien social progresiva, y produce personas que optan por el derecho de libre discusión, como
un goce.

- Es positivo cuando se dedica a legislar y ha suprimido algunos efectos legales


Función de un que atentas contra la libertad.
Estado liberal - La legislación es un medios para crear, aumentar o igualar libertades.
- El liberalismo no puede imponer limites arbitrarios o autoritarios en su
aplicación.
G. W. HEGEL. «Lecciones de la
historia de la filosofía del derecho» y
«Filosofía del derecho»
G. W. HEGEL. «Lecciones de la historia filosofía del derecho» y «Filosofía del derecho»

Exposición sistemática - Saber absoluto Plato, Aristóteles, Descartes,


de la ciencia - La humanidad la aspiraba por siglos Spinoza, Leibniz, Hume y Kant

Suma y compendio - Razonamiento unificante


de todo el pasado Ultima etapa de la - El texto único
histórico y cultural filosofía especulativa - Libros que responden a los
de la humanidad interrogantes de la humanidad

- Tejido de lo real y del


- Utopía
Racionalismo no es un pensamiento
- Modelo aplicable
G. W. F. ideal - Exponer su validez
- Investigación infinita
- Síntesis: totalidad
HEGEL
El fin de la filosofía - Hacerla inteligible y tangible
política es el presente - Referencia al pasado es explicativo

Filosofía: debe explicar


Fenómeno que repite e impone, y es
la vida del individuo, la
constante su presencia
cultura y la humanidad

- Reconciliar especulación y realidad.


Tres objetivos de la - Comprender la vida contemporánea.
filosofía política - Refutar la filosofía metafísica de Kant
hegeliana y el romanticismo de Schelling.
G. W. HEGEL. «Lecciones de la historia filosofía del derecho» y «Filosofía del derecho»

- Reciprocidad o intercambio - No hay relación con la


1. Campo de de razones realidad
pensamiento - Dialogo o intercambio de - Dialéctica y realidad sin
palabras o razones: discutir relación.
Pensamiento
antiguo
- No hay contradicción La contradicción es el
2. Principio de origen de la dialéctica
- Cuando existe desaparece la
identidad moderna
contradicción.

DIALECTICA
- Pensamiento y razón
-Realidad constituida por ideas externalizadas.
2. Lógica y o razón. - La razón se proyecta en la
ontológica - Lo real es racional y lo realidad exterior y las leyes
racional es real: todo es razón de su desarrollo
Pensamiento
moderno - Contradicción entre los
- Una cosa es o no lo es al
seres, negación de unos por
1. Principio de mismo tiempo.
otros.
contradicción - Todo acontecimiento o hecho
- Motor de la historia y
se explica por la contradicción.
desarrollo de la realidad
G. W. HEGEL. «Lecciones de la historia filosofía del derecho» y «Filosofía del derecho»

1. “Ciencia de la lógica”
(primer momento): espíritu o
razón en si misma y distinta a
la naturaleza y anterior a ella.

3. “Fenomenología del
-Idealismo universal y espíritu” (tercer momento):
Idealismo Toda existencia omnicomprensivo.
el espíritu se recupera a sí
Hegeliano es pensamiento - Toda realidad es una
mismo, resumiendo el
razón absoluta
proceso anterior.

2. “Enciclopedia de las
ciencias filosóficas” (segundo
momento): exteriorización del
espíritu al producir la realidad.
G. W. HEGEL. «Lecciones de la historia filosofía del derecho» y «Filosofía del derecho»

CONCIENCIA
G. W. HEGEL. «Lecciones de la historia filosofía del derecho» y «Filosofía del derecho»

Dialéctica idealista: proceso de contradicciones

- Historia de
la sociedad
- Historia de Estratos
Constante
la naturaleza superpuestos Espíritu desarrollo o
objetivo Familia-sociedad civil-Estado
procesos - ESTADO: coronación y
realización del espíritu
en el mundo.
- Idea en si misma, es un
Mundo espiritual Dios real.
G. W. Hegel o histórico
Genera - CONSTITUCIÓN: es la
puerta, por donde el
momento abstracto del
Estado entra en la vida y
Espíritu en la realidad
Religión-arte-filosofía Avance
Absoluto
G. W. HEGEL. «Lecciones de la historia filosofía del derecho» y «Filosofía del derecho»
Sujeto y principio
Filosofía fin en de la dialéctica: el
si mismo, espíritu
absoluto.
- Estado: expresión mas
acabada dela idea o del Manifestaciones
Primera etapa en el espíritu: encarna la razón, la
HEGEL tiempo: el espíritu Naturaleza materiales del espíritu:
libertad y la moral. secundarias y
(conciencia-razón) material
- La masa o sociedad civil es aparentes
la enemiga del espíritu

La autentica
realidad es racional

Verdadero: real y
básico

- Sociedad civil: región para


buscar comprender el
Primera etapa del desarrollo histórico de la El espíritu Determinaciones y
MARX tiempo: naturaleza humanidad. (conciencia, plasmaciones de la
material - El proletariado es la Razón) materia
verdadera fuerza viva de la
Filosofía medio historia
para resolver Sujeto y principio
problemas de la dialéctica: la
sociales materia
G. W. HEGEL. «Lecciones de la historia filosofía del derecho» y «Filosofía del derecho»

1. Hombre común cree en la veracidad del testimonio


sensible.
2. Cada hombre esta implicado en una civilización, que le
impone marcos y le ofrece elecciones.
3. Conciencia refractada en obras: a) Grecia: conciencia
Tres niveles de ignorancia o que se abre a la reflexión científica; b) guerrero ciudadano
certidumbre sometido a dioses y dueño de su destino ser sensible-
profano; c) historia de la cultura: ritos, himnos religiosos,
poetas, historiadores, físicos y filósofos.

