Está en la página 1de 63

UNIDAD 3

Contaminación del aire


La contaminación acústica y
electromagnética
Antecedentes
• El punto de partida de la toma de conciencia de la gravedad
de la contaminación atmosférica se puede situar en Londres
en el invierno de 1952, cuando una fuerte contaminación por
humos, que persistió durante cinco días, contribuyó a la
muerte de varios miles de personas. Este episodio actuó
como detonador para la opinión pública mundial y contribuyó
a la puesta en marcha de una serie de acciones tendentes a
reducir este tipo de contaminación.

• En 1956 se publicó en el Reino Unido la Ley de Aire Limpio,


que tenía como objetivo el disminuir la emisión de humos,
fomentando el uso de combustibles limpios.
Antecedentes
• La primera ley sobre contaminación atmosférica no aparece en
Estados Unidos hasta 1963 con la Ley de Aire Limpio.

• En Francia se aborda el problema de la contaminación atmosférica,


de una forma general, en el año 1961, y en la mayoría de los países
la legislación sobre la contaminación atmosférica es más reciente.

• En Colombia se aborda el tema de la contaminación atmosférica a


partir del año de 1.986.
Los Contaminantes Atmosféricos

• Se entiende por contaminación atmosférica la presencia en el


aire de sustancias y formas de energía que alteran la calidad
del mismo, de modo que implique riesgos, daño o molestia
grave para las personas, bienes y los recursos naturales.

• Con frecuencia, los contaminantes naturales ocurren en


cantidades mayores que los productos de las actividades
humanas, los llamados contaminantes antropogénicos. Sin
embargo, los contaminantes antropogénicos presentan la
amenaza más significativa a largo plazo para la biosfera.
Los Contaminantes Atmosféricos

• Contaminantes Naturales del Aire

Fuente Contaminantes
Volcanes Óxidos de azufre, partículas
Fuegos forestales Monóxido de carbono, dióxido de
carbono, óxidos de nitrógeno, partículas
Vendavales Polvo
Materia Orgánica Metano, sulfuro de hidrógeno
en descomposición
Contaminantes primarios

Son aquellas sustancias contaminantes que son vertidas


directamente a la atmósfera. Los contaminantes primarios
provienen de muy diversas fuentes dando lugar a la llamada
contaminación convencional. Entre los contaminantes
atmosféricos más frecuentes que causan alteraciones en la
atmósfera se encuentran:
Aerosoles (en los que se incluyen las partículas sedimentables,
en suspensión y los humos).
Óxidos de azufre, SOx.
Monóxido de carbono, CO.
Óxidos de nitrógeno, NOx.
Hidrocarburos, Hn Cm.
Ozono, O3.
Anhídrido carbónico, CO2.
Contaminantes primarios

En la atmósfera se encuentran una serie de contaminantes que


se presentan más raramente, pero que pueden producir efectos
negativos.
Halógenos y sus derivados.
Componentes orgánicos.
Partículas de metales pesados y ligeros, como el plomo,
mercurio, cobre, zinc.
Partículas de sustancias minerales, como el amianto y los
asbestos.
Sustancias radiactivas.
Contaminantes secundarios
• Los contaminantes atmosféricos secundarios no se
vierten directamente a la atmósfera desde los focos
emisores, sino que se producen como consecuencia de
las transformaciones y reacciones químicas y
fotoquímicas que sufren los contaminantes primarios en
el seno de la misma.
• Las principales alteraciones atmosféricas producidas por
los contaminantes secundarios son:
• la contaminación electromagnética;
• la acidificación del medio; y
• la disminución del espesor de la capa de ozono.
Emisiones

Procesos industriales
Industriales Instalaciones fijas de
Fuentes Fija combustión
Instalaciones de
Domésticos
calefacción
Vehículos automóviles
Fuentes Móviles Aeronaves
Buques
Aglomeraciones industriales
Canteras, Almacenamiento de materias primas,
Áreas Fuente residuos, etc.
Minería a Cielo Abierto
Áreas urbanas
Contaminación del aire

