Está en la página 1de 31

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

CURSO: CONCRETO ARMADO II


II UNIDAD

DOCENTE: ING. HERNAN ESPINOZA CHANCAFE

CAJAMARCA, JUNIO DEL 2017


1

2
http://construccionesuac2010.blogspot.pe/2010_04_01_archive.html
http://http://murosdecontencion2013.blogspot.pe/2013/07/ /
muros-de-contencion-gravedad.html
/

4
3
https://www.pinterest.com/pin/3320701724981
http://blog.pucp.edu.pe/blog/chechaco/2013/06/21/sobre-
la-situacion-del-campesino-y-la-pobreza-rural/
53182/

5
http://diariocentinela.com.ec/2012/01/17/muro-de-contencion-esta-listo-para-operar/
1

http://civilgeeks.com/2014/01/20/manual-de-diseno-de-muros-de-contencion-de-concreto-armado/
CONCRETO ARMADO II
UNIDAD II: MUROS DE CONTENCIÓN

1.1 CONCEPTOS GENERALES.

1.2 CARGAS QUE ACTUAN SOBRE LOS MUROS.


1.3 CRITERIOS DE ESTABILIDAD.
1.4. DRENAJE.
1.5. MURO EN VOLADIZO.
1.6. EJERCICIO.
CONCRETO ARMADO II

UNIDAD II: MURO DE CONTENCIÓN


1.1 CONCEPTOS GENERALES.

Concepto
Un muro de contención es una estructura que proporciona
soporte lateral a una masa de material, y en algunos casos
soporta cargas verticales adicionales. Se les utiliza en cambios
abruptos de pendiente, cortes y rellenos en carreteras y
ferrocarriles, muros de sótano, alcantarillas, estribos de
puentes.

(Harmsen E. Teodore; “Diseño de Estructuras de Concreto Armado”; 2005)


CONCRETO ARMADO II

UNIDAD II: MURO DE CONTENCIÓN


1.1 CONCEPTOS GENERALES.

Partes de un Muro de Contención.

Fuente: Manuel Guevara Anzules; “Cálculo Estructural”, 2009

(http://es.slideshare.net/UapLincAlex/diseo-y-
construccion-de-muros-de-contencion-ing-wilson-
chambilla
CONCRETO ARMADO II

UNIDAD II: MURO DE CONTENCIÓN


1.1 CONCEPTOS GENERALES.

Tipos de Muros de Contención


Muros de gravedad

Muros en voladizo

Muros con contrafuertes posteriores

Muros con contrafuertes anteriores

Muros de sótano

Estribos de puentes

(Harmsen E. Teodore; “Diseño de Estructuras de Concreto Armado”; 2005)


CONCRETO ARMADO II

UNIDAD II: MURO DE CONTENCIÓN


1.1 CONCEPTOS GENERALES.

Tipos de Muros de Contención

(Harmsen E. Teodore; “Diseño de Estructuras de Concreto Armado”; 2005)


CONCRETO ARMADO II

UNIDAD II: MURO DE CONTENCIÓN


1.1 CONCEPTOS GENERALES.

Tipos de Muros de Contención

(Harmsen E. Teodore; “Diseño de Estructuras de Concreto Armado”; 2005)


CONCRETO ARMADO II

UNIDAD II: MURO DE CONTENCIÓN


1.2 CARGAS QUE ACTÚAN SOBRE LOS MUROS.
1.2.1. Empuje del Suelo.
La distribución del empuje del suelo es compleja, sin embargo es usual
asumir una distribución lineal, similar a la generada por los líquidos. Esta
suposición es adecuada para suelos granulares y secos.

Según Rankine (Teoría válida para suelos granulares, incompresibles y


homogéneos), la resultante del empuje activo es igual a:

(Harmsen E. Teodore; “Diseño de Estructuras de Concreto Armado”; 2005)


CONCRETO ARMADO II

UNIDAD II: MURO DE CONTENCIÓN


1.2 CARGAS QUE ACTÚAN SOBRE LOS MUROS.

1.2.1. Empuje del Suelo.


Según Rankine (Teoría válida para suelos granulares, incompresibles y
homogéneos), la resultante del empuje pasivo es igual a:

(Harmsen E. Teodore; “Diseño de Estructuras de Concreto Armado”; 2005)


CONCRETO ARMADO II

UNIDAD II: MURO DE CONTENCIÓN


1.2 CARGAS QUE ACTÚAN SOBRE LOS MUROS.

1.2.1. Empuje del Suelo.


Según Rankine (Teoría válida para suelos granulares, incompresibles y
homogéneos), la resultante del empuje pasivo es igual a:

(Harmsen E. Teodore; “Diseño de Estructuras de Concreto Armado”; 2005)


CONCRETO ARMADO II

UNIDAD II: MURO DE CONTENCIÓN


1.2 CARGAS QUE ACTÚAN SOBRE LOS MUROS.

1.2.1. Empuje del Suelo.


Si el relleno tiene cierta pendiente, entonces
los coeficientes Ca y Cp están dados por:

