LECTORES

También podría gustarte

Está en la página 1de 10

LECTORES

A manera de introducción
del tema
• Los ministerios en la Iglesia, surgen no por la falta de
sacerdotes, sino porque corresponden a los carismas o
regalos que da Dios por su Espíritu Santo, en la Iglesia.
• Un carisma es un don, una cualidad, una habilidad que se
tiene o se recibe.
• Cuando un carisma se pone al servicio de los demás se
transforma en un ministerio.
• Un ministerio es un servicio que se hace por los demás y
siempre busca el bien común.
• En la Iglesia, los carismas son dones dados para la
edificación de la comunidad cristiana
• Nos ocuparemos del ministerio de la proclamación de la
Palabra de Dios
MINISTERIOS INSTITUIDOS EN LA
IGLESIA
• La Iglesia Católica reserva dos ministerios
instituidos a los laicos:
• el lectorado y
• el acolitado.
LECTORES
• Se trata de un servicio litúrgico encargado a
los laicos.
• El lector no lee, sino PROCLAMA. Recuerda
por su boca lo que Dios hizo y hace hoy.
LO QUE DICE EL OLM
• "La Asamblea, sin embargo, necesita lectores,
aunque no estén instituidos para esta misión.
Hay que procurar que algunos laicos, los más
idóneos, estén preparados para este
ministerio. Si se dispone de varios lectores y
hay que proclamar varias lecturas, conviene
distribuirlas entre ellos". (Introducción al
Leccionario para la misa, n.52)

PLAN DE FORMACIÓN

• El curso se estructura en tres bloques


importantes y densos:
• a) Conocer la Palabra de Dios (Formación
Bíblica)
• b) Conocer la Liturgia de la Iglesia y los
requisitos para ser un buen lector.
(Formación litúrgica y eclesial)
• c) Técnicas para la proclamación (Formación
Técnica)
ALGUNAS DIFICULTADES
• Poca preparación. • Poca preparación en manejo de
• Templos ruidosos.
recursos técnicos.
• No ser asiduo lector de las
• Falta de religiosidad. escrituras.
• Desconocimiento del lenguaje bíblico. • No preguntar, responder o
• Nerviosismo. indagar sobre las sagradas
• Desconocimiento de normas litúrgicas. Escrituras.
• Dificultades de vocalización, dicción,
• Desconocer la fuerza y apoyo de
la oración.
manejo del volumen, inflexiones en la
voz, etc.
• Desconocer técnicas de lectura.
• Deficiente ilustración sobre sus
• Poca concentración. verdaderas funciones.
• Falta mayor habilidad para hacer una • Tener una visión reduccionista de
excelente lectura pública. su ministerio.
• Falta mayor espiritualidad. • Lecturas mecánicas. Sin análisis,
• Escasa formación en Biblia. comprensión.
• Vocalización y pronunciación
equivocadas.
PROCLAMAR ES ANUNCIAR
ANTES DE HACERLO SE RECOMIENDA:

• Meditar en silencio. • Poner en escena los


• Dejar problemas personales fuera. personajes y describir sus
• Pensar ideas positivas para obtener principales rasgos.
seguridad. • Buscar la estructura
• Hacer lectura preliminar o paneo dominante.
de texto.
• Identificar ¿Cuál es la acción
• Conocer la forma como está escrito que da inicio al argumento?.
el texto: títulos, intertitulos,
subrayados, negritas, etc. • ¿Cuál es el momento más
crítico del relato? ¿qué va a
• Leer dos veces el texto para evitar
errores en pronunciación. Emaús, pasar? ¿cómo se resolverá?.
Emaus. Antioquía, Antioquia. • Conocer palabras que
resulten nuevas para el
vocabulario.
PROCLAMAR ES ANUNCIAR ANTES DE HACERLO SE RECOMIENDA:

• Conocer el sentido permite mayor • Familiarizarse con el lugar. Si se es


apropiación de los contenidos. nuevo en la parroquia o al menos
• Que las lecturas correspondan al no un lector habitual del lugar, es
día y el leccionario esté en el sitio bueno reconocer el lugar desde el
que le corresponde: El ambón. cual se va a proclamar. Evitar
• Saber si tendrá que pasar a una sorpresas con cables, tipo de
nueva pagina para leer. micrófono, encendido del mismo,
etc.
• Preparar este movimiento.
• Identificar elementos distractores
• Ensayar la proclamación. Ha de ser y si es posible, retirarlos.
espiritual con sentido de Oración y
reflexión. No se está leyendo un • Establecer contacto visual con la
periódico, revista. asamblea.
• Si está meditando, en ese • Si hay ruido en la asamblea,
momento se establece una esperar unos segundos hasta
comunicación con Dios. encontrar un ambiente de silencio
ideal para empezar la Lectura.
POSTURAS
• Ser natural, no se notará. • La posición en el ambón debe ser decidida;
• Mostrarse seguro. es decir, no estar balanceándose,
• Lo que se siente se transmite a la asamblea. moviendo las manos.
• Recostarse denota desinterés. • Cuando por razones de espacio no pueda
hacerse y cerca del sitio de proclamación,
• El cuerpo contraído expresa decaimiento y entonces es bueno sentarse en la primera
falta de confianza en si mismo; y un cuerpo banca. Nunca atrás.
expandido, todo lo contrario. • Después de la primera lectura o el salmo, el
• Leer erguido. servidor regresa despacio (despacio) a su
• Que el peso del cuerpo esté distribuido en sitio inicial. Guarda silencio y procura una
las dos piernas. postura silente sin distracción.
• Que el ambón no lo tape. Que se vea la • Una postura silente para el lector está
cara. determinada por su fraseo corporal y
• La boca es un punto de referencia. En la manejo de la mirada. Se mira a quien está
cara y la boca se encuentra el centro de proclamando. Así, si la asamblea mira a
impacto visual (es lo que la asamblea mira). quien acaba de hacerlo, observará su alto
nivel de atención y hará lo mismo o cuando
menos no se distraerá.

También podría gustarte