Está en la página 1de 30

GRUPOS DE ENTOMOPATÓGENOS

CONTROL MICROBIANO (ENTOMOPATÓGENOS)

Es el empleo de microorganismos o sus subproductos como agentes de


control de artrópodos, pueden ser:
 Microorganismos introducidos
 Microorganismos de ocurrencia natural
 Aplicación de microorganismo y subproductos como bioinsecticidas
microbianos.

Rickettsias Virus Bacterias Protozoarios Hongos

Menos dependientes del medio ambiente y fácilmente reproducidos


CLASIFICACIÓN DE LAS ENFERMEDADES

INFECCIOSAS NO INFECCIOSAS

aquella que resulta de la acción Aquellas no originadas por agentes


de agentes bióticos. Los bióticos. En éstas se incluyen:
agentes patogénicos incluyen:  Originadas por daños mecánicos.
 Virus  Causadas por agentes químicos.
 Rickettsias  Deficiencias y alteraciones
 Bacterias nutricionales.
 Protozoos  Alteraciones fisiológicas o
 Hongos metabólicas.
 Nematodos  Causas genéticas.
 Anormalidades congénitas (no
genéticas).
 Crecimientos anormales y tumores.
INGESTIÓN
T
R
A A TRAVÉS DE
N CUTÍCULA
S
M
I HEMBRA - DESCENDIENTES
S Transmisión ovario-huevo : transmisión transovárica
I
Ó HUEVO EXTERNAMENTE – recién eclosionado entra en
N contacto con el patógeno

PARASITOIDE – HOSPEDERO
(Enf. Venerea)
ESPECIFICIDAD

ESPECÍFICOS AMPLIO ESPECTRO

Bacillus thurigiensis

Virus: relativamente específicos


PERSISTENCIA

Muchos años Días o semanas

Virus

Esporas

FACTORES
Radiación solar directa, temperatura; humedad relativa

INSECTICIDAS MICROBIALES EXITOSOS


 Incrementan la persistencia
 Mayor contacto con el hospedero
PATOGENICIDAD

Capacidad de un microorganismos de producir enfermedad en hospederos


susceptibles.

La relación de la dosis
administrada y la
mortalidad generada por
un insecticida

El hospedero: La presión constante de selección


sobre la población del hospedero,
VARIABILIDAD EN
LA PATOGENICIDAD El patógeno: Su virulencia puede también cambiar,
a la par de lo que ocurre en el hospedero
Infectan un solo estado (estado inmaduro)
Bacillus thuringiensis

ESTADÍO EN EL CUAL
Infectar cualquier estado de su insecto
AFECTAN LOS
hospedero (hongos).
PATÓGENOS
Adquieren cuando larva y persisten
causando fuertes infecciones en el adulto
(virus).

1.5-2%
Venta de insecticidas (2005) > $ 8.75
bioinsecticidas
billones
VIRUS ENTOMOPATÓGENOS

• Sumamente específicos
• Entomopatógenos aislados principalmente de Lepidoptera,
Hymenoptera y Coleoptera

ESTRUCTURA • ADN o ARN


• Cápside (cubierta)
• Estructuras
derivadas de la
cápside
• Envoltura
pseudomembranosa
alrededor del virión
• Cuerpos de oclusión
(cuerpos proteicos)

FAMILIAS
Baculoviridae
Poxiviridae
Reoviridae
Iridoviridae
PRINCIPALES VIRUS ENTOMOPATÓGENOS
CARACTERÍSTICAS DE LOS BACULOVIRUS

TRANSMISIÓN DEL VIRUS DE LA


POLIEDROSIS NUCLEAR (NPV)
 Ingestión oral de los poliedros
 Enemigos naturales (depredadores
y parasitoides)
• Vectores (no persistentes o
persistentes)
• Enfermos.

SÍTOMAS
 Tegumento se oscurece y pueden
aparecer manchas amarillas o de
aspecto aceitoso
 Aspecto turbio de la hemolinfa
 Antes de la muerte, las larvas
trepan a los puntos más altos de la
planta
 Después, el tegumento se rompe
liberando los poliedros
TRANSMISIÓN DEL VIRUS DE LA
GRANULOSIS NUCLEAR (NGV) SÍTOMAS
 Vía madre (vertical)  Larvas adquieren colores más claros
• Transovárica (sobre el corión)  Hemolinfa más turbia
• Transovo (dentro del huevo)  Licuación de la larva, similar al NPV
 Enemigos naturales (depredadores y (sólo cuando el tegumento está
parasiotoides) infestado)
• Vectores (persistentes, no persistente)
• Enfermos
MODO DE ACCIÓN
INGRESO AL HOSPEDERO
(COs)
 Ingestión
 Contaminación de la
superficie del huevo
 Contaminación dentro del
huevo
 Parasitoides

Larva muere: libera fluido  Pasan al lumen del


blanco grisáceo con CO’s. intestino medio
 Degrada los COs y libera
los viriones (pH alcalino)

