Está en la página 1de 73

TEMA 4.

Midi
1. ¿Qué es el MIDI?
2. La especificación MIDI.
3. El secuenciador
4. El hardware Midi
5. Otros tipos de software Midi.

Referencias:
– Audio digital y MIDI, Anaya Multimedia, Sergi Jordá Pu
– http://www.musicareas.com/software/indice.html
– http://www.electrofante.com/musicadigital 1
1 . ¿Qué es el MIDI?
Definición

 Midi se corresponde a las iniciales Musical


Instrument Digital Interface, es decir, Interconexión
Digital para Instrumentos Musicales.
 Es un protocolo digital que consiste en el traspase
de datos a través de unos canales independientes
entre distintos dispositivos que componen el
sistema.
 Permite que unos instrumentos se comuniquen con
otros y por extensión con los ordenadores.
 Creado en 1983.
2
1 . ¿Qué es el MIDI?
Sistema

3
1 . ¿Qué es el MIDI?

Nacimiento del MIDI


 En los 70s existen ya varios sistemas con control digital, pero ningún standard no se
pueden interconectar equipos diferentes si la transmisión es analógica (por voltaje) no
admite polifonía, ni diferentes tipos de controles

 El secuenciador Roland MC-4 (1978) es uno de los primeros secuenciadores


digitales comerciales. Con una capacidad hasta 12.500 notas entradas “a
mano”, las secuencias se graban en cinta. Dado que todavía no existe
ningún protocolo común (i.e. MIDI), sólo ofrece control por voltaje.

 1981: Tom Oberheim, Dave Smith y fabricantes japoneses (Roland, Yamaha, Korg &
Kawai) se reúnen para definir un protocolo digital standard

 1983: Musical Instruments Digital Interface

– Se publica la norma MIDI 1.0 (hasta 1999 no se publica la norma MIDI 2.0 !)

 Protocolo serie (velocidad máxima 31.500 bits/segundo)

 Conector DIN 5-pines (sólo se usan 3)

– Los fabricantes comienzan a hacer equipos MIDI compatibles

– Se funda la IMA (International MIDI Association)

4
1 . ¿Qué es el MIDI?

Historia
 Yamaha DX7: primer sintetizador digital
1984

 Primeros secuenciadores por software


(Spectrum, Commodore 64,...) 1984

 Atari (~1985-1990)

 PCs y tarjetas de sonido (90s...)


5
1 . ¿Qué es el MIDI?

Conceptos
 Desde el punto de vista musical, MIDI es la
traslación a nuestros días de lo que era la
pianola.
 Desde el punto de vista tecnológico un
archivo midi (.mid) contiene información
sobre la altura, intensidad, duración de los
sonidos y también de los instrumentos que
tienen que sonar.
 El protocolo contempla 16 canales por los
que transcurren los datos.
6
1 . ¿Qué es el MIDI?

Conceptos
 Teclado: Dispositivo capaz de emitir
mensajes MIDI.
 Sintetizador: Generador de sonido a partir
de mensajes MIDI.
 Teclado virtual para tocar con el teclado:
http://www.geocities.com/SiliconValley/Cam
pus/6501/vmk_man_download.htm
 Puerto midi virtual( midi Yoke) :
http://www.midiox.com/index.htm
7
1 . ¿Qué es el MIDI?

Conceptos
 Se crea con la idea de poder disparar sonidos en
diferentes instrumentos desde un único teclado
controlador.
 Una de las razones principales para su utilización es
su pequeño tamaño frente a los ficheros de audio
digital. (10Mb por min versus 10Kb por min)
 Los mensajes MIDI indican al sintetizador cosas
como: que instrumento debe emplear, que nótas
debe activar y con que intensidad debe hacerlo.
 Facilidad de edición y modificación.

8
1 . ¿Qué es el MIDI?

Conceptos
 Transmisión midi
 Puertos midi

 Ejemplos de conexiones

9
1 . ¿Qué es el MIDI?

