Está en la página 1de 40

ESTRATEGIA PARA EL

FORTALECIMIENTO DE CADENAS
PRODUCTIVAS EN COLOMBIA

Juan Pablo Higuera Gómez


I.A. M.Sc. Desarrollo Rural
Coordinador Transferencia de Tecnología

Catedra Pedro Nel Gómez


CONTENIDO
• Situación socioeconómica
• Proceso de internacionalización de la
economía colombiana
• Agrovisión 2025
• Marco conceptual
• Metodología para el fortalecimiento de
cadenas productivas
• Beneficios y recomendaciones de la
estrategia metodológica
SITUACIÓN
SOCIOECONÓMICA

 Internacionalización de la Economía

 Condiciones macroeconómicas
adversas
 Precios internacionales a la baja
 Problemas de rentabilidad y
competitividad
 Problemática social
 Política sectorial con énfasis en lo nacional.
¿COMO FUNCIONA HOY EL MERCADO
DE BIENES AGROPECUARIOS Y
AGROINDUSTRIALES?

 Primacía de la demanda sobre la oferta. Antes de


producir hay que saber a quien se le va a vender

 La competitividad se convierte en la capacidad de los


empresarios de los distintos eslabones de las cadenas de
satisfacer al consumidor con calidad y precios

 El estado asume el rol de regulador de las relaciones


entre consumidor y los proveedores de bienes
agropecuarios y agroindustriales, entre estos entre si y
entre estos y sus proveedores de servicios
¿DESDE CUÁNDO SE ESTA
TRABAJANDO EL TEMA DE LA
COMPETITIVIDAD EN EL
PAÍS?

 En 1994 el IICA comenzó a hacer estudios por productos

 Entre 1995-1998 hubo cuatro convenios entre el IICA y el


Ministerio de Agricultura. En este período se avanzó en
conceptos, estudios y acuerdos de competitividad.

 Actualmente hay un convenio entre el IICA y el Ministerio de


Agricultura para continuar con la coordinación de Acuerdos
Nacionales, poner en marcha un Observatorio de Competitividad
Sectorial, adelantar un Programa de Capacitación en
Competitividad y promover Núcleos Agroempresariales Regionales
AGROVISIÓN 2025

A nivel macro:

En el año 2025 la agricultura colombiana ha


aumentado su participación en el PIB total,
situándose por encima de los patrones
internacionales, gracias a que ha desarrollado
una estructura dinámica, flexible, diversificada y
plenamente integrada a los mercados globales,
que produce bienes tropicales orientados
principalmente a la exportación.
AGROVISIÓN 2025

A nivel Micro:

La actividad agrícola está basada en


unidades productivas empresariales y regiones
especializadas, y está integrada por cadenas
de comercialización y transformación, las
cuales se caracterizan por una eficaz
coordinación entre los diferentes eslabones,
que producen bienes con alto valor agregado y
elevado nivel de calidad.
AGROVISIÓN 2025

Ello ha sido posible gracias a un desarrollo


educativo generalizado en el medio rural, que
garantiza que los agentes adoptan decisiones
de calidad en sus actividades económicas,
políticas y sociales; a una alta y creciente
capacidad científica y tecnológica, que garantiza
una alta dinámica innovativa en los procesos
productivos agrícolas; y a una amplia, pertinente
y oportuna oferta de información, que optimiza
las decisiones de las personas y de las
organizaciones del sector.
AGROVISIÓN 2025

Lo anterior está enmarcado en una


institucionalidad coherente que propicia un
ambiente de certidumbre de derechos y reglas
de juego estables; promueve y desarrolla los
mercados de bienes y de factores; fomenta un
aprovechamiento eficiente y sostenible de la
rica y amplia base de recursos naturales con
que cuenta el país; y estimula el desarrollo y
la disposición del capital humano y
organizacional.
AGROVISIÓN 2025

La estructuración de la actividad agrícola en


conglomerados productivos especializados,
genera diversas opciones económicas, agrícolas
y no agrícolas, competitivas, eficientes y con
un manejo sostenible de los recursos naturales
y el medio ambiente.
“APARATO” AGROPRODUCTIVO
EL MERCADO, SUS INSTITUCIONES Y SERVICIOS (LA
TRANSMISIÓN)

INVESTIGACIÓN
INVESTIGACIÓN INSUMOS
INSUMOS PRODUCTOR
PRODUCTOR INDUSTRIA
INDUSTRIA MAYORISTA
MAYORISTA MINORISTA
MINORISTA

Consumidor
(El motor)
• Cadena Agroindustrial: conjunto de componentes
interactivos que agregan valor a los productos agrarios hasta
colocarlos a disposición de los consumidores finales,
Velásquez et al (1997).