Cambio climático 2077 IPCC-PNUMA


Cambio climático 2077
IPCC-PNUMA
Cambio climático 2077 IPCC-PNUMA
Cambio climático 2077 IPCC-PNUMA
Cambio climático 2077 IPCC-PNUMA
Contaminación acústica

Ruido: Reduce la calidad de vida y supone una amenaza para la salud


(efectos psicológicos y fisiológicos).
Ruido se define como un sonido no deseado. Es subjetivo y no
permanece en el ambiente.
Principales diferencias con otros contaminantes:
• No deja residuos
• Su efecto no es acumulativo en el medio pero si en el ser humano
• Contaminante con un radio de acción limitado
• Necesita muy poca energía para ser transmitido
• Complejo de medir y cuantificar
Contaminación acústica

Efectos sobre la salud aparecen a largo plazo Es dificil establecer la


relación causa-efecto

Se valora como una de las molestias ambientales mas incómodas:


Considerado como el segundo problema ambiental local mas grave.

Ligado al desarrollo
Contaminación acústica
Fuentes
Temporalmente
• Continuos (ininterrumpido - varía menos de 5 dB durante el periodo de observación)
• Intermitente (mas de un segundo pero se interrumpe durante mas de un segundo)
• Impulsivo (menos de un segundo)
Espacialmente
• Foco puntual
• Foco espacial
• Foco lineal

Principales fuentes
• Tráfico: Camiones > Motocicletas > Coches
• Equipos industriales
• Construcción
• Tráfico aéreo
• Actividades deportivas y multitudinarias
Contaminación acústica
Naturaleza del ruido y medición
Ruido: Ondas sonoras producidas por la vibración de un objeto sólido o como
resultado de la circulación de un fluido alrededor o a través de objeto sólidos.
Ruido se caracteriza por su frecuencia (número de ciclos por segundo) y por su
amplitud (presión máxima o mínima en relación a la presión atmosférica)

Presión
Longitud de onda ( l) c
Frecuencia =
l
Amplitud
c: velocidad del sonido (340 m/s)

Ruido se clasifica:

Sonido suave
Sonido fuerte

P
Contaminación acústica
Naturaleza del ruido y medición

Tono grave
Tono agudo

Generalmente estas ondas sonoras varían en frecuencia y magnitud (presión) con el


tiempo. Como valor ponderado durante un tiempo de monitorización “t” se utiliza
“Raiz cuadrada media de la presion sonora” (prms)

1 1
 _2  2
1 t  2
p rms =  p 
 =   p 2 ( t )dt 
  t 0 
Contaminación acústica
Naturaleza del ruido y medición
Potencia (W): velocidad a la que se transmite la energía por ondas sonoras; vatios
Intensidad (I): Potencia media por unidad de área normal a la dirección de
propagación; vatios/m2
W prms: raíz cuadrada media de la presión (Pa)
I=
S S: sección perpendicular a la dirección de la
(p rms ) 2 onda (m2)
I=
S S c
: densidad media del medio de propagación
S
S

S aumenta con la distancia (kg/m3; para aire 1,185 kg/m3 a 20 C)


Intensidad disminuye con la c: velocidad del sonido (340 m/s)
distancia

El intervalo de presiones que el oído humano detecta es muy amplio (2·10 -5 - 200 Pa).
El mecanismo auditivo responde de manera relativa mas que absoluta.
 p2 
Escala elegida para la medición del ruido logarítmica: L p = 10 log  rms 2 
 p rms o 
Lp es el nivel de presión del sonido y prmso la raíz cuadrada
media de la presión de referencia 2 10-5 Pa (umbral de audición)
Contaminación acústica
Naturaleza del ruido y medición
 p2   p rms 
L p = 10 log 10  rms
2
= 20 log 10  
 rms o 
p  rmso 
p

Cuando dos fuentes de sonidos se combinan la potencia e intensidad del sonido


resultante es la suma de cada una de las potencias y las intensidades individuales,
respectivamente. Esto no ocurre así con los niveles de presión
Contaminación acústica
Naturaleza del ruido y medición

140 Umbral de dolor


125 Despegue avión

85 camión
65 oficina
45 Biblioteca

0 umbral auditivo

Niveles de ruido diurnos de 50 dB conllevan molestias poco o nada


serias en la comunidad
A partir de
este valor Se empiezan a sentir estos
en efectos nocivos
decibelios