Transmisión
 Serie (y asíncrona)

 Conector DIN (5 pines de los que se usan 3) y


cables unidireccionales

 Actualmente se utilizan también conectores


USB.
 La comunicación bidireccional entre 2
dispositivos 2 cables y 2 puertos diferenciados
(MIDI IN y MIDI OUT). Posibilidad de
retrasmisión (MIDI THRU)
10
1 . ¿Qué es el MIDI?

Puertos
 Emisor tiene puerto MIDI OUT

 Receptor: MIDI IN

 Un cable conecta un OUT con un IN

 Emisor/receptor: tiene los 2 puertos (mínimo)

 Existe tercer tipo de puerto: MIDI THRU para


conectar dispositivos en cadena: redistribuye
una copia de la entrada recibida por MIDI IN
11
1 . ¿Qué es el MIDI?

Conexiones MIDI

12
1 . ¿Qué es el MIDI?

Ejemplos de conexiones
 La información que circula por un cable MIDI es
unidireccional. Para conectar 2
dispositivos entre si, son necesarios 2 cables
Configuración mínima (si el
teclado se utilizase sólo como
controlador y no como
generador de sonido, se omitiría
el retorno del ordenador al
Conexión de tres teclado)
3 sintetizadores y un ordenador
en cadena. Sólo el A puede
sintetizadores utilizarse como teclado
controlador (una configuración
equivalente, sería con el OUT
del ordenador al IN del A, y el
THRU del A al IN del B, dejando
al C sin salida THRU)

13
1 . ¿Qué es el MIDI?

Resumen
 Un mensaje MIDI indica a un dispositivo una acción a ejecutar
(activar una nota, etc.)

 Todo dispositivo que cumple la normativa MIDI dispone de un


interfaz capaz de recibir y/o enviar mensajes MIDI.

 Este interfaz puede tener tres puertos diferentes: MIDI IN, MIDI
OUT y MIDI THRU.

 Todo instrumento emisor (por ejemplo un teclado) debe disponer


forzosamente de un MIDI OUT.

 Todo instrumento receptor (un sintetizador o cualquier instrumento


capaz de "sonar") debe disponer de un MIDI IN.

 El MIDI THRU genera una replica del MIDI IN, que permite
encadenar varios dispositivos MIDI.
14
1 . ¿Qué es el MIDI?

Posibilidades del midi


 16 canales diferentes 16 voces independientes por
entrada MIDI IN.

 Cada canal puede ser polifónico dependiendo de las


características del sintetizador que suene.

 Se controla no solo las notas sino también los tipos


de sonidos (programas en terminología MIDI),
volúmenes y otros controles.

15
1 . ¿Qué es el MIDI?

Términos
 Polifónico: capaz de producir varios sonidos (notas) simultáneos

 Multitímbrico: capaz de producir varios timbres (instrumentos)


diferentes
simultáneos

– Un sintetizador multitímbrico es también polifónico. El inverso no es


siempre cierto (hay polifónicos que no son multitímbricos)

– Los primeros sintetizadores polifónicos surgen en 1975.

– Los primeros sintetizadores multitímbricos no surgen hasta el MIDI


(sin MIDI no tienen sentido). Con un sintetizador multitímbrico se
puede crear un tema entero, pista a pista.

 Programa (de un sintetizador): los sintetizadores digitales incluyen


presets tímbricos, que determinan un tipo de sonoridad. Estos
presets son accesibles mediante “botones”, pero también
remotamente mediante mensajes MIDI.
16
1 . ¿Qué es el MIDI?