Conciencia
y espíritu
1. Conciencia (en sí): sensación, percepción,
entendimiento (objeto), conocimiento del mundo, sus
leyes, tarea moral y conducta humana.
2. Conciencia de si (como para sí): deseo, exigencia de
reconocimiento, hacer inteligible la existencia: desde el
Paso de la ignorancia al saber
despotismo mental al ciudadano moderno (guerrero griego,
(conciencia), tres niveles:
señor feudal, burgués conquistador y el revolucionario).
3. Conciencia en si y para si (conocimiento): las
sociedades producen obras, géneros culturales, se hallan
se expresan: pensamiento filosófico es la expresión del
espíritu en la cultura.
G. W. HEGEL. «Lecciones de la historia filosofía del derecho» y «Filosofía del derecho»
G. W. HEGEL. «Lecciones de la historia filosofía del derecho» y «Filosofía del derecho»

1. Altiplano Asia central (pastoreo)


Karl Ritter
Geografía - Vico: momentos sucesivos en un
solo espacio (Paso de una sociedad
bárbara a una civilizada).
- Hegel: Desplazamiento de área a
área, un cambio en el tiempo
corresponde a un cambio en el
G. W. F. espacio.
Tres asentamientos Tierras del Indo, Ganges,
2. Llanura fluvial - La dirección de una civilización a
Hegel de la historia humana Éufrates y Nilo (agricultura)
otra, va de oriente a occidente.
- Al seguir la dirección especificada,
Hegel vaticinaba que Norteamérica
era la civilización del futuro.
- Tres formas de gobierno:
despotismo (oriente), la republica
(antigua) y la monarquía (moderna)
Hombre del comercio,
3. Zona costera nuevas forma de riqueza y
progreso civil (comercio)
G. W. HEGEL. «Lecciones de la historia filosofía del derecho» y «Filosofía del derecho»

- Hombre con el despotismo ingresa a


Sociedad indiferenciada y la historia.
desarticulada - Antes de la historia esta el hombre
Reinos patriarcales: Tres estados despóticos: natural, que será el reino de la
despotismo (oriente) - Aristocracia teocrática: China. duración constante, sin cambios
- Monarquía teocrática: India sustanciales, una historia sin historia,
- Monarquía teocrática: Persia una historia ahistórica, no hay
avance: África.
Karl Ritter
Geografía
Tres formas - Aparece las esferas particulares, sin
históricas de lograr su autonomía frente a la
G. W. Hegel constitución por Estado libre (Grecia Republica en sus dos versiones:
totalidad.
la cuales pasan y Roma) aristocracia y democracia
- Es una unidad política disgregada y
los Estados no completa.

- Es una sociedad donde la Superioridad de la monarquía


unidad se compone de la constitucional es relativa:
articulación de las diversas 1. Es la forma de gobierno mas
Estado monárquico partes. conveniente para los Estados
(Mundo germánico) - Hay unidad y distinción, en grandes.
otras palabras, la unidad es 2. Es la forma de gobierno que mas
compatible con la libertad de las se adapta al desarrollo de la sociedad
partes. civil: compleja y diversa
G. W. HEGEL. «Lecciones de la historia filosofía del derecho» y «Filosofía del derecho»

SOCIEDAD CIVIL: ordena las actividades familiares e individuales


ESTADO: racionalidad en acto, organizando la sociedad civil: su función
es la esencia

- Espíritu de la actualidad
1. Razón realizada:
- Absoluto: Racionalidad/realidad
producto de la historia
- Soberanía existente

ESTADO
- Poder puro y enérgico
2. Tecnoburocracia
- Preocupado por la universalidad
moderna: Monarquía
- Organice el dinamismo de la sociedad
constitucional - Exigencia de la universalidad y los
civil: gremios y corporaciones
intereses particulares
- Órganos consultivos reunirán
- Personaje empírico que exprese el periódicamente a los representantes del
consenso de las gentes cualificadas. Estado, las familias y profesiones.
3. Monarquía
- Asegure la mediación entre el Estado - Cámaras: dar a conocer a los primeros
constitucional
y la sociedad civil lo que hubieran omitido, y a los
segundos, lo que ignoran.
- Decisión: recae en los funcionarios, los
cuales son el Estado.
G. W. HEGEL. «Lecciones de la historia filosofía del derecho» y «Filosofía del derecho»

- La unidad sustancial indivisa de la


comunidad, se ha emancipado en el
Sociedades modernas: se - Diferenciada en multiplicidad de
principio de la particularidad y la
diferencia y articula en la vida aspectos y niveles particulares.
subjetividad.
Forma de colectiva - Se ha duplicado en dos esferas:
- Este principio moderno se volvió el
gobierno idónea la sociedad civil y el Estado
fundamento de la sociabilidad: sociedad
de sociedades
civil
complejas

- Intereses particulares de los


individuos.
- Los individuos se diferencian en grupos
MONARQUIA - Convertido en un sistema
Sociedad civil o esfera de la o masas particulares.
COSNTITUCIONAL autónomo, mediante una objetiva y
vida colectiva privada - División en posiciones o condiciones
reciproca dependencia.
sociales: diferentes o desiguales
- Este sistema es diferente a la
esfera del Estado.

