Está en la página 1de 39

Programa de Capacitaciones

SISOL - 2014

“Urgencia o Emergencia”
Introducción
Los problemas de salud y la cantidad de
población a la que atendemos a diario nos
exige a que el personal se encuentre
preparado para un sin número de
situaciones las cuales pueden ser:
Urgencias
Emergencias o
Desastres
Introducción
¿Nos encontramos
preparados ,para
enfrentar este tipo
de situaciones?
Urgencia
Etiología.- Del latín urgentĭa; urgencia hace referencia a la
cualidad de urgente (que urge, apremia o requiere de pronta
atención).

Concepto (Salud) .- Una urgencia es una situación adversa y


repentina en contra de la salud de una o mas personas y se
hace necesaria la atención medica, pero sin riesgo o
compromiso de la de vida y puede requerir asistencia dentro
de un período de tiempo razonable (dentro de las 1 o 2
horas). En algunos casos solo es necesario la atención como
primeros auxilios
Urgencia
Ejemplos.-
Contusiones (Golpes simples)
Quemaduras de 1° grado
Fiebre
Dolor Abdominal (Cólicos)

Nivel de atención:- Nivel 1 y 2


Puesto de Salud (Minsa)
Centros de Salud (Minsa)
UBAP y Policlínicos (Essalud)
Policlínicos (Privados)
Sisol (Municipalidad de Lima)
Urgencia
Datos Importantes:
Estas urgencias de no atenderlas se pueden convertir en emergencias
Muchas de estas urgencia se pueden atender inicialmente como primeros
auxilios
Muchas de estas urgencia se pueden resolver con los primeros auxilios
Estas urgencias pueden llegar a hospitales nivel III y IV
Estas urgencias pueden ser mal diagnosticadas y ser verdaderas
emergencias
Muchas veces no podemos medir la magnitud de la urgencia y la
confundimos como una emergencia
Es mas frecuente que se magnifique la emergencia cuando realmente se
trata de una urgencia
Es importante realizar una buena evaluación primaria
Emergencia
Concepto – (NTS N° 042-MINSA/GDSP-V01)
Se entiende por emergencia medica y/o quirúrgica toda
condición repentina o inesperada que requiere atención
medica al poner en peligro inminente la vida la salud o que
puede dejar secuelas invalidantes en el paciente. Corresponde
a pacientes calificados como prioridad I y II.
Emergencia
Prioridad I Gravedad Súbita extrema - Emergencia
Prioridad II Gravedad Mayor - Emergencia
Prioridad III Urgencia menor - Urgencia
Prioridad IV Patología aguda común - Urgencia

“Norma Técnica de Salud De los Servicios de Emergencia”


NTS N° 042-MINSA/GDSP-V01
Aprobado con Resolución Ministerial N°386-2006/MINSA
Emergencia
Ejemplos.-
Paro cardio respiratorio
Crisis hipertensiva (Emergencia Hipertensiva)
Politraumatizado (02 o mas lesiones de órganos Nobles)
Dolor Abdominal (Cólicos)
Nivel de atención:- Nivel III y IV
 Hospitales del Minsa y Essalud Nivel III
Hospital Arzobispo Loayza (Minsa)
Hospital Emergencias Grau (Essalud)
 Institutos Especializados
Instituto Materno Perinatal (Minsa)
Instituto De Enfermedades Neoplasias – INEN (Minsa)
Hospital Guillermo Almenara (Essalud)
Emergencia
Datos Importantes:
Las emergencias, identificadas como tal, de no atenderlas pueden llevar a
la muerte.
Muchas veces deben de ser derivadas a hospitales de nivel III y IV
Las posibles emergencias, suelen ser mal diagnosticadas.
No podemos medir la magnitud de una emergencia y la confundimos
como urgencia.
Es mas frecuente que se magnifique la emergencia cuando realmente se
trata de una urgencia.
Es importante realizar una buena evaluación primaria
Desastres
Etiología.- Un desastre (del italiano disastro "sin astro" y este del
griego des mala astre estrella).