Introducción a los mensajes Midi


 Notas (Note ON y Note OFF)

 Cambios de programa (Program Change)

 Mensajes de control (Control Change, Pitch Bend)

 Otros mensajes (de sistema)

 Cada uno de estos mensajes puede tener varios datos

 Existen centenares de posibles mensajes de control diferentes, es


decir se pueden controlar todos los parámetros de un dispositivo

 Todos estos mensajes (salvo el último grupo –sistema- se dirijen a


un canal determinado – de los 16 posibles)

17
2 . La especificación Midi

Canales Midi
 El sistema MIDI soporta información
en 16 canales diferentes simultáneos.
 Cada mensaje lleva implícito el
número del canal al que afecta.
 Los canales vienen a significar
diferentes instrumentos.
 Precisa sintetizadores multitímbricos
 Cada canal puede interpretar una
"partitura“ diferente a las demás para
un instrumento dado. 18
2 . La especificación Midi

General Midi
 Capacidad multitímbrica de 16 canales.
 Polifonía mínima de 24 notas.
 Lista o mapa estándar de 128 programas.
 Incorporación de una caja de ritmos
siempre accesible desde el canal 10, dotada
asimismo de un mapa estándar de 59
sonidos de percusión.
 Instrumentos:
http://www.musicareas.com/software/progs
gm.htmlv 19
2 . La especificación Midi

20
2 . La especificación Midi

General Standard (GS)


 La empresa Roland , considerando que el
General Midi se quedaba corto, desarrolló
un nuevo estándar, llamado GS.
 Amplia el abanico de sonidos y matices e
incorporan ciertas posibilidades de edición y
modificación de los sonidos originales.
 Los nuevos sonidos que incorporan son
accesibles precediendo los mensajes de
cambio de programa por los de cambio de
banco.
 La empresa Yamaha incorpora el XG Midi 21
2 . La especificación Midi

Mensajes Midi

 Se compone de un primer byte de


status (que determina el tipo del
mensaje) y uno o dos bytes restantes
de datos (dependiendo del tipo de
mensaje).

22
2 . La especificación Midi

Estructura de un mensaje Midi


• En el byte de status, tan solo tres, de
los siete bits disponibles, son los que
determinan el tipo de mensaje. Los
cuatro restantes indican el canal al
que el mensaje va dirigido, es decir,
dieciséis (24) los canales MIDI
posibles.

23
2 . La especificación Midi
Tipos de mensajes

 nnnn son los cuatro bits que determinan el canal al que se aplica el mensaje,
 N corresponde al carácter hexadecimal de este canal (0-F).
 Todos los bytes de datos tienen una resolución de siete bits, con valores
decimales comprendidos entre 0 y 127.
 Cuando en la tabla el segundo byte de datos está en blanco (Channel
Aftertouch y Program Change), significa que el mensaje utiliza un único byte
de datos.
 En el mensaje Pitch Bend, los dos bytes de datos se combinan para formar
un único valor con catorce bits de resolución, comprendido entre -8192 y
+8191.
24
2 . La especificación Midi
Tipos de mensajes

 No todos los dispositivos midi son capaces


de manejar todos los posibles mensajes.

 En caso de no reconocerlo simplemente lo


ignora o si tiene activado el puerto Thru lo
reenvía.

25
2 . La especificación Midi

Note On

 Nota pulsada/liberada (Note ON y


Note OFF): cuando se pulsa una nota,
se transmite la información de qué
canal MIDI se está usando, qué nota
fue pulsada (primer byte de datos,
contempla 128 posibles notas 10
octavas), y con qué fuerza (velocidad
de MIDI), que corresponde al segundo
byte de datos 26
2 . La especificación Midi

Note Off

 Funciona de forma similar al Note On con


velocidad 0, cuando se libera la tecla
pulsada, se envía un mensaje indicando el
canal MIDI y el número de la nota liberada.
 Algunos teclados avanzados (y muy caros)
pueden también transmitir la velocidad con
la que se ha soltado la tecla, lo que regula
el tiempo de release (desvanecimiento) del
sonido. 27
2 . La especificación Midi

Polyphonic aftertouch

 Postpulsación polifónica (Polyphonic


aftertouch), también denominada
presión, ya que sirve para expresar la
mayor o menor presión aplicada sobre
las teclas después de haberlas pulsado
inicialmente.
 El primer byte de datos indica la altura
de la nota y el segundo indica la
presión ejercida sobre esa nota 28
2 . La especificación Midi