- División económica-social y vertical,


Gobierno mixto: porque cada grupo social es funcional para
- En la división de poderes se el otro y el todo: sociedad en el mismo
combinación de las
estructura la sociedad moderna. plano.
forma simples, Sociedad moderna como
- Unidad moderna se produce en - Diferencias sociales son particularidades
democracia (muchos), sociedad diferenciada
base a las diferencias sociales o la de cada actividad frente a otras
aristocracia (pocos) y
unidad compleja - Desigualdad de fortunas es el resultado
monarquía (uno). inevitable de la actividad económica y
social
G. W. HEGEL. «Lecciones de la historia filosofía del derecho» y «Filosofía del derecho»
1. Vida moderna colectiva se diferencia 1. ESTADO: reino de la libertad.
en dos esferas: la sociedad civil Cada cual al cumplir su deber, es
(diferencias sociales) y el Estado consiente del fin que persigue, de
(unidad política), donde las diferencias lo que las leyes prescriben y
sociales están articuladas y resueltas busca el bien colectivo

2. El motor de la acción política es el 2. SOCIEDAD CIVIL: reino de la MONARQUÍA: es la pura y simple


deber a lo universal (sociedad civil), y necesidad, donde el objetivo unidad del Estado, que se manifiesta
no el interés particular. colectivo es la subsistencia en la voluntad de una persona
material y el bienestar de todos. especifica.
- Este es alcanzado cuando en la - En el príncipe es donde todos
3. El deber sustituye al honor como vida privada, las personas encuentran su unidad definitiva: el
MONARQUIA individualmente persiguen sus representa el momento de la decisión
resorte del Estado moderno
COSNTITUCIONAL propios fines o resolución con respecto a cualquier
cosa, es esencialmente la pura
3. DIVISION DE PODERES: es el voluntad.
4. Miembros del Estado actúan según
principio de organización del - El poder judicial: no se concibe
el deber de las personas hacia una
cuerpo político, donde las esferas como un poder, es una actividad
vida universal: aquí esta la razón de la
particulares son reducidas a lo administrativa funcional para el
libertad
universal. orden civil
- Es el carácter constitucional del
5. Libertad: individuos deben obedecer Estado, como forma racional de
las leyes para cumplir su tarea en y la unidad política.
para la colectividad. - Poder del príncipe, del gobierno
y del legislativo.
G. W. HEGEL. «Lecciones de la historia filosofía del derecho» y «Filosofía del derecho»
- La sociedad y el Estado no dependen del consentimiento
individual
1. Verdadera autoridad - La mas elevada necesidad humana es participar, ser órgano
publica, competente Nacionalización de causa y propósitos mas amplios que las necesidades
para guiar a la nación y de la monarquía humanas.
sus interés. - El individuo racional, que persigue fines fijados por
inclinaciones innatas de su personalidad, es una concepción
difícil de sustentar psicológica e históricamente.

Con el Estado se alcanza Fines de la revolución francesa son falsos: 1) no reconoce


la verdadera dignidad que la personalidad del ciudadano es ser social, que exige la
ética, donde los intereses resignificación de su papal en la sociedad civil; 2) las
INDIVIDUALISMO individuales deben ser instituciones de la sociedad civil son órganos de la nación,
Y TEÓRIA DEL ESTADO subsumidos en primera que se debe encarnar en una autoridad publica o Estado.
ESTADO instancia en la sociedad Consecuencias: 1) la persona individual y su relación con la
civil, y después en las sociedad se convirtió en un problema de la ciencia social y la
instituciones del Estado. ética; 2) tendencia antiliberal del nacionalismo en ascenso
reformuló el individualismo liberal.

Relación entre el
individuo con las - Nivel superior de autorrealización personal
instituciones 2. Superior a la Aceptación del
sociedad y representa Estado por parte - Nueva forma de sociedad, donde el hombre se eleva a una
sociales y nueva libertad.
económicas, y de los intereses privados de los ciudadanos
- Síntesis de sus intereses como hombre y ciudadano
estas con el Estado.
G. W. HEGEL. «Lecciones de la historia filosofía del derecho» y «Filosofía del derecho»
1. El individualismo y la libertad es el
desapego del ser humano de su posición y
tendencia de una sociedad organizada, en la
que tiene un papel, deberes que cumplir y una
posición según su actividad.
2. Para ser entendido el individuo debe ser
considerado miembro de la sociedad y del
Estado.
1. Provincialismo y particularismo que impidió a
3. En el Estado nacional y el cristianismo
Alemania la realización del Estado nacional
protestante es donde se produce la única
moderno
realización de la civilización moderna:
2. Lo relaciona con el jacobinismo, la violencia,
combinación de mayor autoridad con el
el fanatismo, el terrorismo y el ateísmo de la
mayor grado e libertad.
LIBERTAD Y Criticas al revolución francesa.
4. La espiritualidad y racionalidad del
AUTORIDAD individualismo 3. Falsea la naturaleza de las instituciones, al
individuo solo se realizan en sociedad.
liberal considerarlas accidentales e indiferentes al
5. El lenguaje, el gobierno y la religión no se
desarrollo moral y espiritual de la personalidad,
inventan, se desarrollan (historia).
que solo satisfacen los deseos irracionales
6. La estructura psicológica de la personalidad
del hombre.
individual se construye en sociedad, donde el
4. Protesta contra la identificación de las
individuo vive y tiene su posición.
necesidades biológicas con las económicas
7. Las leyes, costumbres, instituciones y valores
morales de un pueblo reflejan, modelan y
forman su mentalidad.
8. La concepción moral e intelectual es
Las necesidades son estado de animo y
inseparable de la sociedad donde participa
dependen de la interpretación social: el sistema
como ciudadano, hace parte de una clase social
económico, el modo de vida aceptado en una
y practica una religión (ideología depende de
clase social y los valores morales.
su posición social: MARX).
G. W. HEGEL. «Lecciones de la historia filosofía del derecho» y «Filosofía del derecho»

Es un fenómeno social, una propiedad del


sistema social, que surge a través del
desarrollo moral de la comunidad.