• Núcleos Agroempresariales: conjunto de empresas e


instituciones ubicadas en un espacio geográfico determinado,
relacionadas entre sí por lazos de suministros de materias
primas, presentación de servicios o provisión de
infraestructura especializada y organizadas alrededor de
una industria o sector líder, IICA (1999).
• Complejo Productivo o Clúster: una
concentración sectorial y/o geográfica de
empresas que se desempeñan en las mismas
actividades estrechamente relacionadas con
importantes y cumulativas economías externas
de aglomeración y especialización, y con la
posibilidad de llevar a cabo una acción conjunta
en búsqueda de eficiencia colectiva, Ramos
(2001).
• Cadena de Producción: conjunto de
agentes (o fracciones de agentes)
económicos que inciden directamente en la
elaboración de un producto final. La cdena
describe así la sucesión de las operaciones
que, partiendo de una materia prima – o
producto intermedio - finaliza después de
diferentes niveles de procesamiento-
valoración, en uno o varios productos
acabados a nivel del consumidor, Fabre
(1998).
• Alianzas Productivas: son una propuesta
empresarial de estructuración de proyectos
productivos y de política sectorial. Es decir,
es el medio para que pequeños productores
agropecuarios, los proveedores de insumos,
comercializadores y la agroindustria, ingresen
y participen en las cadenas agroindustriales.
Estas alianzas se establecieron con el fin de
recuperar la rentabilidad para el productor,
estimular la inversión rural, y comprometer al
sector empresarial y a las comunidades rurales
en el desarrollo de procesos productivos
exitosos y competitivos que generen empleo.
CADENAS PRODUCTIVAS

• Estrategia por medio de la cual los actores


sociales que intervienen en la producción,
comercialización y transformación de un
producto o especie, interactúan de manera
organizada buscando agregar valor a los
productos agrarios hasta colocarlos a
disposición de los consumidores finales,
permitiendo de esta manera la eficiencia
colectiva
¿DE QUE DEPENDE LA POSIBILIDAD DE
“ENCADENAMIENTOS” EXITOSOS?

 De las características de la provisión de materias


primas
 En la cadena láctea las industrias se abastecen de leche
nacional porque trabajar con leche en polvo tiene sus
inconvenientes
 En la cadena aceitera la sustitución es más fácil
 Del papel que asuma el Gobierno en materia de:
• Ayudas a la creación de un entorno positivo
(parafiscalidad)
• Certificación, control sanitario y de inocuidad de
alimentos
• Vigilancia a la libre competencia
• Negociaciones comerciales internacionales
De las características de asociación o
concentración de los agentes de la
cadena
• Productores primarios dispersos tienen
poca capacidad de negociación con la
industria
• Industria concentrada tiene tendencia
a desarrollar posiciones dominantes de
mercado
ESTRATEGIA PARA EL
FORTALECIMIENTO DE
CADENAS
AGROINDUSTRIALES
VII.
SEGUIMIENTO
Y EVALUACIÓN
DE
COMPROMISOS
VI.
FIRMA DE ACUERDOS
REGIONALES DE
COMPETITIVIDAD
V.
ESTRATEGIAS Y LÍNEAS
DE ACCIÓN
IV.
VISIÓN DE FUTURO

III.
CARACTERIZACIÓN DINÁMICA DE PRODUCTOS
Y MERCADOS

II.
DIAGNÓSTICO, ESTRUCTURA, DINÁMICA Y FUNCIONAMIENTO
DE LA CADENA

I.
ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN PARA EL CAMBIO TÉCNICO
I. ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN
PARA EL CAMBIO TÉCNICO