Concepto. - Es un evento adverso de origen natural o provocado


por el ser humano que afecta negativamente a la vida, al sustento o
a la industria y desemboca con frecuencia en cambios permanentes
en las sociedades humanas, en los ecosistemas y en el medio
ambiente.
La definición de desastre, por las implicaciones prácticas que trae
consigo es generalmente reglamentada por ley.
Desastres.
Ejemplos.-
Terremoto y Aluvión de Ancash. (31 de Mayo de 1970).
Incendio de Mesa Redonda. (29 de Diciembre del 2001).
Terremoto de Pisco. (15 de Agosto del 2007).

Nivel de atención: La atención de los desastres externas al


hospital se ejecuta en diferentes etapas bien definidas.
Fase I Plan Prehospitalario.
Fase II Plan Hospitalario.
Fase III Plan Interhospitalario.
Triaje Hospitalario
Etiología.- Triage. Galicismo derivado del francés triage.
El termino correcto seria “clasificación” o “selección”.

Concepto.- (NTS N° 042-MINSA/GDSP-V01)


Es un área del servicio de emergencia desatinada a la
evaluación inicial del paciente en la cual se prioriza el
daño y se decide al derivación par la atención que el
caso amerita. Esta área debe funcional prioritariamente
en aquellos donde la demanda supere la oferta de
servicios. Estará a cargo de un profesional de la salud
capacitado en la identificación de prioridades
Triaje Hospitalario
Objetivos.-
Evita que se retrase la atención del paciente que
empeoraría por la demora en su atención.
Prioriza el compromiso vital y las posibles
complicaciones.
Una demorado en la atención no quiere decir que el
diagnóstico final no pueda ser una enfermedad grave.
Ejm: un cáncer, puede tener F.V. estables que no lleve a
ser visto con premura.
Se puede utilizar en la escena, en el puesto médico de
avanzado y en el hospital.
Triaje Hospitalario
Dentro del ámbito hospitalario de los diversos
niveles se realiza el triage cotidiano y ordinario,
donde se prioriza el estado del paciente desde el
aspecto cuantitativo (control de F.V.) y cualitativo
(aspecto general del paciente).

“El criterio del personal de salud tal vez sea lo mas


fundamental al momento de clasificar al
paciente”.
Triaje “En desastre”
Triaje o triage es un método de la Medicina de
Emergencias y Desastres para la selección y
clasificación de los pacientes basándose en las
prioridades de atención privilegiando la posibilidad
de supervivencia, de acuerdo a las necesidades
terapéuticas y los recursos disponibles.

RAPIDO
FACIL
DINAMICO
CONTINUO
Triaje “En desastre”
OBJETIVOS.
1. Disminuir morbimortalidad
2. Optimizar utilización de recursos
3. Derivar oportunamente
4. Facilitar atención médica a quienes obtendrán
mayor beneficio de aquello
5. Detectar lesionados graves, con riesgo de
morir, que necesitan reanimación inmediata
Triaje “En desastre”
Método Internacional – Triaje START.

Esta clasificación, que se ha ido empleando en la


guerra, se ha extendido para las catástrofes.

En estas se clasifica a los pacientes por colores:


Triaje “En desastre”
Método Internacional – Triaje START.

Verde: Paciente levemente lesionado, que puede


caminar y su traslado no precisa medio especial.
Amarillo: Es un paciente es transferible, para ser
vigilado mientras se le puede atender.
Rojo: cuando el paciente tiene posibilidad de
sobrevivir y la actuación médica debe ser
inmediata.
Negro: cuando es cadáver o las posibilidades de
recuperación son nulas.
Simple
Triaje
And
Rapid
Treatment
Triaje “En desastre”
Método Internacional – Triaje START.

Es un método validado y reconocido


internacionalmente como útil, es especialmente
útil como primer triage. DEBEMOS APRENDERLO
TODOS: Técnicos, Enfermeros y Médicos.
Triaje “En desastre”
Método Internacional – Triaje START.

