Está en la página 1de 61

CUENCA DEL PLATA

CUENCA MATANZA – RIACHUELO


CUENCA RECONQUISTA – LUJAN
ASPECTOS GENERALES

Cátedra: Problemática Regional.


1.360.000.000 Km 3
97,2% Agua de mar
1,8% Hielo
0,96% Agua Subterránea
0,02% Lagos y Ríos
0,001% Vapor de Agua
1,80%
0,96%

0,02%

97,22%
HAY LUGARES DONDE FALTA EL AGUA
Y EN OTROS ESTÁ EN EXCESO…
LA INADECUADA INTERVENCIÓN ANTRÓPICA
8 metros x 4 metros x 2 metros
65.000 Litros
2 Litros de consumo de agua diarios

90 Años !!!
Definición de Cuenca
 “ La Cuenca Hídrica es el área de captación del
agua de las precipitaciones que confluye en un
determinado río, lago o mar”
Otra definición

 “Sistema ecológico inter-relacionado donde el agua


desempeña fundamentalmente un papel regulador”.
Ma. Isabel Hofer.
Aspectos Generales
 El agua de la cuenca constituye un recurso natural
compartido (interdependencia)

 Beneficios - Directos: Explotación de Recursos


Naturales

- Indirectos: Servicios Ecológicos (SE)


Clasificación
 Exorreicas
 Endorreicas
 Arreicas

 Interjudiriccional.
 Monojuridiccional.

 Vertiente Atlántica
 Vertiente Pacífico
Cuenca del Plata
 IMÁGENES DE LA CUENCA DEL PLATA:
Aspectos Generales
 Ríos
 Uruguay
 Paraná
 Matanza – Riachuelo
 Reconquista – Luján
 Salado, etc
 Región Biogeográfica: Provincia Biogeográfica
Pampeana
 Climatología

 Temperatura - Isla de calor (Urban Heat Island)


-UHI-

 Vientos
- Pampero (SO)
- Sudestada (SE)

 Precipitaciones
Cambio Climático
“Modificación del clima con respecto al historial
climático a una escala global o regional.”

 Parámetros
 T°
 Precipitaciones
 Nubosidad
 etc.
 Desarrollo Tecnológico – Consumo – Demanda global
Cambio climático Atmosférico
 Gases invernadero
 CO2 (Dióxido de Carbono)
 CH4 (Metano)
 NO2 (Óxido Nitroso)
 Actúan como “frazada” =T° mundial promedio 30ºC
 El aumento de T° también aumentará el flujo de
agua dulce en latitudes altas por aumento de
lluvias y el deshielo de los casquetes polares.
 Se calcula que en el Río de La Plata hubo un
aumento de 20cm en el Siglo XX
Geología e Hidrogeología Regional
 Suelos de Terraza Alta

 Suelos de Terraza Baja


ESQUEMA DEL CORTE HIDRÓLÓGICO DE LA REGIÓN
Suelos de Terraza Alta
. Formación Pampeana
F.P. Bonaerense (+ jóven) .
F.P Ensenadense Superior
F.P Ensenadense inferior

. Formación Puelchense
Suelos de Terraza Baja

. Formación Pospampeana
- Lujánense
- Platense
- Querandinense

. Formación Puelchense
Hidrogeología
 Región NE de la Provincia de e Bs. As.
 Formación La Plata
 Formación Querandí
 Formación Luján
 Formación Pampeana
 Formación Arenas Puelches

 Comportamiento hidrogeológico del tipo acuífero


semiconfinado de media a alta productividad (30 a 150 m³).
Recursos Hídricos Superficiales
 Río Matanza – Riachuelo
 Río reconquista
 Río Luján
Recursos Hídricos Subterráneos
 “El área puede caracterizarse como un solo acuífero múltiple integrado
por varias capas con comportamiento de acuitardo”
 Acuitardo almacena agua pero la ceden con dificultad
 Acuíferos
 (Sala y Auge 1969)
 Según propiedades litológicas, Petrofísicas e hidrológicas
 Subacuífero Epipuelche – alojado en sedimentación Pampeana y
Post.pampeana
 Subacuífero Puelche – Alojado en las arenas Puelches
 Subacuífero Hipopuelche – formado por sedimentos Paramiana y
Preparamiana
Medio Biótico
 Medio Antrópico
 Flora y Vegetación Terrestre
 Fauna Silvestre Terrestre
 Comunidades Acuáticas
MEDIO ANTROPICO
 Fundación Buenos Aires
. Desembocadura de ríos y arroyos
. Bajas pendientes
. Aportes de sedimentos del Delta
. Particularidades hidrodinámicas costeras
. Obras de ingeniería para la construcción
de su puerto
- AMBA - CABA
- Conurbano Bonaerense
AMBA
- 4000 Km2
- Supera 13.000.000 habitantes (1/3 población total)
- Aglomerado radial
- Población hetorogénea
- Vías de comunicación radiales
- Movilidad de la población
- Equilibrio inmigrantes - emigrantes
Flora y Vegetación Terrestre

