Está en la página 1de 47

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL INGENIERÍA METALÚRGICA

TEMA: BOMBAS Y SISTEMA DE BOMBEO


VISIÓN: Ser una universidad con
calidad académica y
responsabilidad social generando
DOCENTE :
ciencia, tecnología y patentes para
el desarrollo integral-sostenible de
la sociedad en la región, el país y ING. PALACIOS ESPÍRITU, Cayo
del orden mundial. 2 CURSO:
0 MECÁNICA DE FLUIDOS

MISIÓN: “Formar profesionales 1 INTEGRANTES:


competentes, con capacitad para la  CALZADA ROSAS, Johann
investigación generando conocimiento 9  CRISTOBAL VILLENA, Ednilson
científico, tecnológico, humanístico y
 LOPEZ VIDAL ,Jhosvell
multilingüe a favor de los estudiantes
universitarios con ética y  PALIZA FRANCO, Melissa
responsabilidad social contribuyendo al  SALCEDO JACO, Melzi
desarrollo sostenible regional y del país  TORIBIO MALPARTIDA,Joselyn
 VITOR ROSARIO,Jhonel
En la mayor parte de los procesos industriales en la actualidad es necesario
realizar transferencias de líquidos desde un nivel de energía estática o presión
a otro. Estos procesos de transporte que en general ocurren desde una cota
más baja a otra en un punto más elevado y en los que además es necesario
vencer presiones y desniveles, son posibles mediante el empleo de los sistemas
de bombeo.
El presente informe presenta una breve definición de los sistemas de bombeo
y de los problemas que se presentan en su diseño y operación, así como los
fenómenos de cavitación y golpe de ariete.
 Definir un sistema de bombeo.
 Saber distinguir cada una de las partes de un sistema de bombeo.
 Aprender el funcionamiento de los sistemas de bombeo.
 Como poder solucionar los problemas que se presentan en un
sistema de bombeo.
¿QUÉ ES UNA
BOMBA?
Una bomba es un elemento que aporta energía para vencer las pérdidas
de carga y la diferencia de altura entre dos puntos. Fuerzan al fluido a
circular en un determinado sentido.
Las bombas mas utilizadas en los sistemas de bombeo convencionales
son:
 Las bombas centrífugas.
 Las bombas axiales.
Estas bombas pueden impulsar un caudal mayor a medida que
disminuye la resistencia o diferencia de altura que deben vencer.
CLASES DE BOMBAS

Las bombas se clasifican de forma general de la siguiente manera:


 Según la posición de su eje: vertical y horizontal
 Según su carcasa: voluta y difusor
 Según su modo de operación: desplazamiento positivo y rotodinámicas
 Según el tipo de rodete: abierto, semicerrado y cerrado.
Pero el más utilizado es según su modo de operación:
BOMBAS CENTRÍFUGAS
VERTICALES

Este tipo de bomba tiene un eje vertical y el


motor generalmente está encima de la
bomba. Esto permite que la bomba trabaje
siempre rodeada por el líquido a bombear.
Estas bombas no deben quedar cebadas antes
de la puesta en marcha
BOMBAS CENTRÍFUGAS
HORIZONTALES

El eje de la bomba y del motor están


a la misma altura. La bomba no debe
trabajar en seco ya que necesita el
líquido bombeado como lubricante
entre anillos rozantes y rodete y entre
empaquetadura y eje.
Antes de su puesta en marcha deben
quedar cebadas por no ser auto
transpirantes.
BOMBAS CON CARCAZA TIPO
VOLUTA
Se llama así por su forma espiral que permite
incrementar el área de pasada a lo largo de los 360
grados que rodean al impulsor.

La voluta de la Bomba convierte la energía de la velocidad del


líquido en presión estática.
BOMBAS CON CARCAZA TIPO
DIFUSOR
Consiste en una serie de paletas fijas que además de hacer el cambio de
velocidad en presión, guían el líquido de un impulsor a otro. Su
aplicación más importante es en las bombas de pozo profundo que son
bombas de varios pasos o etapas.

El Difusor cambia la dirección del flujo y contribuye a convertir la


velocidad en presión
DESPLAZAMIENTO POSITIVO

Son aquellas que confinan un


volumen de fluido y lo trasladan a
otro lugar, dentro de este grupo se
encuentran todas las bombas usadas
en la oleo hidráulica y de uso
frecuente en los quirófanos, en el
bombeo de petróleo de pozo
profundos y las usadas en la industria
pesada en general, bombeo de
concreto, equipos pesados para
movimientos de tierras y otros.
DESPLAZAMIENTO NO POSITIVO O
ROTODINÁMICAS
Las bombas rotodinámicas son aquellas que consiguen incrementar la
energía del fluido a base de aumentar la energía cinética (por medio de
la deflexión y el efecto centrífugo que provocan los álabes del rodete)
recuperando esta energía posteriormente en forma de presión.
 Las bombas axiales, está indicada cuando se necesitan grandes
caudales con pequeñas alturas de elevación.
 Las bombas centrífugas, cuando se necesitan grandes alturas y
pequeños caudales.
 Las bombas mixtas, constituyen un caso intermedio.
BOMBAS CENTRÍFUGAS CON
EL IMPULSOR ABIERTO

Un impulsor abierto tiene álabes unidos únicamente al eje de giro y se


mueven entre dos paredes laterales fijas. Cuenta con tolerancias laterales
lo más cerradas posibles para evitar fugas.
Estos impulsores cuentan siempre con una pequeña pared posterior para
dar la rigidez necesaria a los álabes. Los impulsores abiertos se utilizan
en algunas bombas radiales pequeñas y para el bombeo de líquidos
abrasivos.
BOMBAS CENTRÍFUGAS CON
EL IMPULSOR SEMICERRADO