Consiste en ajustar la inclinación y la


capacidad individual a la relación de una
labor significativa: encontrar mi papel y
sus deberes en sociedad El deber es considerado La idealización del
como una simple obediencia, Estado y la baja
Los derechos y libertades individuales son y ser un buen ciudadano estimación moral de la
LIBERTAD aquellos que se corresponden con los consiste en adaptarse al sociedad civil, se
deberes de los individuos en sociedad. Estado de cosas existentes y combinan para hacer
a las reglas establecidas por inevitable el
el gobierno autoritarismo político.
Todos los hombres son libres, y en su
servicio al Estado encontrara su verdadera
superación personal

En el Estado la libertad negativa


individual es sustituida por la libertad
real de la ciudadanía.
G. W. HEGEL. «Lecciones de la historia filosofía del derecho» y «Filosofía del derecho»
- Es la representación del ideal racional en
No es una institución utilitaria desarrollo.
dedicada a suministrar servicios - Crea a la sociedad civil para la realización
de sus propios fines
“El Estado no es un públicos, administrar justicia,
ESTADO “El Estado es la voluntad divina, en el sentido
medio es un fin” realizar deberes de policía y
ajustar lo intereses industriales de que es el espíritu presente en la tierra, que
y económicos. se despliega para convertirse en la forma y
organización real de un mundo”(F. del D.)

- La ley debe ser general y no puede ser aplicada según particularidades individuales.
- Estado ejerce sus poderes reguladores a través de forma legales.
- Los actos de una autoridad publica deben ser previsibles al proceder de regla
ESTADO Y conocidas.
SOCIEDAD DERECHO - Las reglas limitan las facultades discrecionales de los funcionarios y la acción oficial
CIVIL expresa la autoridad del cargo y no la voluntad o el juicio privado del funcionario.
- La esencia de un gobierno constitucional es que excluye la ilegalidad y produce la
seguridad.

- Sin esta instituciones el individuo es una


masa amorfa, donde se convierte en un
Esta conformada por los átomo humano, pues los lazos económicos
gremios, corporaciones, e institucionales le dan sustancia a su
Es el reino de la
SOCIEDAD estamentos sociales, clases, personalidad.
inclinación ciega y
CIVIL asociaciones y comunidades - Estado no esta compuesto por ciudadanos
la necesidad causal
que integran la sociedad individuales, este esta mediado por una larga
alemana en el siglo XIX serie de corporaciones y asociaciones, que
median los intereses de las personas.
G. W. HEGEL. «Lecciones de la historia filosofía del derecho» y «Filosofía del derecho»
G. W. HEGEL. «Lecciones de la historia filosofía del derecho» y «Filosofía del derecho»
KARL MARX. “Manifiesto de
partido comunista” y “Sobre la
cuestión judía”.
KARL MARX. “Manifiesto de partido comunista” “Sobre la cuestión judía”.
KARL MARX. “Manifiesto de partido comunista” “Sobre la cuestión judía”.

El hombre como ser transformador


1. El concepto de Hombre de la naturaleza

- Fuerzas productivas
2. El concepto de modo de - Medios de producción
producción - Relaciones sociales de
producción

Región económica
Materialismo 3. Infraestructura y Región jurídico-política FORMACIÓN
superestructura.
histórico Región ideológica
SOCIAL
KARL MARX
Alienación económica
Alienación religiosa
4. Alienación
Alienación social
Alienación policial

Proceso dialectico: trasformación


5. Transformación de la
de la sociedad capitalista a la
sociedad
sociedad comunista
KARL MARX. “Manifiesto de partido comunista” “Sobre la cuestión judía”.
El sentido histórico son
fenómenos de una esencia, con
Sus principios de una proyección hacia afuera de
Ámbitos de la realidad inteligibilidad se ella misma: objetivación-
Ruptura con social, de la economía, fundamentan en el origen alienación.
Nueva el idealismo el Estado, la religión y genético: un sujeto Sujeto esencia.
ciencia de el arte creador de la sociedad, la Hegel: espíritu absoluto
la historia historia y el Estado (especulativa)
Feuerbach: individuo concreto
(empírico)

- El movimiento obrero es la
expresión radical de la lucha de
Historia de la
KARL Manifiesto del humanidad es la
clases
MARX partido comunista - La dictadura del proletariado
lucha de clases
es la abolición de las clases
sociales

Toda sociedad es una En esta estructura el nivel La historia es una lucha de clases,
estructura compuesta predominante es el donde las condiciones objetivas
Materialismo por determinados económico, que determina históricamente determinadas,
dialectico niveles objetivos: el político-jurídico y el transforma los sistemas
economía, política e ideológico sociales y provoca el paso de
ideología un sistema a otro.
KARL MARX. “Manifiesto de partido comunista” “Sobre la cuestión judía”.
CONCEPCION MATERIALISTA DE LA HISTORIA
ESTRUCTURA
Tribal ECONOMICA
Asiático
Esclavista
Secuencia Modo de Producción
Histórica
Feudal
Capitalista

Relaciones de Producción Fuerzas Productivas

Rels Scls Pdcn Formas de Distribución Desarrollo Medios de Div y Org.


y Reproducción Propiedad Tecnológico Producción Social del Trabajo

Propiedad-Posesión-Tenencia

CONFLICTO OBJETIVO
KARL MARX. “Manifiesto de partido comunista” “Sobre la cuestión judía”.