Juncal – Pajonal – Albardón – Pastizal -

. Juncales: comunidades casi uniespecíficas


(Scirpus californicus) que alcanzan su máximo
desarrollo en zonas vecinas a playas
. Pajonal: Pastizal de zonas inundables
- Gramíneas rizomatosas
(Panicum sp, Sagittaria sp)
- Ciperáceas (Ciperus, Rhicaspora sp) sp
- Ceibo (Entrina Cristagalli)
- Espadaña (Zizarriopsis bonaerensis)
- Totora común (Ciperus giganteus)
- Lirio amarillo (Iris psardacorus)
- Lenteja de agua (Spirodela sp)
- Repollito de agua (Pistia sp)
 Pastizales
- Albardón – sobre elevación producto de la
acumulación sedimentaria
- Tala (Celtis tala)
- Molle (Schinus longifolius)
- Sombra de toro (Sodira rhombifolia)
- Sauce (Salix sp)
- Chilca (Eupatorium tremulum)
- etc.
FAUNA SILVESTRE TERRESTRE

 La variedad, tamaño de las poblaciones de la F.S. y su


situación relativa en términos de conservación, está en
directa relación con la extensión, diversidad y calidad
de los hábitats que requiere cada especie.
 AVES: 250 especies

 MAMIFEROS: menos presencia por desarrollo urbano e


industrial
- nutria
- carpincho
- comadrejas
- hurones
- roedores – murciélagos
- ratas
- ratones
- etc.
 REPTILES Y ANFIBIOS

Baja presencia y diversidad por la fragmentación de ecosistemas


silvestres
Reptiles – Tortugas de río
- Lagarto overo
- Lagarto ápodo
- Ofidios venenosos y no venenosos
Anfibios – Escuerzo
- Rana criolla
- Sapo común
- etc.
COMUNIDADES ACUATICAS
 PLANCTON - Fitoplancton
- Z00plancton
• Plancton : conjunto de organismos, principalmente
microorganismo acuáticos flotantes que se
desplazan pasivamente, dependiendo de
las mareas, corrientes y los vientos.
• Fitoplancton: Autótrofos, Productores primarios más
importantes acuáticos
Diatomeas y Dinoflagelados

. Zooplancton: en la zona de salinidad baja se verifica la presencia


de un zooplancton dulceacuícula
 Comunidad Bentónica:
Bajo este concepto englobamos al
conjunto de organismos que viven en relación con el fondo
acuático, ya sea para fijarse sobre él, desplazarse sobre su
superficie, o bien para nadar en sus inmediaciones sin alejarse de
él.
Clasificación: - megabentos (sup. a 1 cm)
- macrobentos (entre 0.5 – 1 cm)
- meibentos (0.062 mm a 0.5 cm)
- microbentos (menores a 0.062 mm)
Fauna bentopelágica: especies que viven en toda la columna de
agua pero que tienen algún tipo de relación con el fondo
acuático.
 ICTIOFAUNA
Como en todo el tramo argentino de la
Cuenca del Plata las comunidades de especies
predominantes son de agua dulce:
- Boga (Leponnus obtusidens)
- Carpa (Cyprinus carpio)
- Pejerrey (Odontesthes bonaerenses)
- Sábalo (Prochilodus lineatus)
- etc.
Cuenca Matanza-Riachuelo-Acumar

 Caracterización Ambiental de la Cuenca


 Político
 Social
 Productivo
 Cuenca Baja
 Cuenca Media y Alta

 Jurídico/Institucional
MODULO III

ACUMAR
COMIREC
Mapa Político
 Provincia Buenos Aires (14 municipios)
 Ciudad Autónoma Buenos Aires
Análisis de sus problemáticas
 Componentes de Contaminación
 Antecedentes Históricos
 Componentes de Ordenamiento Territorial
 Componentes de Explotación de Recursos Naturales
Componente de Contaminación
 Antecedentes Históricos
 Tipos de Contaminación
 Problemáticas de salud
Componente de Ordenamiento Territorial

 Usos del suelo

 Urbanización no planificada
Componente de Explotación R.N

 Falta de regionalización
- Directos
- Indirectos
ACUMAR
CONSEJO DIRECTIVO
Plan Integral de Saneamiento
Ambiental – PISA-
 Objetivos : Mejorar salud y calidad de vida
 Mejorar calidad del Agua
 Reducir contaminaciones
 Mejorar servicios de recolección basura (RSU)
 Mejorar disposición final y tratamientos cloacales
Medidas para Saneamiento
Integrado
 Eliminar vertidos de aguas residuales en el Río y sus
afluentes.
 Crear infraestructura necesaria para eliminar efluentes
domésticos e industriales
 Planta de tratamiento cloacales
 Planta de tratamiento agua industriales
 Vigilancia y cumplimiento de normativas del Sector
Público.
 Acciones de Reconversión Industrial para la Producción
más limpia en el Sector Privado.

También podría gustarte