• Caracterización e identificación de los miembros


componentes de la cadena
• Convocatoria de los actores sociales involucrados en la
cadena
• Socialización del Programa de Oferta Agropecuaria,
Proagro (o en su defecto, el programa nacional de
competitividad de cada país) y capacitación
metodológica sobre la conformación de cadenas
agroindustriales
• Creación de Comités Regionales (nombramiento de la
Secretaría Técnica)
• Nombramiento y consolidación de los Consejos
Regionales.
II. DIAGNÓSTICO, ESTRUCTURA,
DINÁMICA Y FUNCIONAMIENTO DE
LA CADENA
• Identificar y caracterizar los principales eslabones de
la cadena; describir el ámbito socioeconómico,
institucional y organizacional en el cual se desenvuelve
la cadena; describir los posibles impactos que se pueden
causar sobre el ambiente y los recursos naturales;
determinar los flujos de materias y valor entre los
componentes de la cadena; identificar conflictos y
sinergias, así como identificar grandes problemas
estratégicos y oportunidades de desarrollo de la cadena
y tener una aproximación al conocimiento de las
necesidades tecnológicas por eslabón y los factores que
las determinan, Velásquez (1999).
III. CARACTERIZACIÓN
DINÁMICA DE PRODUCTOS Y
MERCADOS

• Se requiere caracterizar los productos finales de la


cadena, así como sus mercados, en términos de
tendencias, dinámica, oportunidades y referencias
competitivas. Los resultados que se esperan con esta
etapa son entre otros, la caracterización de los
principales productos de la cadena, el establecimiento
de la dinámica de los mercados en términos de
producción, comercio y consumo y el establecimiento de
áreas críticas que requieran mayores esfuerzos de
desarrollo tecnológico.
• Se debe hacer un análisis de las características de
las microrregiones y de los sistemas de producción
presentes en el eslabón primario de la cadena.
Esto con el fin de identificar los problemas de
sostenibilidad asociados con los sistemas de
producción y las tecnologías en ellos existentes y,
a partir de las tendencias de los mercados y del
análisis de la competencia, determinar la posición
competitiva de las regiones y de los sistemas de
producción.
IV. VISIÓN DE FUTURO

• Es de gran importancia la necesidad de que los


integrantes de la cadena realicen un ejercicio de
prospectiva, creando futuros deseables (futurables),
para lo cual es indispensable crear la visión de futuro
que determinará en un horizonte de diez años, cual será
la posición de los actores y del ejercicio productivo de
la cadena. Posteriormente se trazaran las estrategias y
líneas de acción que permitirán tener un futuro posible
(futurible). Para construir el estado deseado de la
visión estratégica, es necesario que prevalezca una
actitud de cooperación y concertación entre los agentes
integrantes de la Cadena.
V. ESTRATEGIAS Y LÍNEAS DE
ACCIÓN
• Identificar las tecnologías con mayor potencial de impacto
sobre los factores críticos de competitividad y
sostenibilidad y definir los instrumentos de gestión que
permitirán alcanzar una mayor eficiencia en los procesos de
innovación, con la perspectiva de alcanzar una mayor
competitividad y sostenibilidad en la cadena, Velásquez
(1999).

• Como resultados se esperan entre otros, identificar la


oferta tecnológica existente; caracterizar y valorar las
tecnologías; dar respuesta a los factores de sostenibilidad,
equidad y competitividad e identificar las áreas en las que
se requiere investigación y transferencia de tecnología
teniendo en cuenta el ambiente y los recursos naturales.
ACTIVIDADES PRINCIPALES EN
DESARROLLO
CADENA LÁCTEA DE ANTIOQUIA

MODERNIZACIÓN PRODUCTIVA
• Desarrollo del capital humano – capacitación
– Foros de socialización del Acuerdo
– Cursos de Gestión Empresarial
– Escuelas de Mayordomía
– Curso sobre calidad e higiene de la leche
– Actividades con pequeños procesadores lácteos
– Capacitación en competencias laborales
– Estudio y aplicación de competencias laborales
• Desarrollo de un sistema de información
– Creación y funcionamiento de Página Web
(www.gobant.gov.co/agricult/cia.html)
– Monitoreo en fincas lecheras
• Desarrollo sostenible
– Producción más limpia a nivel de productores
– Producción más limpia con industrializadores
DESARROLLO DEL MERCADO INTERNO
• Aumento del consumo – Cultura láctea
• Costos e insumos
– Estructura de costos de producción láctea
– Sistemas alternativos de alimentación de ganado lechero
– Apoyo al nuevo sistema de precios
PENETRACIÓN DE MERCADOS
• Centro de Innovación y Desarrollo Tecnológico y
Empresarial de la Cadena Láctea
– Mentalidad y capacidad de exportación
VI. FIRMA DE ACUERDOS REGIONALES
DE COMPETITIVIDAD