Dificultad en conciliar el sueño


30
Pérdida de calidad del sueño

40 Dificultad en la comunicación verbal

45 Probable interrupción del sueño

50 Malestar diurno moderado

55 Malestar diurno fuerte

65 Comunicación verbal extremadamente difícil

75 Pérdida de oído a largo plazo

110 - 140 (3) Pérdida de oído a corto plazo


Contaminación acústica
Naturaleza del ruido y medición
El nivel de presión (Lp) es una medida objetiva de la intensidad del sonido pero no
representa con precisión lo que las personas perciben (sonoridad)
Sonoridad: percepción personal de la magnitud de un sonido. Es una medida
subjetiva.
Empíricamente se vio que la sensibilidad del oído depende de la frecuencia,
influyendo en esa dependencia el nivel de presión
Niveles de presión
altos
E j. Un sonido de 1000 Hz a 0 dB

Percepción
Niveles de presión
es audible, en cambio uno de 100 Hz solo bajos
es audible a 37 dB

A frecuencias bajas necesitamos


mas intensidad (presión) para oir
20 200 2000

Frecuencia
Contaminación acústica
Efectos negativos del ruido

Dos tipos de efectos: Fisiológicos o psicológicos


A)-Fisiológicos
• A-1. Fisiológicos auditivos: Pérdidas de audición reversibles
(exposición durante corto tiempo) o irreversible (exposición
prolongada).
Pérdida auditiva en
función del tiempo de
exposición:
a- < 1 año
b- 1-5 años
c- 6-10 años
d- 11-20 años
e- 31-30 años
f- > 30 años
Contaminación acústica
Efectos negativos del ruido

•A-2. Fisiológicos no auditivos (alteraciones del sistema


nervioso, aumento de la presión arterial, ulceras, problemas
en el riego cerebral.

B-Psicológicos
• Efectos sobre el sueño: Dificultad para conciliar el sueño;
disminuye la profundidad del sueño  Rendimiento
• Alteraciones en la conducta: Agresividad
• Efectos en la memoria: Menos rendimiento
• Estrés
• Efectos sobre el embarazo: Bebes mas sensibles al ruido y de
menor tamaño
Contaminación acústica
Ruido en la industria
Se genera ruido en:
• Funcionamiento de máquinas: Impactos, fricción en los
engranajes, rodamientos
• Flujo de fluidos
• Equipos eléctrico

Ruidos inherentes al funcionamiento del equipo (difíciles de


minimizar), otros se producen debido al mal funcionamiento (fáciles
de minimizar).
Minimización de la producción de ruido en el diseño de planta:
Difícil de establecer a priori
Contaminación acústica
Ruido en la industria
Equipos generadores de ruido:
• Ventiladores: Refrigeración de equipos o espacios. Dos tipos de ruido:
 Ruido de banda ancha debido al flujo del fluido
 Ruido debido al movimiento de aspas cuya f (velocidad de giro, número de
aspas)

• Motores eléctricos: Fuerzas electromagnéticas entre el estator y el rotor y ruido


debido a los ventiladores asociados
• Compresores: Variaciones de presión del fluido genera ruido.
• Válvulas de control: Variaciones de presión
• Emisiones o escapes de vapor: Ruido debido a la caída de presión
Contaminación acústica
Control del ruido
Actuación sobre los elementos implicados

Transmisión
Fuente receptor
A)- Fuente:
A1- Reducir o eliminar la intensidad del ruido:
• Sistemas amortiguadores de ruido
• Disminuir fricción en tuberías: Materiales de menor rugosidad, velocidad
del fluido
• Modificaciones en el proceso: limitadas por producción
• Disminuir el tiempo de funcionamiento al mínimo
A2- Disminuir la frecuencia para minimizar efectos
• En ventiladores podemos disminuir el numero de aspas y la frecuencia de
giro
Contaminación acústica
Control del ruido
A3- Directividad de la fuente.
• Dirigir la fuente hacia en otra dirección

