Está en la página 1de 15

CONFERENCIA DE SHOCK

Dr. Daniel Guillen Peregrín


Esp. 1er grado Cirugía General
Profesor Instructor
SHOCK: Es un síndrome Clínico agudo caracterizado por un
estado de insuficiencia circulatoria, que provoca una inadecuada
perfusión tisular, dando lugar a trastornos celulares, metabólicos y
hemodinámicos que si se mantiene pueden causar daño orgánico
irreversible y muerte. Inicialmente es un cuadro reversible
posteriormente si se prolonga el daño se torna irreversible.

El shock puede deberse a hipovolemia, vasodilatación o causas


cardiogénicas (escaso gasto cardíaco) o a una combinación.
Cuando el shock persiste, la alteración de la función orgánica va
seguida de la lesión irreversible y la muerte celular.

TIPOS DE SHOCK: Atendiendo a su fisiopatología el shock se ha


dividido clásicamente en cuatro grandes grupos: hipovolémico,
cardiogénico, obstructivo y distributivo.
Las principales causas son:

Shock hipovolémico:
1. a) Hemorragia: interna o externa.
b) Pérdidas por tubo digestivo: diarrea, vómitos, fístulas, íleo oclusivo o dinámico.
c) Pérdidas al tercer espacio: intersticio, luz intestinal, cavidad peritoneal,
retroperitoneo, espacio pleural, etc.
d) Pérdidas por vía renal: insuficiencia renal poliúrica, diabetes insípida, diuresis
osmótica (por ejemplo: hiperglucemia), nefritis perdedora de sal, uso excesivo de
diuréticos.
e) Pérdidas cutáneas: quemaduras, sudor excesivo.

2. Shock cardiogénico:
a) Daño del miocardio: infarto agudo, miopatía tóxica, enfermedades inflamatorias.
b) Arritmias graves.
c) Ruptura traumática o isquémica de las cuerdas tendinosas de la válvula mitral.
d) Ruptura del septo interventricular.
e) Agudización de la insuficiencia cardíaca crónica.
f) Disfunción diastólica severa: miocardiopatía hipertrófica y amiloidosis.
3. Shock obstructivo:
a) Enfermedades del pericardio: tamponade y pericarditis constrictiva.
b) Embolia pulmonar.
c) Hipertensión pulmonar severa.
d) Tumores: intrínsecos y extrínsecos.
e) Estenosis mitral o aórtica severas.
i) Neumotórax a tensión.

4. Shock distributivo:
a) Sepsis severa.
b) Anafilaxia: penicilinas y otros antibióticos, algunos antinflamatorios
como los salicilatos, narcoanalgésicos y algunos anestésicos locales y
generales y agentes para ayuda diagnóstica como medios de contraste.

5. Neurogénico: bloqueo de los mecanismos de regulación


cardiovascular por daño medular, disautonomía, neuropatías periféricas.

6. Medicamentoso: sedantes, vasodilatadores.


Fisiopatología General: La normal perfusión de los tejidos requiere el
funcionamiento de cuatro componentes:
1. Un sistema vascular para entregar sangre oxigenada a todo el
organismo.
2. Un adecuado sistema de intercambio de aire en los pulmones para
permitir al oxígeno entrar en la sangre.
3. Un adecuado volumen de líquido en el sistema vascular, incluyendo
células sanguíneas y plasma.
4. El buen funcionamiento de una bomba: el corazón.

 En función de los mecanismos antes expuestos se puede categorizar la


fisiopatología del shock en 3 fases:

 Fase de compensación. Respuesta neuroendocrina. Los


barorreceptores y quimiorreceptores periféricos responden a la
hipotensión e hipoxia, enviando mensajes que son recibidos por el centro
vasomotor del SNC. Esta respuesta constituye uno de los mecanismos
más importantes de adaptación en el shock.
 Fase de shock descompensado: Cuando los mecanismos de compensación se ven
sobrepasados, se entra en una segunda fase en la que ya se aprecia disminución del flujo
a órganos vitales. En esta fase los signos de hipoperfusión periférica se hacen más
evidentes, la diuresis disminuye aún más y la acidosis metabólica progresa.

 Fase de shock irreversible: Si el shock no se corrige, las posibilidades de que


sobreviva el paciente se reducen drásticamente y finalmente se entra en una fase
irreversible, donde la resucitación es difícil y aunque inicialmente se consiga, el
paciente desarrollará un fallo multisistémico. Ante la hipotensión persistente y el GC
disminuido se desarrolla la anoxia y la muerte.

Cuadro clínico General del Shock:

Cuadro clínico inicial:


Piel y mucosas. Pálida y fría (más en extremidades); sudoración fría; relleno capilar
lento; colapso venoso (dificultad punción venosa); cianosis distal (manos y pies);
temperatura diferencial aumentada; pulso taquicardico lleno y diuresis escasa (oliguria).
Neurológico. Irritable, eufórico y agitado.
Cuadro clínico establecido:
 Signos de hipoperfusión periférica más intensos y facies de shock.
 Cardiovascular. Pulso taquicárdico, poco lleno (filiforme) e
hipotensión arterial.
 Respiratorio. Taquipnea que puede progresar al SDRA.
 Renal. Oliguria que puede progresar a la insuficiencia renal aguda.
 Sistema nervioso central. Obnubilación, estupor y coma; sensibilidad
y reflejos disminuidos y tono muscular disminuido (hipotonía).
 Alteraciones metabólicas. Acidosis metabólica, acidosis láctica,
hiponatremia, hipocaliemia e hipoxemia periférica.
 Trastornos de la coagulación. Clínicamente puede manifestarse por
fenómenos hemorrágicos y/o por la formación de trombos la
microcirculación.
 Trastornos inmunológicos. El shock disminuye tanto la inmunidad
específica como la inespecífica, por lo que el enfermo debe ser
considerado como inmunodeprimido y predispuesto a las infecciones.
 Tracto gastrointestinal. Íleo paralítico, ulceración de la mucosa y mala
absorción que resulta en una ruptura de la barrera.
Medidas generales en el Shock:
- Recepción, interrogatorio y examen del paciente.
- Reposo (posición antishock) decúbito supino con piernas levantadas
20º por encima del corazón y la cabeza.
- Vía aérea permeable, extracción de cuerpos extraños, secreciones,
prótesis dental, etc.
- Insertar dos o más cánulas gruesas (# 16, 18) intravenosas para aporte
rápido de líquidos.
- Medidas para reponer volemia rápida.
- Catéter para P.V.C.
- Tratar las causas.
- Ventilación adecuada, desde una máscara u oxígeno por catéter nasal
hasta intubación endotraqueal y acople a máquinas de ventilación de
ser necesario.
- Proteger al paciente del frío.
- Favorecer la circulación cerebral.
- Sonda de levine y aspiración gástrica.
- Sonda vesical y medir diuresis horaria.
- Signos vitales continuos.
- Corrección balance ácido- básico.
- Control del dolor y uso de analgésicos.
- Evitar la movilización brusca.
- Profilaxis de la insuficiencia renal aguda (volumen, diuréticos)
- Actuar sobre la CID (volumen , anticoagulante, antiagregante )

Shock hipovolémico:

El Shock hipovolémico es una afección de emergencia en la cual la


pérdida severa de sangre y líquido hace que el corazón sea incapaz de
bombear suficiente sangre al cuerpo. Este tipo de shock puede hacer
que muchos órganos dejen de funcionar.

Causas, incidencia y factores de riesgo:


La pérdida de aproximadamente una quinta parte o más del volumen
normal de sangre en el cuerpo causa un shock hipovolémico.
Síntomas:

Cuanto mayor y más rápida sea la pérdida de sangre, más graves serán
los síntomas del shock.

 Ansiedad o agitación.
 Piel fría y sudorosa.
 Pulsos periféricos débiles.
 Colapso de venas superficiales.
 Oliguria.
 Debilidad general.
 Piel de color pálido (palidez).
 Respiración rápida.
 Hipotensión arterial.
Pérdida del conocimiento.
SHOCK CARDIOGENICO:
El shock cardiogénico es la forma más grave de fallo cardíaco y
habitualmente la causa primaria es un fallo de la función miocárdica.
Frecuentemente se produce como consecuencia de una cardiopatía
isquémica, en la fase aguda de un infarto de miocárdio (IAM), aunque
también se ve en la fase final de otras cardiopatías y en diversos procesos
patológicos.

Las causas más comunes son complicaciones cardíacas serias, muchas de


las cuales ocurren durante o después de un ataque cardiaco (infarto de
miocardio).

Síntomas:
 Sudoración profusa, piel húmeda.
Respiración acelerada.
Pulso acelerado.
Inquietud, agitación, confusión.
 Piel que se siente fría al tacto.
 Piel de color pálido o manchada (moteada).
 Pulso débil (filiforme).
 Deterioro del estado mental:
 pérdida de la capacidad para concentrarse.
 Pérdida de la lucidez mental.
 Coma.

Tratamiento:
El shock cardiogénico es una emergencia médica. Su tratamiento
requiere hospitalización y el objetivo es salvar su vida, además de
tratar la causa del shock.

SHOCK SEPTICO:
El shock séptico es el tipo de shock distributivo más frecuente y
obedece a infecciones diseminadas y tiene un alto índice de
mortalidad en las unidades de cuidados intensivos.
Es una afección grave que ocurre cuando una infección devastadora lleva
a que se presente hipotensión arterial potencialmente mortal.

Causas, incidencia y factores de riesgo:


El shock séptico ocurre con más frecuencia en las personas de edad muy
avanzada y en las muy jóvenes, al igual que en personas que tienen otras
enfermedades.
Este tipo de shock puede ser causado por cualquier tipo de bacteria, al
igual que por hongos y, en raras ocasiones, por virus.

Síntomas:
 Extremidades frías y pálidas.
 Temperatura alta o muy baja, escalofríos.
 Sensación de mareo.
 Presión arterial baja, en especial al estar parado.
 Disminución o ausencia del gasto urinario.
Palpitaciones.
 Frecuencia cardíaca rápida.
 Inquietud, agitación, letargo o confusión.
 Dificultad para respirar.
 Salpullido o cambio de color de la piel.

Tratamiento:

El shock séptico es una emergencia médica y los pacientes generalmente


ingresan a la unidad de cuidados intensivos del hospital.

Existen nuevos fármacos que actúan en contra de la respuesta


hiperinflamatoria que se observa en el shock séptico, los cuales pueden
ayudar a limitar el daño a órganos.

El shock séptico tiene una alta tasa de mortalidad. Dicha tasa depende de
la edad del paciente y su salud general, de la causa de la infección, de la
cantidad de órganos que presentan insuficiencia, al igual que de la
rapidez y agresividad con que se inicie la terapia médica.

También podría gustarte