Con la presencia de representantes de todos


los miembros de la cadena, se firman los
acuerdos de competitividad. Dichos acuerdos
ofrecen un espacio donde se comparte una
visión estratégica de la cadena, propósitos y
acciones comunes y por otra constituye un
espacio de encuentro para discusiones y
soluciones de diferencias en relación con su
cumplimiento.
Se generan compromisos para los actores
participantes, se facilita la respuesta de
éstos y se viabiliza la creación de
mecanismos, tanto para la evaluación
permanente de su estructura y del
cumplimiento de los compromisos, como
para el ajuste y reorientación, que de su
contenido se consideren necesarios,
Palacio e Higuera (2001).
¿QUE HACE EXITOSA LA
NEGOCIACIÓN DE UN ACUERDO
DE COMPETITIVIDAD

 El compromiso activo del Gobierno, los empresarios


de todos los componentes del núcleo, los
trabajadores y los líderes de la comunidad
facultados para tomar decisiones y decididos a
invertir tiempo en el proceso
 La habilidad para focalizar aspectos específicos de
interés mútuo
 El compromiso con la búsqueda y análisis de
información relevante lo cual crea un dialogo
significativo entre los participantes
 La disponibilidad para compartir información
con todos los participantes del proceso. La
información sensible puede ser manejada en un
proceso de agregación, por un facilitador
neutral
 La disponibilidad para aprender, abrirse a
otras ideas y pensar de manera diferente para
la solución de problemas
 La disponibilidad para pasar de la estrategia a
la acción

 Una “esquina neutral o secretaría técnica”


puede facilitar y coordinar el proceso
¿QUE NO HACER EN LA NEGOCIACIÓN
DE UN ACUERDO DE COMPETITIVIDAD

 Reemplazar las decisiones a nivel de empresas


aunque el proceso puede producir insumos para
estas decisiones
 Reemplazar las decisiones del Gobierno o pretender
dictar política gubernamental
 Actuar como un foro para el cabildeo de intereses
específicos
 Actuar como un foro de puro análisis académico
 Hacer protagonismo político con los resultados, sin
esperar que estos se concreten y, con la
información que se maneja en el proceso
VII. SEGUIMIENTO Y
EVALUACIÓN DE COMPROMISOS

• Realizar un seguimiento y evaluación a los


programas y compromisos adquiridos en dichos
acuerdos, además de un seguimiento permanente
al estado competitivo de la cadena en estudio; para
esto es necesario la construcción e implementación
de indicadores que permitirán reflejar las
situaciones promedio y extremas de la cadena,
teniendo en cuenta el establecimiento de
referencias competitivas regionales, nacionales o
internacionales.
¿CUALES SON LOS BENEFICIOS
PARA PEQUEÑAS EMPRESAS Y
PRODUCTORES?

 Acceso a la información a mínimo costo y


comprensión de la estructura de su industria

 Acceso a la información sobre los niveles de


competitividad de su industria y los cambios que
se están produciendo para aumentar su
competitividad

 Desarrollo de habilidades para identificar áreas


donde los pequeños pueden obtener asistencia e
incentivos y como obtenerla
 Oportunidades para influir en las discusiones y
acciones que se hacen en el núcleo en materia de
investigación y desarrollo, capacitación,
infraestructura específica, servicios etc.

 Oportunidad para contribuir a la formación de la


política pública en materia de incentivos,
negociaciones comerciales y otras

 oportunidad para hacer alianzas con otros


actores y aumentar su habilidad para participar
en proyectos amplios, obtener insumos a
menores precios, lograr iniciativas de
comercialización conjuntas etc.
• Es importante que todos los agentes económicos
tomen conciencia en forma colectiva de las
virtudes de la estrategia de los complejos
productivos entorno a los recursos naturales. En
efecto, tal toma de conciencia equivale a un
proceso de planificación estratégica en que se
aúnan voluntades y se coordinan esfuerzos; de este
modo se reduce la incertidumbre, se trabaja en
todo momento mas cerca de la frontera de
producción, se maximizan las rentabilidades y por
ende se multiplica la acumulación y la eficacia de
los factores productivos. Ramos (2001).
• De esta manera se espera aportar algunos
elementos de valor o instrumentos, que orienten la
canalización eficiente de recursos financieros hacia
prioridades de inversión técnicamente definidas y el
desarrollo de recursos humanos apropiados, para
facilitar la sinergia proactiva con el capital social
presente en las regiones o localidades; con una
perspectiva de largo plazo por medio del manejo
racional de los recursos naturales y el medio
ambiente.
Centro de Investigación La Selva

Muchas gracias

También podría gustarte