Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL OESTE

PROBLEMATICA REGIONALE

Módulo 3: Desarrollo Local


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL OESTE
El Desarrollo Local:
• Se basa en la identificación y
aprovechamiento de los recursos y
potencialidades endógenas de una
¿Qué es? comunidad, barrio o ciudad. Pensar el
¿En qué consiste? territorio “desde abajo”, por ello, implica
reflexión y análisis.
• Se consideran potencialidades endógenas
de cada territorio a factores económicos y
no económicos, entre estos últimos cabe
recordar: los recursos sociales, culturales,
históricos, institucionales, paisajísticos, etc.

El desarrollo local corresponde a una visión multidisciplinaria que incluye lo


económico, lo político, lo social y evidentemente lo territorial.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL OESTE
¿Cuándo surge?
¿Dónde encontramos sus orígenes?
Crisis económica en los países desarrollados de la década
del 70. Crisis y DESMANTELAMIENTO DEL ESTADO DE
BIENESTAR.
Como reacción dialéctica Global-Local en épocas de la
globalización, la Reforma del Estado y el Neoliberalismo.
Avance de los procesos de democratización y
descentralización, con el consiguiente incremento de las
funciones de la administraciones públicas territoriales,
obligaron a buscar nuevos enfoques para crear soluciones.

El espacio local, visto en todas sus configuraciones -en tanto que región,
aglomeración y/o barrio o distrito urbano- es considerado la base a partir de la
cual se generan iniciativas y proyectos de desarrollo que movilizan a la
sociedad civil. Respuesta socio-territorial a la globalización económica
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL OESTE

En Argentina, este proceso de desindustrialización que se inicia en los años ‘70


golpea principalmente al Conurbano, donde se encontraban concentradas las
industrias. La región metropolitana fue y se conserva como la región industrial
más importante de Argentina, pero las políticas monetaristas de la dictadura, el
difícil recomienzo de los años ‘80 y la hiperinflación llevaron al cierre masivo de
industrias (cristalería, automóvil, textil) y transformó las viejas comunas obreras
de la primera corona en verdaderos "cementerios industriales" (Avellaneda, La
Matanza, General San Martín). Los pequeños talleres se transformaron en
quioscos. Entre 1974 y 1985 la ciudad perdió un tercio de sus empleos
industriales. Esta caída se mantuvo entre 1985 y 1994, periodo en que se registra
una baja de 23% de obreros, que pasan de 650.000 a 490.000, decapitando al
mismo tiempo los grandes grupos sindicales de los suburbios
NUEVAS DEFINICIONES DE DESARROLLO

• Desarrollo sustentable
• Desarrollo sostenible
• Desarrollo endógeno

APUNTA AL DESARROLLO INTEGRAL-


ESTABLECIENDO DIFERENCIAS CON EL CONCEPTO DE
CRECIMIENTO
CRECIMIENTO Y DESARROLLO
• El crecimiento es imprescindible pero no suficiente
• Importa la calidad del crecimiento
• EL DESARROLLO ES MUCHO MAS QUE SÓLO UN PROBLEMA ECONOMICO,
...EL VERDADERO DESARROLLO ES PRINCIPALMENTE UN PROCESO DE
ACTIVACIÓN Y CANALIZACIÓN DE FUERZAS SOCIALES, DE MEJORÍA EN LA
CAPACIDAD ASOCIATIVA, DE EJERCICIO DE LA INICIATIVA Y DE LA
INVENTIVA.
• POR LO TANTO, SE TRATA DE UN PROCESO SOCIAL Y CULTURAL, Y SÓLO
SECUNDARIAMENTE ECONÓMICO

EL DESARROLLO SE PRODUCE CUANDO EN LA SOCIEDAD SE


MANIFIESTA UNA ENERGÍA CAPAZ DE CANALIZAR, DE FORMA
CONVERGENTE, FUERZAS QUE ESTABAN LATENTES O
DISPERSAS
MODELOS DE DESARROLLO
Desarrollo Exógeno y Endógeno

• Desarrollo exógeno: “desde afuera de lo local o


territorial”, Políticas nacionales, globales, en
ocasiones con promoción de la gran empresa y la
inversión extranjera.
• Desarrollo endógeno: “desde adentro de lo local”
revalorizando el territorio y sus recursos humanos y
materiales
Desarrollo endógeno

“Desarrollo endógeno significa, en efecto, la capacidad para transformar el sistema socio -


económico; la habilidad para reaccionar a los desafíos externos; la promoción de aprendizaje
social; y la habilidad para introducir formas específicas de regulación social a nivel local que
favorecen el desarrollo de las características anteriores. Desarrollo endógeno es, en otras
palabras, la habilidad para innovar a nivel local”. Garofoli (1995)
¿CUANDO HABLAMOS DE DESARROLLO LOCAL?