Pitch Bend

• Inflexión de tono, sirve para desafinar


el sonido, simulando así el
estiramiento de las cuerdas de una
guitarra, o similar.
• Se manipula a través de una rueda
giratoria.
• Cuando la rueda gira, el teclado envía
estos mensajes de forma contínua.
29
2 . La especificación Midi

Program change

• Cambio de programa (patch). Se


refiere a la posibilidad de indicar a
cada parte del sintetizador
multitímbrico qué sonido se le desea
asignar a partir de ahora.
• Cuando el sintetizador dispone de más
de 128 programas, estos se agrupan
en bancos, de hasta 128 programas
cada uno. 30
2 . La especificación Midi

Los mensajes de control change

• MIDI también permite transmitir


información sobre la forma de la
interpretación, así como datos
adicionales. Existen 128 parámetros
de control (controladores), y cada uno
de ellos puede adoptar un valor de 0 a
127, aunque muchos de ellos adoptan
una forma binaria (on/off). 31
2 . La especificación Midi

Los mensajes de control change


 Control Change 0: (Cambio de banco), permite cambiar entre
los diferentes bancos del sintetizador, si éste los posee. El
número de banco acaba en el tercer byte del mensaje.

 Control Change 1: (Modulación), permite efectos como la


modulación de la amplitud (trémolo), modulación de la altura
(vibrato).

 Control Change 7: es el volumen, independiente para cada


canal MIDI. Un valor 0 deja sin sonido al canal.

 Control Change 10: (panorama estéreo). Define la posición


sonora de un canal en un ámbito de 180º. Un valor 0 sitúa la
fuente sonora a la izquierda, un valor 64 la centra y un valor
127 la sitúa a la derecha, valiendo también cualquier valor
intermedio. Permite que las notas bailen entre los altavoces. 32
2 . La especificación Midi

Los mensajes de control change


 Control Change 11: (Expresión). Trabaja en colaboración con
el volumen, permitiendo en ciertos fragmentos modificar la
ganancia, sin modificar el volumen general del canal.

 Control Change 64: (Sostenido), es similar al sostenido del


pedal de los pianos, sólo tiene dos posiciones: apagado (0-63)
y encendido (64-127). Estando activado las notas permanecen
más tiempo.
 Control Change 91: (Reverberación), (reverb), establece la
relación entre el sonido directo y el sonido reflejado. Se utiliza
para simular la acústica de las grandes salas de conciertos. A
mayor tamaño, mayor reverberación.
 Control Change 93: (Chorus), produce un efecto parecido al
que se obtiene duplicando los instrumentos, por lo que cuanto
mayor sea el valor de este controlador, más grueso parecerá
el sonido.(retarda y desafina la señal)
33
3 . Secuenciación

 En modo grabación, coloca etiquetas de tiempo a los


mensajes que van llegando al puerto de entrada

 En modo reproducción manda los mensajes al puerto de


salida, cuando sus etiquetas de tiempo coinciden con el
valor actual del reloj

 ¿Como se mide el tiempo?

 ¿Cada cuanto tiempo es necesario etiquetar los mensajes para


obtener una digitalización precisa de la interpretación?

 La resolución de un secuenciador comercial suele ser


configurable entre ~ [24-960 ticks/negra] (i.e. no es
absoluta sino que depende del tempo, 60 negras por minuto) 34
3 . Secuenciación

Pistas y canales
 Todos los secuenciadores utilizan el concepto de
pista, inspirado en el de sus predecesores, las
grabadoras multipista de audio.

 Cada pista va normalmente asociada a un canal


MIDI, pero estos dos conceptos no se deben
confundir.

 El canal, es un concepto físico que viene impuesto


por la propia especificación del MIDI, el de pista es
un concepto lógico que cada programa puede
utilizar y redefinir a su gusto,
 Cada una de las pistas dispone de ciertas
propiedades.. 35
3 . Secuenciación

Soporte multipuerto
 En el terreno profesional, los dieciséis canales que
ofrece el MIDI, frecuentemente se quedan cortos
ante arreglos y orquestaciones complejos que
requieren de más instrumentos simultáneos.

 cada tarjeta de sonido instalada, incorpora al


sistema uno o varios drivers MIDI. Cada uno de
estos drivers corresponde a un puerto lógico y es
capaz de direccionar por consiguiente dieciséis
canalesMIDI independientes.