B)- Transmisión de las ondas


B1- Separar el origen del sonido del receptor
• La intensidad del sonido depende
inversamente de la distancia
• Se produce una atenuación del sonido en
la atmósfera (f (distancia y frecuencia)
como consecuencia de la disipación de
energía en el aire. También se produce una
atenuación por parte del terreno:
superficies dura reflejan el sonido y las
blandas lo atenúan
Contaminación acústica
Control del ruido
B2- Aislamiento sonoro de la fuente
B3- Barreras de ruido

Sonido Transmitido

Sonido Receptor
Emisor Reflejado

C)-Protección del receptor:


C1- Sistemas de protección individual
C2- Disminución del tiempo de exposición
Contaminación por radiación electromagnética

Radiaciones ionizantes: Radiación de


frecuencias altas y potentes (fotones con
energía suficiente para ionizar la materia
con la que inciden). Se clasifican en:
• Rayos ultravioleta, Rayos X y rayos
gamma. Causan quemaduras, nauseas,
muerte.
Radiaciones no ionizantes: Radiación de
frecuencias mas bajas y mas benignas
Radiación ionizante
Perspectiva Histórica
• Hiroshima y Nagasaki – 1945

• “Three Mile Island’ – 1979, Pennsylvania

• Chernobyl – 1989, Union Soviética

• Tokamaira – 1999, Japon


Accidentes Mayores de Radiación
1944 - 1999
Lugar # # personas # Muertes
Accidentes Exposición
Significativ
a
EUA 241 1339 786 30

Fuera EUA 162 132,278 2179 90

Total 403 133,617 2965 120


Riesgos Potenciales Actuales
• Plantas de Energía nuclear

• Utilización arma nuclear durante la guerra

• Utilización por grupos terroristas


– Arma muclear
– Bomba sucia “dirty bomb”
Central nuclear de Trillo, Guadalajara-España
Explosión en planta nuclear Fukushima-Japón
Tipos de reactores nucleares de fisión comerciales (neutrones térmicos)26
Combustible Moderador Refrigerante
Aire
CO2
Grafito
H2O (agua ligera)
D2O (agua pesada)
Uranio natural
Compuestos orgánicos
H2O (agua ligera)
D2O (agua pesada)
D2O (agua pesada)
Gas
Aire
CO2
Grafito H2O (agua ligera)
D2O (agua pesada)
Sodio
Uranio enriquecido
Compuestos orgánicos
H2O (agua ligera)
D2O (agua pesada)
D2O (agua pesada)
Gas
H2O (agua ligera) H2O (agua ligera)
¿Qué es radioactividad?

• Pérdida de:

– partículas de un átomo inestable que está espontáneamente

decayendo (ej., alfa o beta)

– energía de un átomo inestable que está espontáneamente

decayendo (ej. rayos X o gama)


Mecanismo Daño Celular

• Ionización del DNA y otras


macromoléculas

• Ionización agua celular → radicales libres


Tipos de Radiación
• No – ionizante
– Largo de onda grande y frequencia baja
– Microondas y ondas de radio
– Rayos:
• Ultravioleta
• Visibles
• Infrarrojos
Tipos de Radiación
• Ionizante

– Largo de onda corto y frequencia alta

– Emitida por radioisotopos

– Un fotón carga 1 billón de veces más energia

que la no ionizante
Accidentes > frecuentes

• Exposiciones altas de radiación

usualmente en las manos

• Mayoría ocurre en la industria por

exposición inadvertida
Tipos de Radiación Ionizante
Fuente Penetración Peligro

Alfa Menor de todas Contaminación


Interna

Beta 8 mm piel, Contaminación


quemaduras interna y piel

Gamma Varios cms en Síndrome


tejido radiación aguda

Neutrones Variable Síndrome


radiación aguda
Detección Radioactividad
• Alpha
– contador partículas alpha

• Beta y Gama
– contador Geiger Muller
Gray El gray (Gy) es la unidad de dosis absorbida, cuando la energía
por unidad de masa aplicada a la materia por la radiación
ionizante es de 1 julio por kilogramo Las dosis superiores a 10 Gy
pueden producir la muerte en menos de 60 días.