(Harmsen E. Teodore; “Diseño de Estructuras de Concreto Armado”; 2005)


CONCRETO ARMADO II

UNIDAD II: MURO DE CONTENCIÓN


1.2 CARGAS QUE ACTÚAN SOBRE LOS MUROS.

1.2.2 Peso del Relleno.


El peso del relleno puede estimarse con los valores presentados en la Tabla 13.1

(Harmsen E. Teodore; “Diseño de Estructuras de Concreto Armado”; 2005)


CONCRETO ARMADO II

UNIDAD II: MURO DE CONTENCIÓN


1.2 CARGAS QUE ACTÚAN SOBRE LOS MUROS.
1.2.3. Reacción del Terreno.
El peso del relleno puede estimarse con los
valores presentados en el diseño de
cimentaciones
a. Determinación de la Presión Neta del Suelo qsn
Capacidad portante neta, es aquella capacidad del
terreno, reducida por efecto de la sobrecarga, el peso
del suelo y el peso de la zapata.

qsn = qs – γt ht - γc hc – s/c
Donde:
qs : Carga admisible del terreno.
γt : Peso específico del suelo.
ht : Altura del suelo sobre la zapata.
γc: Peso específico del concreto.
hc: Altura de la cimentación.
s/c : Sobrecarga del terreno.
(Harmsen E. Teodore; “Diseño de Estructuras de Concreto Armado”; 2005)
CONCRETO ARMADO II

UNIDAD II: MURO DE CONTENCIÓN


1.2 CARGAS QUE ACTÚAN SOBRE LOS MUROS.

1.2.4. Fricción en la Base.


La fricción en la base es igual a la reacción del suelo multiplicada por
el coeficiente de fricción entre el suelo y el concreto. Los coeficientes
de fricción son, aproximadamente:

Concreto o mampostería contra arena limosa media a gruesa, grava limosa:


μ=0.55
Concreto o mampostería contra grava limpia, arena gruesa: μ =0.45
Limo no plástico ............................................................................... μ. =0.35
Roca sólida sana ............................................................................... μ =0.60

(Harmsen E. Teodore; “Diseño de Estructuras de Concreto Armado”; 2005)


CONCRETO ARMADO II

UNIDAD II: MURO DE CONTENCIÓN


1.2 CARGAS QUE ACTÚAN SOBRE LOS MUROS.

1.2.5. Sobrecarga del Relleno.


El efecto de la sobrecarga en el relleno produce un efecto similar al
generado por un incremento hs, en la altura de relleno, donde:

Esta expresión es válida sólo si la sobrecarga


es uniforme en todo el relleno
Donde:
Ws : Sobrecarga en
el relleno.
W : Peso
específico del suelo.

(Harmsen E. Teodore; “Diseño de Estructuras de Concreto Armado”; 2005)


CONCRETO ARMADO II

UNIDAD II: MURO DE CONTENCIÓN


1.2 CARGAS QUE ACTÚAN SOBRE LOS MUROS.

1.2.5. Sobrecarga del Relleno.


Sobrecarga aplicada en parte del relleno

(Harmsen E. Teodore; “Diseño de Estructuras de Concreto Armado”; 2005)


CONCRETO ARMADO II

UNIDAD II: MURO DE CONTENCIÓN


1.2 CARGAS QUE ACTÚAN SOBRE LOS MUROS.

1.2.6. Subpresión.

Si el nivel freático es elevado entonces se genera


subpresión en la base. Esta fuerza puede atentar
contra la estabilidad de la estructura. Si el líquido no
fluye de un lado a otro del muro, la subpresión del
agua puede estimarse por las leyes de la
hidrostática.

(Harmsen E. Teodore; “Diseño de Estructuras de Concreto Armado”; 2005)


CONCRETO ARMADO II

UNIDAD II: MURO DE CONTENCIÓN


1.3 CRITERIOS DE ESTABILIDAD.
Para que el muro de sostenimiento sea estable, deben garantizarse que:
1 . El muro no se voltee.
2. El muro no se deslice.
3. La reacción del suelo generada por las cargas aplicadas sobre el muro no
exceda el esfuerzo admisible del mismo.
4. El talud no pierda estabilidad y el muro se deslice conjuntamente con el
relleno.
La primera condición se garantiza considerando una factor de seguridad al volteo
de, por lo menos, 2. Este factor de seguridad se define como:

Donde:
MR : Momentos resistentes
MA : Momentos actuantes

Los momentos actuantes son generados por el empuje activo del relleno y por el empuje
de la sobrecarga que pueda existir sobre él. Los momentos resistentes o estabilizantes son
debidos al peso de la estructura y del suelo que está apoyado sobre el talón y la punta del
muro.
(Harmsen E. Teodore; “Diseño de Estructuras de Concreto Armado”; 2005)
CONCRETO ARMADO II

UNIDAD II: MURO DE CONTENCIÓN


1.3 CRITERIOS DE ESTABILIDAD.
El deslizamiento del muro se garantiza con un factor de seguridad dado por:

Donde:
FR : Fuerzas resistentes
FA : Fuerzas actuantes

El coeficiente de seguridad por deslizamiento debe ser mayor que 1.5 si no se toma en
cuenta el efecto del empuje pasivo y mayor que 2 si es que se considera.