 36
3 . Secuenciación
Grabación e introducción de la
información
 Antes de grabar la primera pista, conviene establecer el
tempo de la pieza; aunque más adelante podremos modificar
este tempo tantas veces como queramos, a la hora de tocar
desde el teclado debemos tener este tempo muy presente.

 El tempo seleccionado para la grabación no tiene porque


coincidir con el tempo final de la pieza. Esto significa que si un
pasaje es especialmente complicado, se puede grabar mas
lento y luego acelerarlo.

 Una vez seleccionado este tempo, elegimos un instrumento o


programa, lo que nos determinará el tipo de sonido asociado
a esta pista.
37
3 . Secuenciación
Grabación e introducción de la
información
 Si el instrumento deseado no fuera
uno de la lista General MIDI (porque
disponemos por ejemplo de una
tarjeta con ampliación de RAM y
queremos utilizar un instrumento
incluido en un banco de usuario)
habrá que indicar también el número
de banco en la columna
correspondiente. 38
3 . Secuenciación
Grabación e introducción de la
información
 La pista por la que comenzar a grabar depende del
tipo de música.

 En músicas eminentemente rítmicas, es frecuente


comenzar con una o varias pistas de batería,
mientras que en otra ocasión, un tema puede irse
desarrollando alrededor de una línea melódica
inicial.

 Conviene recordar que de acuerdo con el estándar


General MIDI, la batería suena siempre por el canal
10, de modo que cuando queramos grabar una
pista de percusión, la pista seleccionada deberá
asignarse forzosamente a este canal.
39
3 . Secuenciación
Grabación e introducción de la
información
 Para corregir errores se dispone de muchas
opciones:
– realizar una nueva toma
– mediante las opciones de punch in y punch out, que
permiten pinchar y sobregrabar automáticamente sólo en
algún fragmento incorrecto.
– grabar paso a paso, consistente en ir introduciendo las
notas una a una, desde el teclado musical, e ir avanzando
con la ayuda del ratón o del teclado del ordenador.
– las posibilidades no terminan aquí, ya que existen muchas
otras alternativas para introducir o corregir la información;
las iremos viendo en los apartados siguientes.

40
3 . Secuenciación

Sistemas de visualización

 La lista de eventos es la forma más


parca, pero también la más precisa de
acceder a la información MIDI
contenida en una pista.
 Se visualizan en modo texto y
ordenados temporalmente, todos los
mensajes MIDI.
41
3 . Secuenciación

Sistemas de visualización

 La información sobre las alturas de las


notas, aparece siempre en
nomenclatura sajona, cuyas
equivalencias se incluyen en la
siguiente tabla.

 Do Re Mi Fa Sol La Si
 C D E F G A B 42
3 . Secuenciación

Sistemas de visualización
 En la pianola (piano roll en inglés), las notas son
representadas gráficamente,

 En esta representación, el tiempo suele transcurrir


horizontalmente y de izquierda a derecha, mientras
que la posición vertical del rectángulo viene
determinada por la altura MIDI de la nota.

 La pianola incorpora siempre iconos de zoom, que


permiten modificar la resolución horizontal (tiempo)
y vertical (alturas), para una visión más o menos
precisa. 43
3 . Secuenciación

Sistemas de visualización
 Esta representación es muy intuitiva -especialmente para
aquellos que no dominan la escritura musical tradicional- y
permite fáciles modificaciones : es posible arrastrar
horizontalmente las notas, (con lo que modificamos su
instante de ataque), alargarlas o acortarlas (para modificar
por consiguiente su duración), o desplazarlas verticalmente (y
alterar su altura).

 También es posible eliminar o añadir nuevas notas, con lo


cual esta forma de visualización se convierte en una
alternativa de grabación, a veces más eficaz que la
secuenciación paso a paso.