CONCEPCION MATERIALISTA DE LA HISTORIA

SUPERESTRUCTURA
Religión

JURÍDICA - POLÍTICA - FORMAS DE CONCIENCIA SOCIAL Arte


Filosofía

FORMAS IDEOLOGICAS

- Hombres adquieren conciencia del Ideología:


conflicto y luchan por resolverlo - Cámara oscura
- Conciencia y lucha revolucionaria - Reflejo ideológico
- Ecos
- Burgueses Vs Proletarios - Formación nebulosa
- Historia = Lucha de Clases - Apariencia de sustantividad
ALIENACION Y
TEORIA DEL REFLEJO
FORMACION ECONOMICO-SOCIAL

CONFLICTO SUPERESTRUCTURA TEORIA


SUBJETIVO Jurídico-Política- DEL
Formas de Conciencia Social REFLEJO

AL DESAPARECER
Expresión FETICHISMO
ESTRUCTURA
Jurídico- Política ECONOMICA DE LA
del Conflicto Modo de Producción MERCANCIA
DESAPARECE
RRPP-FFPP ALIENACION
DICTADURA
LENIN DEL
PROLETARIADO

REVOLUCIÓN
TROTSKY PERMANENTE

MARXISMO
ORTODOXO SOCIALISMO
STALIN EN UN SOLO
PAÍS

REVOLUCION
MAO TSE TUNG DE NUEVA
DEMOCRACIA
Perdida del aura
Walter Benjamin Alienación en
progreso
material

Razón ilustrada
Max Horkheimer deviene razón
instrumental
enajenada ALIENACIÓN
ESCUELA
DE COMO
FRANKFURT
Cultura como
PATOLOGÍA
Theodor Adorno industria cultural y SOCIAL
cultura de masas

Sociedad
unidimensional:
Herbert Marcuse pensamiento único
asimilación posturas
criticas
• Las relaciones sociocultural fueron derivando hacia una cultura de lo banal
Perdida del aura y superficial del entretenimiento de los mass media.
Walter Benjamín en la alienación del • Elimina la individualidad, la independencia y la capacidad de pensamiento
progreso material de las personas.
• La previsión del futuro es desalentador.
ALIENACIÓN
COMO
PATOLOGÍA • Critica a la promesa de la Ilustración de rescatar al mundo de las cadenas
SOCIAL de la superstición, la ignorancia y el sufrimiento.
Razón ilustrada • De acuerdo con Adorno, la crisis de la razón tiene lugar cuando la sociedad
deviene es una razón
Max Horkheimer instrumental
se vuelve más racionalizada; bajo esas circunstancias históricas, ésta pierde
enajenada su facultad crítica en la búsqueda de la armonía social, y se convierte en un
instrumento de la sociedad existente.
ESCUELA • La razón como ideal y crítica se convierte en su opuesto: la irracionalidad.
DE
FRANKFURT
• La cultura había llegado a ser otra industria, una que no sólo producía
bienes, sino que también legitimaba la lógica del capital y sus instituciones.
Cultura como industria • La cultura había sido convertida en un objeto de consumo: Adorno utiliza
Theodor Adorno cultural, que crea la
la metáfora de la “industria cultural”, la cual reproduce y legitima los
cultura de masas
sistemas de creencias y valores dominantes, además estandariza y
racionaliza para infiltrar toda la cultura.

• Conjunto de valores éticos, económicos, de bienestar material y hábitos


Sociedad
unidimensional: cotidianos que son impuestos de manera imperativa.
Herbert Marcuse pensamiento único que • Estas imposiciones impiden comportamientos alternativos.
asimila las posturas
• Seguir el pensamiento unidimensional para vivir dentro del marco social
criticas
instituido.
ESCUELA DE FRANKFURT
Horkheimer Negt Honneth

PRIMERA SEGUNDA TERCERA


ESCUELA ESCUELA ESCUELA
DE Adorno DE Habermas Wellmer
DE
FRANKFURT FRANKFURT FRANKFURT

Marcuse Offe Dubiel

“Democracia Etnicidad Reconocimiento y


SOCIOLOGIA radical democrática libertad pos-jurídica
DE LA REFLEXION
KARL MARX. “Manifiesto de partido comunista” “Sobre la cuestión judía”.

Esclavismo: política papel - Funcionamiento mismo de la sociedad


Toda sociedad esta
determinante. esclavista y feudal, permite que lo político e
compuesta por niveles
Feudalismo: ideología en su forma ideológico ejerzan el papel dominante.
específicos con relativa
religiosa. - Lo económico exige que otro nivel cumpla el
autonomía: económico,
Capitalismo: economía determina el papel dominante, per sigue siendo el
político e ideológico.
papel fundamental determinante.

Materialismo
histórico

- La región económica: constituida por


1. La relación de los que poseen la
relaciones que engloban correlaciones entre
propiedad real de los medios de
Las sociedades están hombres y naturaleza en la producción
producción, por eso los controlan y
divididas en clases, donde las material o relaciones de producción.
explotan a los trabajadores,
relaciones están constituidas - La producción: establece las relaciones de los
arrebatándoles el sobretrabajo.
por una doble relación. agentes de producción (hombres) con el objeto
2. La relación de los no propietarios
y medios de trabajo o fuerzas productivas.
y los productores directos con los
- Las relaciones de los hombres entre si
medios y objeto de trabajo
(explotación), son relaciones de clase.
KARL MARX. “Manifiesto de partido comunista” “Sobre la cuestión judía”.