 1ros. días larvas


asintomática Viriones se fusionan con las
 Luego dejan de comer y microvellicidades de células
crecer epiteliales
 Presenta el integumento
blanquecino
Infectan diferentes órganos:
Se replican en el núcleo
Poliorganotróficos (baculovirus) o
(citoplasma otras especies)
monorganotrópicos
ESTRATEGIAS DE CONTROL CON
VIRUS
a. Aplicaciones periódicas en ambiente de la plaga
b. Introducción y colonización a largo plazo
c. Aumento del inóculo natural en un medio donde ya existe
(aplicaciones tempranas)

Liberación de hospederos contaminados

Liberación de depredadores y
parasitoides contaminados
Liberación de vertebrados infectados
TÉCNICAS DE APLICACIÓN Y
DISEMINACIÓN. Utilización de cebos o atrayentes con
agentes virales
Aspersión de preparados con virus
Inmersión de plantas en soluciones con virus
Inducción por estresamiento de población a
controlar
BACTERIAS ENTOMOPATÓGENAS

 Bacterias (Dominio Archaea): muy diversas


 Bacterias entomopatógenas: 90 especies y solo unas pocas
tienen potencial para control biológico
 Saprofitas
 Interacción simbiótica (nematodos
Importante distinguir y bacterias)
relación  Parasitismo (causan infección y
enfermedad)
DAÑOS GENERADOS POR LAS
BACTERIAS ENTOMOPATÓGENAS
GRUPOS DE BACTERIAS

BACTERIAS NO FORMADORAS BACTERIAS FORMADORAS


DE ESPORAS DE ESPORAS

 Patógenos potenciales (en  Importantes, muy utilizados


tracto digestivo).  Familia Bacillaceae
 En hemolinfa muy patógenos • Bacillus popilliae,
 Factores de stress • Bacillus thuringiensis,
desencadenantes. • Algunos forma un cristal
 Poco utilizados: poco poder (cuerpo parasporal)
invasión y distribución
cosmopolita.
ESPECIES DE IMPORTANCIA

Bacillus sphaericus Bacillus (Paenibacillus) Bacillus thuringiensis


 Aerobios popilliae  Muy empleada y estudiada

 Producen cristales  Patógeno especifico y  Aerobia


proteicos tóxicos obligado  Muy patogénica
 Afecta a larvas de  Afecta a + de 70 sp.  Reproduce en medio
mosquitos (Culex) Scarabaeidae artificial.
 Producen cuerpos  Forma cuerpos parasporales
 Crecen en medios
parasporales (no se (muy tóxico)
artificiales
conoce función) • Patotipo I: bipiramidal
 Detectado resistencia (larvas de lepidopteros)
a toxina (Culex  No se puede reproducir en
medios artificiales. • Patotipo II: irregular
quinquefasciatus)
(mosquitos)
• Patotipo III: cuadrado y
plano (coleóptero)

Bacillus thuringiensis aizawai. Lepidópteros.


Bacillus thuringiensis kurstaqui. Lepidópteros.
Bacillus thuringiensis tenebrionis. Coleópteros
Bacillus thuringiensis irraelensis. Dípteros (mosquitos).
MODO DE ACCIÓN DE BT

Se conocen aproximadamente 380 diferentes endotoxinas (se diferencian en toxicidad)


MODO DE ACCIÓN DE Bacillus thuringiensis
HONGOS ENTOMOPATÓGENOS

Causan epizootias
Mas de 700 especies Los estudios se
espectaculares (áfidos,
100 géneros, 400 centran en 20
moscas, blancas,
especie
especies de interés queresas, chinches

• Heterotrofos
Características • Eucarya (dominio)
• Unicelulares o hifales
• Reproducción asexual o sexual

• Chytridiomycota
• Zygomycota
Clasificación • Ascomycota
• Basidiomycota
• Deuteromycota (hongos imperfectos)
DIVISIONES Y GÉNEROS DE HONGOS ENTOMOPATÓGENOS
ESPECIES DE HONGOS ENTOMOPATÓGENOS
INFECCIÓN
 A través de cutícula
 Partes bucales
Penetración en Germinación esporas
hospederos  Membranas y penetración de hifas
intersegmentarias
 Espiráculos
CICLO BIOLÓGICO DE HONGO ENTOMOPATÓGENO

 Espora se adhiere a cutícula


(fuerzas hidrófobas:
hidrofobina)

 Esporas germinan, producen


un tubo, busca un lugar por
donde penetrar (ejerce
presión: células opresoriales)

 Penetración se ayuda con


producción de enzimas
(proteinazas, quitinaza, etc),
destruye epicutícula.

 Invasión del homocele


(blastosporas y miscelios).

 Invasión de hemolinfa.

 Muerte de hospedero (daño


mecánico, desnutrición,
liberación de toxinas)
NEMÁTODOS ENTOMOPATÓGENOS

También podría gustarte