Está en la página 1de 14

HISTORIA DE LA INFORMÁTICA

Las máquinas de cálculo


MÁQUINAS DE CÁLCULO
• Los CHINOS hace más de 3000 a.C. inventaron el ABACO.
MÁQUINAS DE CÁLCULO
• En la Europa del siglo XVII el
desarrollo de la astronomía y de la
navegación plantean nuevas
necesidades de cálculo.
• En 1617 el matemático John Napier Napier
descubre los logaritmos. Gracias a
ellos se consigue multiplicar con
ayuda de unas regletas (huesecillos
de Napier).
• En 1621 se inventa la regla de cálculo

huesecillos
regla de cálculo
MÁQUINAS DE CÁLCULO
(Mecánicas)
• En 1639 Pascal crea una máquina mecánica capaz de
sumar llamada la Pascalina.
– Usaba engranajes de ruedas dentadas.
– Fue la segunda máquina mecánica de la historia después
de la de W. Schickard

Pascal
La Pascalina
MÁQUINAS DE CÁLCULO
(Mecánicas)
• En 1673 Leibniz creo una máquina capaz de sumar, restar,
multiplicar y dividir, llamada la Calculadora Universal.
– Usaba engranajes de ruedas dentadas de precisión.

La Calculadora Universal
Leibniz
MÁQUINAS DE CÁLCULO
(Mecánicas)
• Charles Babbage diseñó la Máquina de Diferencias (1821)
aunque no la concluyó (era muy grande).
– Evaluaba polinomios
• Posteriormente diseñó la Máquina Analítica (1834) pero que
tampoco concluyó.
– Era una máquina de propósito general, podría resolver cualquier problema de
forma automática con ayuda de un programa que se introdujera con ayuda de
tarjetas (como en los telares de Jacquard).

Tarjeta perforada

Babbage Máquina de Diferencias


MÁQUINAS DE CÁLCULO
(Mecánicas)
• Ada Augusta Byron (1815-1852) fue la primera mujer
programadora, se interesó por el modo de programar la
Máquina Analítica.
– Le propuso en 1843 a Babbage crear un programa para que la M.
Analítica calculase los números de Bernouilli.
– En su honor se le ha dado el nombre de ADA a uno de los actuales
lenguajes de programación.
MÁQUINAS DE CÁLCULO
(Electromecánicas)
• En 1890 H. Hollerith consiguió realizar con su Máquina
Censadora el censo de EE.UU.
– Usaba tarjetas perforadas para introducir los datos.
– H. Hollerith fundó junto a T. Watson una compañía para rentabilizar su
máquina de la que saldría posteriormente la empresa IBM.

Hollerith Máquina Censadora


MÁQUINAS DE CÁLCULO
(Electromecánicas)
• En 1937 G. R Stibitz creo una sumadora binaria llamada Model
K. En 1939 la amplió construyendo la Complex Calculator.
– Con esta última consiguió establecer comunicación a distancia entre
dos máquinas.
– Utilizó relés telefónicos.
– La C. Calculator fue la primera calculadora binaria. Hacia operaciones
con números complejos.

Model K
Stibitz
MÁQUINAS DE CÁLCULO
(Electromecánicas)
• En 1937 H. Aiken inició la construcción de la MARK I. Se
completó en 1944.
– Las operaciones internas se realizaban con relés y los contadores
aritméticos eran mecánicos. Usaba cinta perforada para su
programación.
– Se usó durante la Segunda Guerra Mundial.
– Se inspiró en las ideas de Babbage

Aiken MARK I
MÁQUINAS DE CÁLCULO
(Electrónicas) 1ª Generación

• En 1939 J. Atanasoff y C. Berry construyen la ABC.


– Usaba válvulas de vacío y funcionaba internamente usando el sistema
binario.
– Su objetivo era resolver sistemas de ecuaciones lineales.
– Se patentó como la primera computadora digital.

Atanasoff Berry
ABC
MÁQUINAS DE CÁLCULO
(Electrónicas) 1ª Generación

• La ENIAC (Electric Numeric Integrator And Calculator) fue


construida entre 1943 y 1945 por J. Mauchly y J. P. Eckert.
– Fue la primera computadora electrónica de propósito general totalmente
operativa.
– Trabajaba en sistema decimal.
– Tenía grandes dimensiones y utilizaba válvulas de vacío e interruptores.

ENIAC

Mauchly y Eckert
MÁQUINAS DE CÁLCULO
(Electrónicas) 2ª Generación

• En 1945, J. von Neumann, J. Mauchly y J. P. Eckert.


constuyeron el EDVAC, otro ordenador de grandes
dimensiones.
– La arquitectura de este ordenador costaba de:
• Memoria principal
• Unidad de control
• Unidad aritmética
• Sistema de entrada y salida
– Trabajaba en binario

V. Neumann y la EDVAC
Trabajo.
Completar la presentación con los siguientes autores:

• Los quipos de los Incas


• W. Schickard
• G. Boole
• Konrad Zuse
• Vannevar. Bush
• L.Torres Quevedo
• J. A. Fleming
• Ramón Verea García
• Alan Turing
• J. Bardeen, W. Shockley y W. Brattain
• R. Noyce

También podría gustarte