 Como contrapartida, en este modo, la mayoría de


secuenciadores tan sólo permiten visualizar notas, filtrando
los otros eventos tales como mensajes de control o de cambio
de programa. 44
3 . Secuenciación

Sistemas de visualización

 En el sistema de partitura la
información de una pista se visualiza
en notación musical tradicional.
 Se puede realizar casi lo mismo que
con el sistema de pianola.

45
3 . Secuenciación

Sistemas de visualización

 Otra forma es la visualización de


controles, que permite definir, con la
ayuda del ratón, la evolución temporal
de cualquier control.

 Esto es por ejemplo de gran utilidad


para establecer fundidos (variación
progresiva del volumen). 46
3 . Secuenciación

Funciones básicas de edición


 Copiar, cortar y pegar .

 Desplazar, permite adelantar o atrasar en el tiempo el fragmento


seleccionado.

 Modificar duración, permite comprimir o expandir temporalmente el


fragmento. Dado que se maneja únicamente información MIDI, a diferencia
de lo que sucede con el audio digital, esta modificación no conlleva ninguna
variación de altura.

 Transportar, desplaza todas las notas del fragmento en el número indicado


de semitonos.

 Cambiar velocidad, se puede utilizar normalmente tanto para asignar


velocidades constantes, como para modificar proporcionalmente las
velocidades del fragmento.

 Cuantizar, permite corregir de diferentes formas el inicio y la duración de las


notas del fragmento.
47
3 . Secuenciación

Funciones básicas de edición


 el instrumentista más diestro, al interpretar
una pieza desplaza ligeramente las notas de
su teórica posición perfecta.
 Hay veces que el tipo de música aconseja
un tiempo rígido y exacto, es recomendable
cuantizar.
 Cuantizar supone desplazar las posiciones
iniciales y finales de cada nota para que
coincidan con una rejilla temporal
preestablecida. 48
3 . Secuenciación

Funciones básicas de edición


 Los secuenciadores ofrecen varias opciones a la
hora de aplicar este comando.

– El valor de cuantización determina el tamaño de la


retícula, y suele indicarse con valores musicales (blanca,
negra, corchea, semicorchea, tresillo de corchea, etc.).
– Cuantizar ataque y/o duración nos permite modificar
solo la posición inicial de la nota o también su posición
final.
– El porcentaje de cuantización produce, para valores
inferiores a 100, cuantizaciones no perfectas, que aunque
mejoran el material original, no lo deshumanizan
totalmente.
49
3 . Secuenciación

Standard Midi Files


 Un fichero MIDI es un conjunto de mensajes MIDI con
etiquetas de tiempo asociadas a cada uno de ellos
(evento MIDI = mensaje MIDI + etiqueta tiempo)

 Un tema MIDI sencillo, podría representarse mediante


un simple array bidimensional de eventos MIDI… donde
cada fila estaría asociada a una pista…

 Pero dado que la estructura de un tema MIDI en un


secuenciador puede ser bastante compleja, también lo
es el fichero resultante

http://www.sonicspot.com/guide/midifiles.html
http://www.sfu.ca/sca/Manuals/247/midi/fileformat.html

50
3 . Secuenciación

Standard Midi Files


 Partes variables (chunks, con 4 bytes para descriptor del tipo de
chunk y 4 bytes para su tamaño)

 MThd [length of header data] [header data]

 MTrk [length of track data] [track data]

 MTrk [length of track data] [track data]…

 Dentro de los tracks hay eventos

 Los eventos se componen de un tag de tiempo (delta) seguidos de


un mensaje

 Los mensajes pueden usar running status…

 Todo ello nos lleva a la siguiente conclusión: si hay que leer y/o
escribir Standard MIDI Files, mejor encontrar una librería! 51
3 . Secuenciación

Standard Midi Files


 Los ficheros en formato Standard MIDI File utilizan
la extensión .mid u ocasionalmente .smf.

