Está en la página 1de 18

FALLA EN

COLUMNAS
Universidad Tecnológica de Panamá
Facultad de Ingeniería Civil
FALLAS EN COLUMNAS
HORMIGON I
PROF. DAVID WONG
INTEGRANTES:
ARAUZ ANGELES

GONZALEZ EDUARDO

GUTIERREZ EDUARDO

MORALES CAROLINA

RICO ENIS

SERRA YVANA

SIMITI MARY

SULBARAN LUIS
Fallas en Columna
◦ Las columnas son las partes más importantes de
una estructura. Transfieren cargas de la estructura al
suelo circundante a través de los cimientos. Así que
tenemos que construir columnas fuertes, de lo
contrario, el fracaso se producirá.

◦ Las columnas están construidas con dos materiales


de construcción, hormigón y acero. Antes de
diseñar las columnas, los ingenieros civiles deben
calcular el estrés total debido a la carga viva y
muerta del edificio. Cuando la tensión aplicada
excede la tensión permisible (calculada), la
estructura fallará.
Columnas

Las utilizaban todas las grandes Arquitectura del


civilizaciones de la edad del hierro antiguo Egipto
2600 Columnas de la época actual
en el oriente próximo y el
Mediterráneo. a.c.Utilizaban la
piedra
Fuerzas en las Columnas
◦ CARGASVERTICALES:Son en gran parte absorbidas por la
propia estructura de la columna, pero se producirá una reacción de
impulso horizontal, será mayor cuanto más flexible sea la columna

◦ MOVIMIENTO DE FLEXIÓN :Se produce debido al impulso que


tiende a inclinar a esta lateralmente.

◦ LOSMOMENTOS FLECTORES:Son el factor más importante


para definir el comportamiento de las columnas ante el pandeo, la
geometría de pandeo inicialmente es similar a la elástica de
deformación provocada por la flexión
Falla en Columnas
◦ FALLA POR:

➢ Fluencia inicial del acero en la cara de tensión

➢ Aplastamiento del concreto en la cara en compresión

➢ Por pandeo

◦ FENÓMENO DEPANDEO

✓ Las variables que la controlan es la altura de la columna y su sección


transversal, para garantizar la seguridad de los elementos el
coeficiente de seguridad debe ser mayor o igual a 2.10

✓ Cuanto más larga sea la columna menor será la


◦ capacidad de aguante a la compresión

✓ No se produce repentinamente al alcanzarse la carga crítica de


pandeo, sino que se manifiesta de manera progresiva desde los niveles
bajos de carga axial.
Fallas en las Columnas
◦ RELACIÓN DEESBELTEZ

• Es una medida de la flexibilidad de la columna sirve para clasificar a las columnas en


cortas, largas e intermedias.

• Depende de la relación entre la longitud y el diámetro de la columna, pero también


de la relación de la longitud y el radio de giro de la curva de flexión

◦ COLUMNAS CORTAS : el efecto esbeltez es un factor importante ya que la forma


de fallar depende de ella; para columnas poco esbeltas la falla es por aplastamiento
del material.

◦ COLUMNAS LARGA : Son elementos más esbeltos y la falla es por pandeo, la carga
última influye en la esbeltez; lo que produce flexión adicional por la deformación
transversal

◦ COLUMNAS INTERMEDIA : La falla es por una combinación de aplastamiento y


pandeo.
TIPOS DE FALLAS EN
COLUMNAS
El entendimiento del comportamiento sísmico de las estructuras, así
como de los esfuerzos que soportan en las diferentes condiciones de
cargas y apoyo, ha requerido de la identificación de las características que
han conducido a las fallas, o bien, a un buen comportamiento estructural,
y también, del análisis de los tipos de daños y de sus causas.
Por lo general, estas fallas pueden deberse a:
◦ Inadecuada resistencia al cortante de los entrepisos debido a la escasez
de columnas y muros.
◦ Grandes esfuerzos de cortante y tensión diagonal en columnas o vigas.
◦ Falla por adherencia del bloque de unión en las conexiones viga-
columna y por deslizamiento de las varillas ancladas, o a falla de
cortante.
◦ Grandes esfuerzos en muros de corte, sin o con aberturas, solos o
acoplados.
FALLO POR
COMPRESIÓN
◦ La falla por compresión en una columna sucede cuando
esta es severamente comprimida más allá de su capacidad
de carga, o cuando los estribos son insuficientes para
restringir las barras longitudinales, que se pandean al no
tener nada que las contenga lateralmente. En algunos casos
los estribos se deforman por lo que el concreto que se
encuentra en su núcleo se sale, como se puede ver en las
siguientes imágenes.
Daños por flexión y flexo-
compresión en columnas de
concreto
◦ FLEXIÓN
◦ La falla por flexión en trabes o columnas de concreto reforzado se inicia con el
agrietamiento del concreto en el lado de las tensiones en donde el acero de refuerzo
debe contribuir a soportar dichas fuerzas. Los reglamentos piden que se calcule la
cantidad de acero a tensión por flexión de tal forma que este acero pueda fluir y
tenga la posibilidad de presentar grandes alargamientos sin que se pierda la resistencia
de la sección (se mantiene el momento resistente), lo cual constituye una “falla dúctil”
o con capacidad de deformación. En este proceso el ancho (abertura) y cantidad de
grietas aumenta considerablemente. Finalmente se acepta la falla cuando se manifiesta
el aplastamiento del concreto en la zona de compresión.
Daños por flexión y flexo-
compresión en columnas de concreto