El método se fija evaluando cuatro aspectos:

1) ¿Puede andar? (deambular)


2) ¿Respira? – ¿Cuántas respiraciones tiene por
minuto?
3) ¿Tiene Pulso? – Pulso radial
4) ¿Responde ordenes sencillas? – Evaluación
neurológica
Triaje “En desastre”
Método Internacional – Triaje START.

Y Solo se permiten 2 acciones durante el triaje

Abrir vía aérea - (Gestos que salvan vidas)


Se usa canulas orofaríngeas o canulas de mayo o
simplemente con tracción mandibular

Controlar las hemorragias.-


Compresión y vendaje por otros intervinientes
distintos del encargado de Triaje.
Triaje “En desastre”

TRIAJE ESTADO DEL PACIENTE


Verde Estable
Amarillo Puede esperar
Rojo Agudo no espera
Negro Muerto
10 Emergencias mas comunes
1. Crisis Asmáticas,
2. Emergencia Hipertensiva - HTA
3. Infarto Agudo de Miocardio - IAM
4. Síndrome Convulsivos.
5. Diabetes Mellitus descompensada.
6. Politraumatizados.
7. Traumatismo Encéfalo Craneano TEC.
8. Shock Hipovolémico Vs Séptico.
9. Quemaduras.
10. Paro cardiorespiratorio.
1. Crisis Asmáticas.
Crisis Asmáticas.
Signos de una Crisis Asmática.
- Dificultad respiratoria
- Disnea
- Cianosis Distal
- Spo2 < 90%
- Diaforesis
1. Crisis Asmáticas.
Crisis Asmáticas.
Manejo Inmediato
1. Mantener al pac. en reposo.
2. O2 con Mascara de Reservorio, si Sap2 es < de 90%.
3. Instalación de Clna 0.9% por acceso Venoso.
4. Medicación habitual, Hidrocortisona 250 mg
5. Nebulización con Fenoterol, la dosis dependerá del grupo
etareo.
* Adultos > 50kg, sera de 1gt. X c/10kg .
( considerar peso ideal. Estandar de 70kg).
* Pediátrico ; Dosis Máxima por Nebulización: < de 20kg.
Peso : 4 + 1 , De 20 a 50 kg. Peso : 5 + 1.
6.- Evaluación por un neumólogo
2. Emergencia Hipertensiva
Hipertensión arterial
Manejo Inmediato
1. Mantener al pac. en reposo.
2. Tratar la causa que desencadene la HTA Severa.
3. Instalar tratamiento con Captopril 25mg . Via S/L. Se
puede repetir la dosis en caso no se encuentre
respuesta al tto.
4. Colocación de una Vía periférica salinizada.
5. Control y Monitoreo de P.A.
6. Toma EKG.
7. Evaluación por Cardiología
3. IMA
Infarto Agudo de Miocardio.
Manejo Inmediato
1. Mantener al pac en reposo y tomar EKG.
2. Tratamiento inicial según “MONA”.
3. Morfina 10 mg. Diluir y completar 10ml. administrar 1/3
inicialmente.
4. Oxigeno, si SaO2 es < 95%.
5. Nitratos: Isosorbida 5mg. S/L. Si PAS es > de 90 mmHg.
6. Antiagregantes plaquetarios: ASA: 350 a 500mg, triturada V.O. y
Clopidogrel 300mg. (4 tabletas). V.O Stat.(dosis de ataque).
7. Derivacion del pcte a U.C.I.
8. Trombolisis si es necesario en UTS o UCI y/o cacaterismo
cardiaco de emergencia.
4. Síndrome Convulsivo
Manejo Inmediato
1. Seguir el A, B, C, D. del manejo del Trauma.
2. Despojar de toda prenda que realice presión al
paciente.
3. Colocar vía periférica.
4. Administrar diazepam 10 mg. Stat en adultos. Repetir
dosis si convulsión no cede. Pac pediátricos de 0,3mg
x peso. Dosis Máxima en niños > de 5años 10mg. Y de
5mg en < de 5 años.