Las fuerzas actuantes son originadas por el empuje activo del relleno y la sobrecarga que
actúa sobre él. Las fuerzas resistentes son el empuje pasivo y la fricción en la base. La falla
por deslizamiento puede producirse en la interfase concreto-suelo.

(Harmsen E. Teodore; “Diseño de Estructuras de Concreto Armado”; 2005)


CONCRETO ARMADO II

UNIDAD II: MURO DE CONTENCIÓN


1.4 DRENAJE.
La acumulación de agua debe prevenirse para que el muro no sea sometido a cargas de
empuje mayores que las que se empleó para el diseño la estructura. Por ello, es
necesario habilitar un sistema de drenaje que impida que el agua haga presión sobre el
muro.

(Harmsen E. Teodore; “Diseño de Estructuras de Concreto Armado”; 2005)


CONCRETO ARMADO II

UNIDAD II: MURO DE CONTENCIÓN


1.5 MUROS EN VOLADIZO.
Los muros en voladizo son siempre de concreto armado pues los esfuerzos a los cuales están
sometidos no pueden ser resistidos por el concreto simple.
A partir de esta información y haciendo uso de la Tabla siguiente se estima una primera
dimensión para la base.

Si b=B/3, el muro resulta económico. En caso


que la capacidad portante del terreno sea
muy baja, es conveniente que b,=B/2, para
que la reacción del suelo sea casi uniforme.
(Harmsen E. Teodore; “Diseño de Estructuras de Concreto Armado”; 2005)
CONCRETO ARMADO II

UNIDAD II: MURO DE CONTENCIÓN


1.5 MUROS EN VOLADIZO.
La verificación de la estabilidad es el segundo paso en el diseño. El peso de
este tipo de muros es menor que el de los muros de gravedad por lo que en
ocasiones la condición crítica es el deslizamiento. Para solucionar este
problema se incrementa la longitud de la base para incrementar el peso del
relleno y de este modo elevar el aporte de la fricción. También se suele
colocar un diente en la parte inferior de la base, el cual está sometido al
empuje pasivo del suelo

(Harmsen E. Teodore; “Diseño de Estructuras de Concreto Armado”; 2005)


CONCRETO ARMADO II

UNIDAD II: MURO DE CONTENCIÓN


1.5 MUROS EN VOLADIZO.
Definidas las dimensiones de la estructura, se diseña la armadura por
flexión. Para ello, la pantalla vertical, y los talones posterior y delantero se
consideran como volados

(Harmsen E. Teodore; “Diseño de Estructuras de Concreto Armado”; 2005)


CONCRETO ARMADO II

UNIDAD II: MURO DE CONTENCIÓN


1.5 MUROS EN VOLADIZO.
En la figura 13.12 se muestran las cargas de diseño para la pantalla vertical y los
talones delantero y posterior. Sobre la pantalla vertical, actúan el empuje activo
del terreno y el efecto de la sobrecarga en el relleno, si ésta existe. Las cargas se
amplifican y se determina el refuerzo principal vertical. El refuerzo se debe
cortar de acuerdo al diagrama de momentos flectores.

(Harmsen E. Teodore; “Diseño de Estructuras de Concreto Armado”; 2005)


CONCRETO ARMADO II

UNIDAD II: MURO DE CONTENCIÓN


1.5 MUROS EN VOLADIZO.
En la figura 13.12 se muestran las cargas de diseño para la pantalla vertical y los
talones delantero y posterior. Sobre la pantalla vertical, actúan el empuje activo
del terreno y el efecto de la sobrecarga en el relleno, si ésta existe. Las cargas se
amplifican y se determina el refuerzo principal vertical. El refuerzo se debe
cortar de acuerdo al diagrama de momentos flectores.

(Harmsen E. Teodore; “Diseño de Estructuras de Concreto Armado”; 2005)


CONCRETO ARMADO II

UNIDAD II: MURO DE CONTENCIÓN


1.5 MUROS EN VOLADIZO.
Detallado final del refuerzo del muro en voladizo.

(Harmsen E. Teodore; “Diseño de Estructuras de Concreto Armado”; 2005)


CONCRETO ARMADO II

UNIDAD II: MURO DE CONTENCIÓN


1.6 EJERCICIO.
Los muros en voladizo son siempre de concreto armado pues los esfuerzos a los
cuales están sometidos no pueden ser resistidos por el concreto simple.
Altura de relleno 6.30 m

(Harmsen E. Teodore; “Diseño de Estructuras de Concreto Armado”; 2005)


CONCRETO ARMADO II

UNIDAD II: MURO DE CONTENCIÓN


1.6 EJERCICIO.
Los muros en voladizo son siempre de concreto armado pues los esfuerzos a los
cuales están sometidos no pueden ser resistidos por el concreto simple.
Altura de relleno 6.30 m

(Harmsen E. Teodore; “Diseño de Estructuras de Concreto Armado”; 2005)

También podría gustarte