Definir un objeto es necesario descubrir


1. Conocer una totalidad
la unidad o la organización de los
social, describiendo la unidad.
elementos (estructuras).

Tres estructuras regionales: económica


2. Constituido por una (explotación-producción), jurídico-
política (leyes-Estado) e ideológica 1. Sociedad: campos cultivados,
estructura global
(ideas, costumbres, creencias). escuelas, ejércitos, policías, leyes,
corrientes ideológicas, etc.
3. En estas estructuras
Esclavismo (la política), feudalismo
globales, una domina a las
(ideológica), capitalismo (la económica)
regionales 2. Crea una forma de poder que la
Modo de defiende y estimula, reproduciendo
producción las condiciones de producción.
4. En esta estructura global la Dominante: juega el papel fundamental
estructura económica es en la reproducción del modo de
siempre la determinante de 3. Producción de bienes materiales,
producción determinado
ultima instancia organización jurídico-política o
ideología, es un objeto abstracto o
- Capitalismo: produce bienes totalidad social
5. Es caracterizado por su materiales de una forma determinada.
dinámica o continua - La producción implica la división social
reproducción de las en capitalistas y obreros.
condiciones de existencia - Origina una ideología que favorece
este tipo de reproducción.
KARL MARX. “Manifiesto de partido comunista” “Sobre la cuestión judía”.

- Los trabajadores no tienen la propiedad


- Razones extraeconómicas para obligar al siervo a trabajar al
real, pero tienen la posesión.
Modo de producción señor feudal, quien es el propietario real de los medios.
- Los derechos sobre la parcela y los
feudal - El sobretrabajo se arrebata de forma directa, donde la religión
medios de trabajo, están garantizados por
justifica la explotación
un sistema consuetudinario

- En el plano político: existe una clases que dirige el aparato


estatal, el cual le sirve a sus intereses y una clase dominada y
La explotación de clase en el nivel
Materialismo económico repercute en el político:
oprimida.
- En el plano ideológico, la relación de sometimiento de clase
histórico dominación política.
dominada, se le impone la ideología (cultura o modo de vida)
de la domínate.

- Trabajador directo (obrero) esta - Origen de las clases sociales: lugar de los agentes sociales
totalmente desposeído, dejándole solo su en el procesos de producción, da origen a una clase social.
fuerza de trabajo. - Fundado en la explotación de los trabajadores no propietarios
Modo de producción - La explotación se produce mediante la de los medios de producción por quienes lo controlan.
capitalista introducción del trabajador en el proceso - La abolición de la sociedad de clases solo se produce por la
de producción: contrato. revolución socialista o comunista.
- Extracción directa del sobretrabajo en su - Transforma las relaciones de producción, al transferirle al
forma mercantil de acaparamiento de trabajador el control y la propiedad real de los medios de
plusvalía. producción.
KARL MARX. “Manifiesto de partido comunista” “Sobre la cuestión judía”.

1. En las sociedades
Economía campesina, Para estudiar una formación social o país
históricamente determinadas,
producción mercantil, determinado, se debe diagnosticar: 1, tipo de
la producción de bienes
industrial y capital privado relaciones de producción existente, 2. como se
materiales no es homogénea
combinan, 3. cual es la relación de producción
Realidad dominante, 4. como ejerce su influencia sobre
concreta: país 2. Estructura económica las subordinadas.
o países Una ocupa un lugar
compleja, en la que coexisten
determinados dominante e impone sus
diversas relaciones de
leyes a las otras. La complejidad de la estructura económica y
producción.
el carácter dominante de una de las relaciones
Formación de producción, explica el carácter complejo de
social la estructura ideológica y jurídico-política.
La tendencia ideológica
3. Estructura ideológica dominante, que subvalora y Las relaciones de producción dominante
compleja: diferentes deforma a otras, es la que impone sus leyes a las relaciones subordinadas
tendencia. impone la clase dominante y determina el carácter de la súper-estructura.

Las relaciones de producción no se hacen de


Cumple la funciones de forma aislada o anárquica, una ocupa una
4. Estructura político-jurídica
dominación de la clases situación dominante, imponiendo a las otras
compleja.
ideológicamente dominante. sus leyes y funcionamiento
KARL MARX. “Manifiesto de partido comunista” “Sobre la cuestión judía”.
Cada modo de Lo que existe es sociedades concretas: Esas diversas formas sociales van
producción comprende Francia, Inglaterra, Alemania, etc., donde desapareciendo, y se impone los
relaciones económicas, coexisten muchos modos de producción modos y formas puras, que se
políticas e ideológicas (mercantil simple, capitalista de reagrupan en las clases fundamentales
que lo constituyen competencia o capitalista de monopolios, o del modo de producción dominante:
etc.), donde un modo domina a los otros. capitalista-obrero

- Amos-esclavos, modo de En la Francia de Luis Bonaparte


LAS producción esclavistas. coexisten: la burguesía, los
FORMACIONES - Señores-siervos: modo de grandes terratenientes (feudales),
SOCIALES producción feudal. la clase obrera, la pequeña
- Capitalista- obrero: modo burguesía (mercantilismo simple)
de producción capitalista. y los campesinos parcelarios, etc.

