Está en la página 1de 12

La marinera es un baile de pareja suelta mixta,

el más conocido de la costa del Perú. Se


caracteriza por el uso de pañuelos. Es un baile
que muestra el mestizaje hispano-amerindio-
africano, entre otros. Su origen se atribuye a
un baile colonial llamado zamacueca, que era
muy popular en el siglo XIX. De todos modos,
existen diversas teorías o corrientes sobre su
origen y evolución.
Hay fuentes que señalan que la marinera «viene de la jota
aragonesa, de la zamacueca y de la chilena, se desliga de
su nombre anterior ("chilena"), como consecuencia de la
guerra con Chile y asume una connotación nacionalista
para convertirse en una versión de música peruana con
identidad propia
Existen tres corrientes para
explicar su origen: la peruanista,
la hispanista y la Corriente
africanista

PERUANISTA
Esta corriente sostiene que este baile es
exclusivamente peruano. El historiador
peruano Rómulo Cúneo Vidal indica que la
zamacueca era una danza de descanso,
cuyo nombre proviene del quechua
zawani, que significa baile del día de
descanso y que zamiquiqui era el descanso
campesino luego de una semana de
trabajo durante el Virreinato del Perú.
Corriente hispanista
Esta corriente sostiene que la marinera estaría
inspirada en los bailes virreinales de salón como el
Minué, Cuadrilla, Rigodón, los que fueron copiados
por la servidumbre y luego el pueblo. Las melodías,
los tonos, la guitarra y el arpa conforman el aporte
hispánico al baile.
Los ritmos europeos como el "Fandango" y las
"Cashuas" permitieron la creación de la zajuriana
chilena, el Zambo venezolano, el Cielo o
cielitoGaucho rioplatense, el Bambuco granadino, el
Amor Fino ecuatoriano y el Toro Mata en el Perú.
El argentino Carlos Vega argumenta que la
zamacueca nace en 1610 en el barrio de Malambo,
indicando que es una danza de pareja suelta,
picaresca y donde los bailarines usan un pañuelo en
la mano.
Corriente africanista
Esta corriente sostiene que su origen es afroperuana puesto
que han sido zambos y negros los principales danzantes
recordando los bailes africanos. La denominación
"Zamacueca" provendría de "Zamba clueca" donde la
"zamba" (mujer mestiza negro/amerindio) realiza
movimientos como una gallina "clueca" que ha puesto un
huevo. El músico y poeta Nicomedes Santa Cruz indica que la
denominación proviene de "samba" y "cuque" dialecto de
kimbundo que significa: "venia para empezar el lundú".
A inicios de 1800 el baile se llamó "zamba" y luego
"zamacueca", que los africanistas consideran el origen de la
marinera y otros bailes como la "mozamala", la "cueca", el
"baile del pañuelito".
Huayno comenzó a escribirse tardíamente, cuando los
procesos de transformación que habían sufrido sus diversos
tipos ya estaban bastante avanzados. Debido a ello sus
registros historiográficos son escasos. La primera noticia que
se tiene del huayno proviene del Vocabulario y Phrasis en la
Lengua General de los Indios del Perú, llamada Quichua,
editado por Antonio Ricardo en el año 1586, en Lima en él
aparece la voz huayñucuni: sacar el a ella, o ella a él, cruzadas
las manos. Otros diccionarios lo mencionan como baile «de
dos en dos pareados de las manos o como bailarlos en medio
de una rueda de mujeres solas, o solos hombres.
a mediados del siglo XX el huayno pasa a convertirse
en un símbolo cultural andino gracias al titánico
trabajo de difusión del antropólogo y escritor José
María Arguedas: El huayno es como la huella clara y
minuciosa que el pueblo mestizo ha ido dejando en
el camino de salvación y de creación que ha seguido.
Se conoce como huayno a un tipo de canción indígena
o mestiza de ritmo y estructura binaria, con forma
estrófica basada en coplas de frases cortas que
pueden presentar diversas combinaciones (AABB,
AAAB, ABB o AABBCC, por ejemplo) y que se
caracterizan, melódicamente hablando, por el uso de
la gama pentatónica de origen prehispánico. En la
actualidad, se halla bastante extendida una forma que
consta de tres o cuatro estrofas en quechua, en
español o deforma bilingüe, una repetición
instrumental de la estrofa, un interludio –que en
algunas regiones se llama codo y en otras intermedio–
y un especie de cada llamada fuga, cuya melodía
difiere de la estrofa y es ejecutada más rápido o
aumentando la intensidad de la interpretación
Las canciones se realizan en los modos y del sistema
pentatónico, es decir modo A: la-do-re-mi-fa-sol y
modo B: do-re-mi-sol-la. Así, el modo A corresponde a
lo que en teoría occidental europea se conoce como
«modo menor» –con la nota
La cómo fundamental–, mientras que el modo B
corresponde al «modo mayor» –con la nota Do como
fundamental–. Un huayno que empieza claramente
en menor, pasa a su relativa mayor y se desarrolla
en esta modalidad para terminar en menor.
El huayno del área puneña
puede ser ejecutado en
Roel Pineda ha definido contextos indígenas por las
el huayno cuzqueño como El huayno indígena de esta tropas de flautas de pan o
una canción pentatónica, más área, por el contrario, suele sicuris, o por bandas de
bien lenta, que a veces ser de patrón rítmico más metales con saxos, trombones
presenta semiperiodos intenso, valiéndose de y tubas. En el marco mestizo,
diferentes, más sin perder su instrumentos de mayor son famosos los conjuntos
unidad. Se trata de un género tradición indígena como la conocidos como pandillas
bailable, propicio para fiestas quena, la flauta de pico conformados por mandolinas,
y reuniones privadas, mas abierta (llamada pinkullo), el charangos, quenas, acordeón,
emparentado literaria y arpa, el violín, la bandurria, guitarras y, a veces,
musicalmente con el yaraví el charango de cuerdas de guitarrones. Característico del
sureño. Puede ser ejecutado metal y el tambor de marco huayno pandillero es el uso de
por músicos profesionales con denominado tinya. Julio un bordón de pasos
gran dominio de instrumentos Benavente es cromáticos que acompaña la
como el pampa piano (una un representante fidedigno melodía pentatónica con una
variedad andina de la del huayno mestizo especie de contrapunto, cuya
melodía), el violín, la quena y cusqueño; su estilo invención se adjudica al
el charango, un cordófono de de charango es conocido legendario músico Zacarías
cinco cuerdas dobles (mi-la- como tipi, que en quechua Farfán, quien recibía el apodo
mi-do-sol) de amplia difusión quiere decir pellizcar. de Puntaca, una onomatopeya
en el sur del Perú y en Bolivia. de su estilo de bordón .
Entre las mejores exponentes musicales
encontramos una lista que a continuación
mencionaremos.
DINA PAUCAR
PASTORITA HUARACINA
CONDEMAYTA DE ACOMAYO
EL INDIO MAITA
PICLAFLOR DE LOS ANDES
LIRA PAUCINA
FLOR PUCARINA

También podría gustarte