• Las acciones de desarrollo pueden ser caracterizadas como desarrollo local cuando
generan o refuerzan dinámicas sistémicas de escala local.
• En cuanto a sus objetivos, las acciones de desarrollo local deben habilitar a los
actores locales con el fin de que estos puedan jugar un papel activo en el
desarrollo de sus colectividades, que pueden llevar a cabo iniciativas y proyectos y
de esta manera, movilizar recursos endógenos y exógenos en beneficio de la
colectividad local (Arocena, 2001; Klein y Fontan, 2003).
• Ya no se ve al Estado como el único actor del desarrollo. La gestión centralizada del
desarrollo es remplazada por una gestión mixta en la cual convergen el Estado y
los actores locales. La asociación reemplaza a la confrontación y se crean instancias
intermedias de concertación, cuya función es la armonización de los intereses de
los actores sociales en un nivel local y regional (Klein, 1992).
• El desarrollo local no puede limitarse a lo endógeno,
su puesta en marcha necesita la combinación de
recursos locales y exteriores, endógenos y exógenos.
• Implica el desarrollo integral, es decir el crecimiento
local a partir de un impacto social positivo.
Elementos a tener en cuenta para la planificación de una
propuesta de desarrollo local (Daniel Arroyo):

• El perfil del desarrollo


• El tipo de municipio
• Los circuitos económicos
• El modelo de gestión
• Las políticas sociales
• El desarrollo local como proceso
¿Cómo elaborar un proyecto de desarrollo local?

Niveles de planificación:
• El plan de fortalecimiento institucional
• El plan de gobierno
• El programa estratégico
• El plan estratégico
Tres etapas:
• Una etapa de diagnóstico. Lo que se hace es “sacar la foto”
del lugar, ver cómo está la situación.
• Una etapa de diseño. Se elaboran las propuestas.
• Una etapa de ejecución.

El rol del municipio es central como actor


articulador y promotor de las políticas sociales, no
sólo para la constitución de diagnósticos sino
también para la ejecución de políticas públicas que
fortalezcan y construyan un determinado perfil
local.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL OESTE
Una propuesta de desarrollo local:

“La creación de una


Universidad en el Oeste”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL OESTE
Diagnóstico

• Situación educativa a nivel nacional. Donde el presupuesto universitario


tuvo un aumento en el periodo 2004/2010 del 406% y el presupuesto por
alumno un incremento del 252%.
• Creación de nuevas universidades nacionales en distintos puntos de
Conurbano Bonaerense a partir de iniciativas políticas locales (Quilmes,
Tres de Febrero, San Martín, Gral. Sarmiento, Lanús, La Matanza), que
abrieron la posibilidad de acceder a la educación universitaria a “nuevos
alumnos”, pues no sólo la matricula de la UBA continuó creciendo sino
también creo la matricula de las nuevas universidades.

• Realizacion de estudio de factibilidad.


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL OESTE
Evolución de la matrícula Universitaria

Matricula universitaria Universidad Nacional de Universidad de Buenos


La Matanza y Quilmes Aires, La Plata, Lomas
de Zamora.
1990 7.903 282.749
2002 51.182 455.323
2008 79.037 429.718

Nuevos estudiantes universitarios


Viven en el Conurbano Bonaerense
Fenómeno que se conoce como:
VECINALIZACION de la oferta universitaria
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL OESTE
Situación educativa en Merlo y la zona de influencia.

• Ciudad con una población 524.207 habitantes (censo 2010).


Cuarto partido en cantidad de poblacion en el Conurbano
• Hasta 1990 sólo existió una universidad de gestión privada en
la región (Universidad de Morón). A partir de 1967 se empieza
a contar con una delegación de la Universidad Tecnológica
Nacional (que en 1975 se convirtió en la Facultad Regional
Haedo). Creación del Centro Universitario de Merlo 1994.

Estudio de factibilidad
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL OESTE

Fundamentos del proyecto


• Se presenta la necesidad de crear una universidad en la
Región, puesto que la creación de la Universidad Nacional de
La Matanza, General Sarmiento y Tres de Febrero, no
modificó el mapa de oportunidades puesto que no resultan de
fácil acceso para los estudiantes que se vinculan al eje del
Ferrocarril Sarmiento y de la Ruta 200 .
• Ampliar las oportunidades para jóvenes y adultos de la Región
con interés en continuar sus estudios, evaluadas las
limitaciones del CUM que sólo aseguraba a los inscriptos
cursar materias del primer año de las carreras de la UBA
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL OESTE
La experiencia del Centro Universitario de Merlo

• Permitió analizar la matrícula (territorial,


procedencia sectorial- enseñanza estatal o privada)
• Realizar un sondeo de los intereses del alumnado
(análisis de la demanda)
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL OESTE
La creación de la Universidad Nacional del Oeste

• Proyecto que se inicia en el año 1998 y logra


concretarse el 11 de noviembre de 2009,
luego de pasar por la Cámara de Senadores y
gracias al impulso de diversos legisladores en
la Cámara de Diputados.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL OESTE
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL OESTE
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL OESTE

También podría gustarte