5. Controlada la convulsión administrar O2.
6. Monitorizar es estado post ictal
5.- Hiperglicemia o Hipoglicemia
Manejo de pacientes diabéticos - Hipoglicemia
Manejo Inmediato
1. HGT : < o = a 60mg/dl. En glucómetro con indicador
(Low).
2. Instalar acceso venoso.
3. Dextrosa al 33%. Calculo rápido de 1cc x kg Peso.
Repetir dosis si es necesario. (05 amap)
4. Administrar O2.
5. Cabecera a 30°
5.- Hiperglicemia o Hipoglicemia
Manejo de pacientes diabéticos - Hiperglicemia
Manejo Inmediato
1. Nivel de glucosa > de 180 mg/dl en HGT. En glucómetro con
indicador (Hi), > 500mg/dl.
2. Si hay transtorno del sensorio; considerar A,B,C,D, del trauma.
3. Instalar Clna 0,9%. Catéter de grueso calibre. 2 Vías.
4. Iniciar hidratación.
5. Medicación habitual Insulina Rápida: 0,1 UI x Kg. Peso. EV.
6. Colocación de sonda urinaria.
7. Control de glicemia a horario
8. Contro de gases arteriales en busca de acidosis. CAD
6.- Politraumatizado
Paciente con politraumatismos
Manejo Inmediato
1. Evaluación Primaria : A,B,C,D,E.
2. Inmovilizar Columna Cervical.
3. Mantener al pac en tabla rígida larga.
4. Administrar O2.
5. Colocar 2 catéter venoso periféricos.
6. Control de Hemorragia si hay sangrado.
7. Mantener T° corporal adecuada. Evitar hipotermia.
8. Control de F.V. Rx, Tac, ecografía
9. Evaluar E.C.G.
10. Manejo multidisciplinario
7.- Traumatismo Cefalo Craneano
Manejo Inmediato
1. Seguir Evaluación Primaria de Trauma.
2. Colocación de Collarín cervical.
3. Administrar O2.
4. Control de hemorragia: gasas y vendaje compresivo.
5. Colocar 2 cater venoso Periférico.
6. Si PAS >o = 180 mmHg, no bajar presión .
7. Mantener elevación de la cabeza en Angulo de 30 a
45°.
8. No utilizar corticoides.
9. Evaluación de pupilas y de E.C.G.
8.- Manejo de Shock
Manejo Inmediato
1. Control de FV. Y Monitorización de PA.
2. Colocar 2 catéter venoso Periférico.
3. Iniciar administración de SSFF.
4. Mantener al pac en posición de Trendelenburg
5. Mantener T° corporal.
6. Si causa del shock es hemorrágico, control del
sangrado.
7. Si causa del shock es anafilactico, administracion de
corticoides.
8. Si causa del shock es septico, derivar para manejo en
U.C.I.
9.- Quemaduras
Manejo Inmediato
1. Enfriar la zona de la quemadura(agua corriente)
2. Instalación de SSFF, cateteres de grueso calibre 2.
3. Administrar analgésicos via EV.
4. Aplicación de crema. (silverdiazina)
5. Colocación de gasas o compresas estériles .
6. No remover las flictenas (ampollas) .
7. Si Qx es en manos o pies, cubrir dedo por dedo.
8. Mantener T° corporal.
9. Control de FV.
10.Evaluación de pupilas y de E.C.G.
10.- Paro cardio Respiratorio
Manejo Inmediato
1. Guía de manejo AHA 2010.
Muchas Gracias

Lic. Carlos Alberto Coz Vásquez - CEP 30771.


Enfermero Especialista en Emergencias y Desastres.

Coordinador del Servicio de Ambulancias Sisol – carlos.coz@sisosl.gob.pe


Jefe de Enfermeros Clínica San Judas Tadeo - ccozv@clinicasanjudastadeo.com.pe

También podría gustarte