◦ FLEXO-COMPRESIÓN
◦ La flexo-compresión en columnas se presenta como producto de la
combinación de momentos flexionantes y carga axial de compresión a lo largo
de su vida útil, que se incrementan cuando sucede un sismo, como se observa
en la siguiente imagen.
◦ Estrictamente todas las columnas están sometidas a una flexo-compresión; en
algunos casos, por la condición de la conexión con otros elementos, trabajan
esencialmente a carga axial con muy poca flexión; en otros casos, por el
contrario, trabajan más a la flexión y resistiendo muy poca carga vertical. La falla
se presenta por el aplastamiento del concreto; a veces también se manifiesta con
la fluencia a compresión y eventualmente el pandeo de las barras longitudinales,
lo cual constituye una falla relativamente frágil y súbita, similar a la falla por
compresión pura.
Falla por Cortante

◦ En comparación con el modo de falla por flexión (dúctil), el daño por cortante es considerado más peligroso ya que es denominado como “tipo frágil” y sus
consecuencias tienden a resultar aún más destructivas y catastróficas. En la siguiente imagen la flecha roja muestra la dirección de la fuerza sísmica.

◦ La falla por cortante se presenta cuando las fuerzas cortantes son mayores que la resistencia proporcionada, conjuntamente, por el concreto y por el acero de
refuerzo lateral (transversal, generalmente denominado como estribos o anillos). Los procedimientos de diseño promueven un mecanismo de falla del sistema
en donde se forme el mecanismo resistente por flexión.
FALLA DE HENDIDURA
◦ El fallo de la hendidura ocurre generalmente en columnas largas. Debido a que son muy delgadas y su menor dimensión
lateral es mayor que 12. En tal condición, la capacidad de carga de la columna disminuye mucho.

◦ Las columnas tienden a volverse inestables y empiezan a plegarse lateralmente incluso bajo cargas pequeñas. Esto significa
que el hormigón y el acero alcanzaron su límite de elasticidad incluso para cargas pequeñas y comienzan a fallar debido al
pandeo lateral.

◦ Este tipo de fallos pueden evitarse al no construir columnas largas de esbeltez superior a 30.
FALLA DE COLUMNAS POR
FLEXIÓN QUE FORMAN UNA
ARTICULACIÓN PLÁSTICA

◦ Muchos reglamentos y códigos de construcción proponen a los


diseñadores estructurar con el criterio de una columna fuerte y una
trabe débil cuando se tienen edificaciones a base de marcos. Si se
respeta esta sencilla recomendación, es posible lograr que los
edificios se comporten de forma más eficiente ante la incidencia de
un sismo severo; con ello se permite que se disipe energía mediante En la imagen se muestra un edificio con
daño severo por flexión-compresión en las
el daño controlado de las trabes con comportamiento dúctil, se
columnas, en la vecindad de las uniones
forman las articulaciones plásticas cerca de la unión viga-columna y trabecolumna, que culminó con la falla total
se permite que la estructura solo se dañe en las trabes, con lo que se del edificio. La estructura de la edificación
no pudo comportarse con el criterio de
mantienen sanas a las columnas y se evita un colapso parcial o total. columna fuerte y viga débil.
PROBLEMA DE COLUMNA
CORTA

◦ Se presenta cuando las columnas de un entrepiso


están restringidas parcialmente al desplazamiento
lateral por muros u otros elementos que no permiten
la libre deformación de la columna ante fuerzas
horizontales. El caso más común es cuando se
levantan muros bajos (pretiles) para dejar aberturas
para ventanas sobre ellos, pero tales muros
restringen la parte baja de las columnas. Esta es una
estructuración que se repite mucho en edificaciones
escolares, lo que ocasiona problemas de
concentración de esfuerzos en la parte libre de las
columnas al no permitir el libre movimiento de estas
durante un sismo
PROBLEMA DE
COLUMNAS CORTAS
◦ Este problema implica una mala concepción del sistema
estructural, ya que se ligan elementos no estructurales
(como lo son, en este caso, los muros incompletos de
mampostería) con los elementos estructurales, que son
las columnas. Cuando es necesario resolver esta
configuración existen varias alternativas; una es la
colocación del muro fuera del eje de la columna o la
colocación de juntas constructivas que desliguen a estos
elementos no estructurales de los marcos.
FALTA DE
ESTRIBOS
◦ Los estribos, al ser elementos
confinantes, tienen que evitar que el
concreto que se encuentra en el núcleo
de la columna se delezne y, de esta
manera, que la columna sea capaz de
resistir el embate del sismo; por eso la
separación excesiva o el no colocar
estribos en las columnas ocasiona
colapsos, como los que se exponen en
las imágenes
PÉRDIDAS DE
RECUBRIMIENTO EN
COLUMNAS
◦ Ya sea por compresión pura o por compresión y
flexión, cuando el elemento llega a su capacidad de
compresión lo primero que ocurre es el
desconchamiento del recubrimiento que se
desprende y deja expuesto el acero y el núcleo de
concreto de la columna; así se reduce el área de
concreto de esta y, por lo mismo, también se ve
reducida su capacidad de resistencia ).
◦ Este es un aviso del daño severo de la columna,
tras el cual puede suceder el colapso incluso con
una réplica menor de un sismo. Sin embargo, si las
columnas están bien diseñadas y reforzadas, con
poca separación de estribos y acero distribuido
uniformemente, pueden tener todavía capacidad de
carga a pesar del daño.

También podría gustarte