Dos clases sociales: La Esta es una forma social


explotadora e concreta, donde existen
ideológicamente mas de dos clases, que
dominante y la explotada proceden de diversos
e ideológicamente modos y formas de
sometida. producción
KARL MARX. “Manifiesto de partido comunista” “Sobre la cuestión judía”.

- Estado defiende los interés de la clase


La originalidad de dominante.
En el nivel político: contradicciones
Marx, es haber - La clase obrera mediante la organización
y antagonismos de clases con respecto
descubierto la política autónoma, lucha por conquistar el
al Estado (aparato), que derivan de las
lucha de clases poder del Estado.
relaciones de dominación política
- Destruir el aparato de dominación burgués,
mediante la revolución socialista.
Las clases sociales no
En el nivel económico:
están dadas, solo existen
contradicción y antagonismos En la lucha de clases, la
en sus oposiciones: esta
LA LUCHA determina el campo de
fundados en la explotación, lucha económica, la política
DE CLASES donde se producen practicas y la ideológica están
lucha de las clases
económicas antagónicas, en la vinculadas, pero no se sabe
constituidas por intereses
cual la clase obrera adopta cual es la predominante.
y practicas antagónicas.
la lucha por la vía sindical.

En el nivel ideológico: deriva de la


relación de hegemonía y de la
inculcación ideológica en que la clase
dominante mantiene a las clases
populares: ideología de la clase
dominante.
KARL MARX. “Manifiesto de partido comunista” “Sobre la cuestión judía”.
- Terratenientes, burguesía (industrial, comerciante y financiera), monopolios
capitalistas y burguesía de compradores (pequeños burgués).
- Hay que distinguir entre clases o facciones políticamente dominante y clases
Campo de o facción hegemónica.
lucha de las - La clases o facción reinante ocupa los cargos en la escena política.
clases sociales

Dominación política
- Una formación social esta compuesta por varias clases o
Distinciones entre las fracciones.
clases o facciones de - Una formación capitalista o burguesa, esta
Poder o bloque clase, según la posición constitutivamente faccionada, y por ende el poder político
hegemónico política, sus practicas no esta ocupado por una sola clases o fracción.
políticas y la relación - Se hallan muchas clases o fracciones de la clase dominante,
con el Estado. que constituyen una alianza con respecto al Estado: Bloque
en el poder

- Una clase o facción de estas clases, logra imponer su dirección al bloque de


poder.
- Controla los aparatos de decisión del Estado, y unifica el bloque en el poder.
- Esta es la clase o facción hegemónica, que cambia según los estadios de la
historia, la coyuntura política o la forma Estado.
KARL MARX. “Manifiesto de partido comunista” “Sobre la cuestión judía”.
KARL MARX. “Manifiesto de partido comunista” “Sobre la cuestión judía”.

- Reunión del hombre en grupos


gentilicios, con una formación
Federico Engels. social comunitaria y familiar.
Fase pre-estatal, sin - No conocieron la propiedad ni
“Origen de la la división del trabajo.
clases sociales
familia, la - No se organizaron en clases
propiedad y el sociales antagónicas y en la
Estado” dominación de una sobre otra.

- Decadencia de la sociedad y la
humanidad. La fase estatal es
Línea evolutiva - Saldrá al dar un salto intermedia entre la
Estado y su de la sociedad, Fase estatal o de las cualitativo de la fase estatal, al pre- estatal
evolución dividida en tres clases sociales dar la disolución del Estado. superada y la pos-
periodos - Estado de transición que estatal
extinguirá paulatinamente las
instituciones políticas.

- Falta de poder coactivo y


represivo, ausencia de aparato
administrativo, ausencia de
Sociedad sin Estado
leyes, que serán sustituida por
o comunismo
las costumbres.
- Libertad e igualdad de todos
los miembros de la sociedad.
KARL MARX. “Manifiesto de partido comunista” “Sobre la cuestión judía”.
1) Obligado por las luchas populares, puede
- Cohesiona una formación social dividida
tomar medidas en su favor, que están en contra
en clases
La función objetiva del de los intereses de la clases dominante, a fin
- Detenta funciones económicas, políticas e
Estado con respecto a la de servir mejor a sus intereses a largo plazo.
ideológicas.
formación social, es la lucha 2) Frente al bloque en el poder, atravesado por
- Asegura la reproducción de las
de clases. contradicciones de clase, puede tomar medidas
condiciones de producción, de este modo la
que vayan en contra de una clase o facción en
reproducciones de las condiciones sociales.
el poder, a fin de realizar su interés político
general.
No existe un Estado neutral al ser un
El Estado y Estado de clase, donde sus diferentes
la conquista funciones están determinadas por los
intereses de clase, que detentan el
del poder
poder del Estado.