REM:: Es la unidad básica de exposición acumulada para los seres


humanos.(medición de la exposición a la radiación)
Milirem Normalmente nosotros estamos expuestos a muy pequeñas
(mrem): cantidades de radiación y expresamos estas pequeñas cantidades
en términos de milirems.

Comparaciones
Las personas acumulan 100 mrem/año viviendo al nivel del mar por
radiación natural. Cuanto mas elevado sea el lugar, se incrementa
nuestra exposición natural a la radiación.
Recibimos en promedio 50 mrem/año por radiación artificial.
Se recibe de 3 a 5 mrem/hora en un vuelo en jet comercial .
Se acumula hasta 10 mrem con cada radiografía de una muela.
Dosis límite 
En una jornada de ocho horas un trabajador no debe recibir mas de
50 mrems y debe acumular un máximo permisible de 3 rems por cada
período de 13 semanas consecutivas.
EFECTOS DE LA RADIACION EN EL SER
HUMANO POR EXPOSICION UNICA
• REMS EFECTOS

• 50 Cambios en la composición sanguínea


• 100 Nauseas y fatigas iniciales
• 200 Nauseas, vómitos y fatigas fuertes
• 300 20 % de probabilidad de muerte en un mes
• 400 50% de probabilidad de muerte en un mes
• 600 100% de probabilidad de muerte en un mes
• 100000 inconciencia inmediata y muerte en una hora.

.
Sensitividad a Radiación
Ionizante
• Sistema hematopoyético
– > sensitivo, 75 rads

• Sistema gastrointestinal
– Segundo > sensitivo, 75 – 125 rads

• Sistema nervioso central


– > resistente a radiación, > 5000 rads
Síntomas de la radiación

• Diarrea
• Náuseas y vómito
• Quemaduras de la piel (enrojecimiento,)
• Debilidad, fatiga, agotamiento, desmayos
• Deshidratación
• Inflamación de ciertas áreas
• Hinchazones.
• Pérdida del cabello
EFECTOS DE LA RADIACION IONIZANTE

- ulceración de la mucosa oral


- ulceración del esófago y del resto del
sistema gastrointestinal .
- vómito con sangre
- sangre en las heces
- hemorragias por la nariz, boca, encías.
- escoriaciones y úlceras en la piel
ENFERMEDAD POR RADIACION

Por la exposición del organismo a dosis altas de radiación


producida por los rayos gamma.
• Comienza con una sensación súbita de anorexia (pérdida
de apetito) , náuseas, a las que sigue, en un periodo de
tiempo corto, vómitos y diarrea.
• Luego aparecen síntomas por lesiones más graves debido a la
afectación de otros tejidos, como la médula ósea, lo que
conduce a un aumento de infecciones en el organismo.
Enfermedades por radiación
• A corto plazo, puede ocasionar la caída
del cabello, quemaduras cutáneas o
hemorragias.
• A largo plazo, en un aumento del riesgo
de desarrollar cáncer.
• Dosis elevadas de radiación pueden
producir también esterilidad permanente
como consecuencia de la lesión de los
órganos reproductores.
• Lesiones graves en otros órganos.
• Puede producir la muerte.
MEDIDAS PREVENTIVAS

• Formación del Personal Profesionalmente


Expuesto(PPE), mediante “Cursos” de
actualización.
• Diseñar Normas de trabajo y planes de
emergencia.
• Material de protección: debe existir en cantidad
suficiente, en perfecto estado de conservación. .
• Vigilancia médica del PPE, con un
reconocimiento de salud previo al inicio de
actividades con material radiactivo.
• Reconocimientos periódicos (por lo menos
anuales) de los niveles de absorción por el personal.
MEDIDAS PREVENTIVAS
• Estructura con blindaje en las
instalaciones que se trabaja con materiales radiactivos.
• Vigilancia de los niveles ambientales:
- dosimetría en el personal,
- dosimetría en el área.
- vigilancia y control de la contaminación.
• Establecer “Procedimientos” para la adquisición y
almacenamiento de material radiactivo.
Bibliografía
Ingeniería ambiental: Fundamentos, entornos, tecnologías y sistemas de gestión.
Gerard Kiely. 1999.McGraw-Hill.

www.defra.gov.uk
http://www.eie.fceia.unr.edu.ar/

También podría gustarte