 Existen en realidad, tres variantes de fichero


standard, denominadas formato 0, formato 1 y
formato 2.
 El formato 0, guarda toda la información en una
única pista multicanal.
 El formato 1, que soporta la estructura multipistas,
es el más extendido y el que todos los programas
utilizan por defecto.
 El formato 2, más sofisticado, no es utilizado de
momento por casi ningún programa.
52
3 . Secuenciación

Algunos trucos de secuenciación


 Guardar las tomas alternativas.

 Duplicar las pistas que va a modificar.

 Experimentar con diferentes cuantizaciones.

 Dividir la batería en varias pistas.

 Utilizar bucles.

 Utilizar controles. Los controles MIDI (volumen, panorámica, reverberación,


etc.), enriquecen cualquier secuencia y le añaden expresividad.

 Guardar estos controles en pistas independientes. ·

 Estudiar, copiar, manipular, "triturar" ficheros estándar que le parezcan


interesantes.
53
4 . Hardware Midi

El módulo
 Los módulos de sonido actuales son siempre multitímbricos
de dieciséis canales.

 Sus precios dependen de la forma de síntesis utilizada (los


samplers siempre son más caros), de la cantidad de sonidos
que incorporen, de la cantidad de memoria y de otras
prestaciones adicionales.

 Los modelos más baratos poseen una calidad equiparable a


las tarjetas de sonido de gama media-alta aunque, por el
mismo precio, las tarjetas ofrecen más prestaciones, pues
ahorran los gastos que suponen la caja, los botones y los
pequeños leds que estos módulos suelen incorporar.

54
4 . Hardware Midi

El módulo

55
4 . Hardware Midi

Teclado maestro

 Un teclado maestro es un teclado que no


posee sonido interno y que se utiliza sólo
como instrumento controlador.

 Los modelos más avanzados son "teclados


para teclistas", con teclas más pesadas y
sensibles al aftertouch (o postpulsación),
que intentan imitar el tacto de los pianos
acústicos. 56
4 . Hardware Midi

Cajas de ritmo

 Las cajas de ritmo son elementos destinados a


reproducir exclusivamente sonidos de percusión. La
tecnología que utilizan es casi invariablemente de
muestras en ROM (son samplers sólo
reproductores).

 Actualmente, al incorporar todos los sintetizadores


y tarjetas de sonido una sección de percusión, su
uso ha quedado relegado al sector más profesional,
y especialmente en el campo de la música de baile
o el techno.
57

4 . Hardware Midi

Estaciones de trabajo

 Las estaciones de trabajo musicales (o


workstations), son sintetizadores que incorporan
todo lo necesario para funcionar de forma
autónoma, como un estudio integrado.

 Suelen ser instrumentos potentes dotados de


multiefectos, secuenciador y amacenamiento
secundario.

58

4 . Hardware Midi

Mergers, Thrus y Patchbay


 Hemos visto en anteriores capítulos que el
conector MIDI THRU permite encadenar
varios dispositivos MIDI.

 Sin embargo, el número de conexiones


disponibles de esta forma es limitado.

 Para minimizar este tipo de problemas


existen varios dispositivos, de los cuales el
MIDI Thru Box es el más utilizado. 59
4 . Hardware Midi

Mergers, Thrus y Patchbay


 Un MIDI Thru Box consta de un
conector MIDI IN, y varios conectores
MIDI THRU.

60
4 . Hardware Midi

Mergers, Thrus y Patchbay


 El MIDI Merger es un sumador de entradas MIDI. suele
disponer de dos o más conectores IN y un conector OUT.

 Aunque existen mergers del tamaño de una cajetilla de


tabaco, este dispositivo debe incorporar un procesador capaz
de interpretar los mensajes MIDI, pues de lo contrario, la
salida sería una combinación sin sentido de los bits de las
diferentes fuentes.

 El MIDI merger se utiliza para secuenciar de forma simultánea


a varios instrumentistas.

 En el terreno del PC, una posible alternativa al merger


consiste en colocar varias tarjetas de sonido, ya que cada una
dispone de un puerto de entrada independiente.