- El Estado en alguna coyunturas adopta una


- Estado: es el objetivo especifico de la relativa autonomía con respecto a las clases o
lucha política y la revolucionaria. facciones de clase.
- Aparato especifico de la sociedad dividida - El Estado en esas coyunturas adquiere
en clases sociales. compromisos particulares con una clases o
- El Estado mantiene la cohesión y la facción de clase dominante, a fin de
dominación de clases. implementar una mejor dominación.
KARL MARX. “Manifiesto de partido comunista” “Sobre la cuestión judía”.
Filosóficos clásicos: el Estado representa el
Estado es considerado como la momento positivo en la formación del hombre
salida del hombre de la barbarie o civil.
del estado de naturaleza, dominio Justicia (Platón), bien común (Aristóteles),
de la razón o la reflexión sobre la felicidad de los súbditos (Locke), libertad (Kant)
pasión. y máxima expresión del ethos (Hegel)

1. Todas las sociedades, excepto las primitivas, están divididas en clases


sociales.
2. Clases dominante tiene necesidad de una fuerza dominante, en el Estado,
para mantener el dominio.
3. Su estudio histórico parte de una sociedad malvada en conjunto, porque la
división del trabajo produjo la división en clases sociales.
El escaso interés por las 4. Estado perpetua la desigualdad entre los propietarios y los desposeídos.
tipologías de las formas de 5. No se vuelve necesario por la maldad de los súbditos, sino por las
Karl Marx y condiciones objetivas de las relaciones de producción, que solo se mantienen
gobierno, reside en su
el Estado concepción negativa del por la fuerza.
mismo. 6. El Estado es el reflejo de las contradicciones de clase, no es su superación
es su perpetuación: Buscar una sociedad sin Estado.
7. La existencia del Estado determina dominio por la fuerza, la coacción, la
represión o violencia de clase de quien detenta el poder sobre la que no lo
tiene.
8. Marx no ve en el Estado el fin de la historia: esta destinado a desaparecer
para dar lugar a una sociedad sin Estado.
KARL MARX. “Manifiesto de partido comunista” “Sobre la cuestión judía”.

- Represión física organizada.


1. En la hegemonía del gran capital, se vio una alianza
- Rama especializada: ejercito, la
entre la administración y el ejercito: quienes
policía, la magistratura y la
Aparato represivo constituían el poder, complejo militar-industrial.
administración.
del Estado 2. Los aparatos ideológicos por su función, poseen un
- Núcleo central del Estado.
relativa autonomía, mas amplia que los aparatos
- Representa una unidad centralizada
represivos.
muy fuerte
3. Son sedes del poder de clases, que no forman parte
de la clases dominante.
4. El Estado capitalista no es un conjunto de piezas
sueltas, al contrario expresa siempre, mas allá de las
Composición contradicciones, una unidad interna propia: unidad del
del Estado poder de clase.
5. El funcionamiento del sistema estatal esta
asegurado por el predominio de algunos aparatos o
ramas sobre las demás: la rama o poder que
- La ideología de la clases dominante, predomina, es la sede del poder dela clases o facción
no existe solamente en las ideas. dominante.
Aparato ideológico
- La ideología se encarna en las 6. Al modificarse la hegemonía, se origina
del Estado
instituciones o aparatos: aparato desplazamientos hacia otras ramas o aparatos, lo que
escolar, político, sindical e informativo determina los cambios en las formas del Estado y los
regímenes políticos.
KARL MARX. “Manifiesto de partido comunista” “Sobre la cuestión judía”.

Pura y simple superestructura que


refleja la situación de las relaciones 1. En tiempos excepcionales o coyunturales, donde
sociales, determinada por la base las clases antagónicas tienen fuerzas iguales, el
social. Estado adquiere autonomía frente a ellas (dictadura).
2. El dictador es un instrumento de la clases
dominante, que en momentos de peligro, renuncia a
su poder político y se pone en manos del salvador.
3. En las crisis o tensiones sociales la burguesía
Concepción renuncia al poder político, con el dictador, perno al
negativa del económico: bonapartismo.
Estado 4. La novedad del bonapartismo, es que el poder
ejecutivo cobra preponderancia sobre el legislativo,
apoyándose en la burocracia.
5. Este cambio de papales no cambia la naturaleza
del Estado, que sigue siendo el dispositivo de un
Es el aparato o aparatos de los que se poder despótico.
vale la clase dominante para mantener 6. Al cambiar la forma de gobierno se cambia la forma
su dominio, entonces el interés del de ejercer el poder, pero no la sustancia: el
estado no es noble, al ser el interés despotismo o la dictadura.
especifico de una parte de la sociedad.
KARL MARX. “Manifiesto de partido comunista” “Sobre la cuestión judía”.

Dominación organizada del


proletariado, contrapondría la
democracia representativa del Estado 1. Supresión del ejercito permanente,
burgués, la democracia directa. sustituido por el pueblo armado.
2. Elección por sufragio universal de los 1. El viejo gobierno centralizado,
concejeros municipales y revocables en daría paso al autogobierno de los
Participación de la ciudadanía en los cualquier momento. productores.
diversos escenarios y sedes en los 3. La comuna es el lugar del trabajo del 2. Esta pensando en la
cuales se ejerce el poder. ejecutivo y el legislativo. democracia electiva con
4. Privar a la policía de sus atribuciones renovación de mandato, donde el
políticas, y su transformación en un elegido tienen un mandato
Estado instrumento responsable de la comunidad. limitado pos las instituciones de
proletario 5. Reducción de los salarios de los sus electores y es removido en
La comuna de Paris en el gobierno, administradores públicos, los cuales deben caso de infracción.
fue la antítesis directa del imperio o ser responsables de la comunidad. 3. La mejor forma de gobierno es
bonapartismo. 6. Disolución y expropiación de todas las la que permite el proceso de
iglesias extensión de cualquier forma de
Apertura gratuita para todo el pueblo delos gobierno: sociedad estatal a una
institutos de enseñanza. no estatal o estado en transición
Enumera algunos rasgos del breve
gobierno de la comuna, que le 7. Magistrados y jueces elegidos y
parecieron innovadores, frente a las revocables como todos los funcionarios.
formas de gobierno anteriores.
KARL MARX. “Manifiesto de partido comunista” y la “Sobre la cuestión judía”.

También podría gustarte