61
4 . Hardware Midi

Mergers, Thrus y Patchbay


62
4 . Hardware Midi

Mergers, Thrus y Patchbay


 Podemos pensar en el MIDI Patchbay como en la
generalización de los dos dispositivos anteriores, dado que
consta de varias entradas y varias salidas MIDI configurables.

 El patchbay funciona como un controlador de tráfico,


direccionando cada una de las entradas a la(s) salida(s)
asignada(s).

 Su uso es obligado en todo estudio MIDI que disponga de un


cierto número de dispositivos.

 En la mayoría de los casos, el patchbay se conecta al


ordenador mediante una tarjeta especial, lo que permite un
total control por software de los diversos mapas de entrada y
salida.

63
4 . Hardware Midi

Controladores alternativos
 Los controladores de percusión suelen constar de varios
paneles de goma sensibles a la presión y activables mediante
baquetas. ·

 Las guitarras MIDI existentes ofrecen diferentes alternativas


tecnológicas. Las más sencillas incorporan pequeños sensores
en los trastes, las cuerdas y la púa, que funcionan como
conmutadores.

 Las tecnologías utilizadas en los violines MIDI son bastante


similares a las de las guitarras y se aplican a toda la familia
instrumental (violín, viola, violoncelo y contrabajo).

 Los instrumentos de viento MIDI, detectan -mediante


sensores de presión de aire- el soplo del instrumentista.
Existen modelos con digitación y embocadura parecidas a las
del saxofón (o del clarinete) 64
4 . Hardware Midi

Controladores alternativos

65
4 . Hardware Midi

No convencionales
 La piedra angular radica en el uso de sensores,
capaces de convertir diversos estímulos en una
señal eléctrica, y posteriormente en mensajes
MIDI, con la ayuda de un microprocesador.

 El I-Cube Digitizer es un dispositivo que se conecta


a un PC y que convierte en mensajes MIDI
(programables por el usuario) cualquier señal
procedente de un sensor compatible.

 Pero, ¿qué es lo que se puede detectar con la


ayuda de sensores?
66
4 . Hardware Midi

No convencionales
 la temperatura
 la intensidad lumínica
 la intensidad sonora
 la posición de un punto, (una mano por ejemplo) en el
espacio
 la orientación y la inclinación de un plano (por ejemplo la
misma mano)
 la aceleración
 la proximidad (o la distancia entre dos puntos)
 la tensión muscular
 los movimientos oculares (permite detectar la dirección de la
mirada)
 la curvatura de cada dedo (mediante un guante de realidad
virtual)
 el tacto o la presión 67
5 . Otros tipos de software Midi

Programas de aprendizaje

 Existen muchos programas que


aprovechan el MIDI para enseñar
conceptos musicales, desde los niveles
más básicos a los más avanzados.
 Un ejemplo es el programa The
Miracle Teacher.

68
5 . Otros tipos de software Midi

Programas de aprendizaje

69
5 . Otros tipos de software Midi

Edición de partituras

 Aunque la mayoría de secuenciadores


actuales permiten mostrar la
información MIDI en forma de
notación tradicional.

 Cuando se necesita producir partituras


con calidad profesional para su
posterior impresión, es imprescindible
recurrir a ellos. 70
5 . Otros tipos de software Midi

Editores de bancos de sonido

 La mayoría de editores de bancos de


sonido comparten los conceptos
básicos y las directrices.
 Algunos de los formatos más
extendidos son los utilizados
respectivamente por toda la familia
AWE, las Gravis Ultrasound, y las
Turtle Beach. 71
5 . Otros tipos de software Midi

Editores de bancos de sonido


 En la siguiente dirección se puede
encontrar información para incorporar
nuevos bancos de sonido:
 http://www.angelfire.com/music3/melodybyte/soun
dfonts/

72
5 . Otros tipos de software Midi
Programas de composición
algorítmica

 La composición algorítmica consiste en


diseñar programas que compongan
piezas musicales.
 la primera obra musical “compuesta”
por un ordenador, la Suite Illiac, data
de 1955, y fue programada por el
químico y compositor Lejaren Hiller en
la universidad de Illinois. 73

También podría gustarte