Este tipo de impulsor incorpora una pared posterior (cubierta) que sirve
para endurecer las paletas y agrega resistencia mecánica. Se usan en
bombas de diámetro medio y con líquidos que contienen pequeñas
cantidades de sólidos en suspensión. Es importante que exista un
pequeño espacio entre las paletas del impulsor y la carcasa. Si el espacio
es demasiado grande, ocurrirá un deslizamiento y recirculación, que a su
vez dará como resultado una reducción de la eficiencia y una
acumulación de calor positiva.
BOMBAS CENTRÍFUGAS CON
EL IMPULSOR CERRADO

Los impulsores cerrados tienen los álabes colocados entre dos paredes
laterales. Las tolerancias muy cerradas evitan fugas de retroceso entre la
impulsión y la aspiración.
La principal ventaja de esta solución es que los aros de cierre se pueden
reemplazar fácilmente, evitando así fugas mayores.
Para minimizar el desgaste se pueden aplicar materiales especiales
según las condiciones de trabajo
SISTEMA DE BOMBEO

NOMENCLATURA TÍPICA DE UNA INSTALACIÓN DE


BOMBEO.

Cualquier instalación de bombeo tiene 2 lados perfectamente


identificados:

 El lado de “succión”.- Que comprende la parte de la


tubería entre la válvula anti retorno y la boca de entrada
de la bomba, en este lado no interviene la potencia de la
b o m b a y la operación de llenado con fluido de la
cámara de la bomba es solo responsabilidad de la
presión atmosférica local.

El lado de la “impulsión”.- Que comprende entre la salida de la


bomba y la salida del agua por la parte distal de la instalación, el
flujo en este lado es exclusivamente con la potencia de la bomba
SELECCIÓN DE BOMBAS
CENTRIFUGAS.

Independientemente del tipo de bomba elegido, los elementos de la instalación


de un sistema de bombeo tales como la carga dinámica, la capacidad, el tipo de fluido,
las tuberías, los motores, los controles, los accesorios, tienen prácticamente los
mismo problemas de operación, mantenimiento y servicios, por esto los
problemas relativos a la succión, la impulsión, las pérdidas y otros que son
comunes a todos los tipos de bombeo
OPERACIÓN
DE LAS
BOMBAS
HIDRÁULICAS
.
Las curvas características que rigen el comportamiento de las bombas y la
correspondiente a las pérdidas hidráulicas en el lado de la impulsión, cuya
intersección permite obtener un punto característico denominado “Punto de
Operación” que sirve para la selección de la bomba y estudiar así, sus
implicancias cuando este punto varía en un plano Altura con Caudal (H vs
Q) y las ventajas cuando es posible instalar en un sistema de bombeo más de
una bomba, ya sea en serie o en paralelo, y la determinación de los
rendimientos totales.
Los parámetros que gobiernan
el funcionamiento de una
bomba son:
• Altura de succión.
• Altura de impulsión.
• Caudal y las pérdidas
originadas en la conducción.
Para aplicar la ecuación de la energía es necesario tener presente el siguiente arreglo

HB

EM (1) EM (2) EH

Donde:

EM: Energía Mecánica.


EH: Energía Hidráulica.
HB: Altura de Bombeo.
B: Bomba Hidráulica.
Despreciando las pérdidas hidráulicas la energía (altura de bombeo) HB se puede escribir:

Donde:
HB : Altura de bombeo.
V: Velocidad del fluido.
P: Presión a lo largo de línea de
corriente.
g: Aceleración de la gravedad.
z: Densidad del flujo.
ɤ: Altura geométrica en la
dirección de la gravedad en la
sección.
Agrupando y despejando HB (altura de bombeo) resulta:
SISTEMA DE SUMINISTRO DE
LA LÍNEA DE IMPULSIÓN.

Las líneas de Impulsión deben considerar una variedad de parámetros como son el tipo de
fluido a transportar, caudal, longitud, punto de carga y descarga para la mejor elección
según la condición a la cual será sometida, partiremos en la elección de
Material de la Tubería:
- Este será escogido teniendo en cuenta factores económicos, características de

resistencia y disponibilidad de accesorios enumeraremos las características de los

más usados son:


 Tuberías de Acero: Generalmente son usadas por excelencia para medianas y
grandes alturas, y además como tubería de presión en centrales hidroeléctricas.
TUBERÍAS DE PVC: Para redes de distribución de agua potable, sistemas de redes domiciliarias,
ampliaciones entre otras, cuenta con una variedad de espesores que resisten de 5 hasta 15 Bares de
presión el cual se debe determinar según la altura de impulsión según sea el caso.
DIÁMETRO DE LA TUBERÍA

Para toda elección de diámetro se tiene que considerar un análisis técnico


económico; de aquí el nombre del “Diámetro Económico”, como se mostró
anteriormente.

CRITERIO TÉCNICO
La tubería que soportará la presión sometida debida al golpe de ariete, pérdidas
por fricción o por carga externa si es enterrada, deberá ser determinada según la
operación a la cual será sometida la red o redes de tuberías a trabajar.
ESTUDIO DEL DIÁMETRO
ECONÓMICO
• El diseño de la línea de impulsión requiere de varias alternativas básicamente en la selección
del diámetro de la tubería, así como de su calidad y resistencia, lo que nos determina una
optimización en los costos.

• La selección de la tubería depende mucho de la aplicación como un factor a considerar en un buen


sistema de bombeo.

• El bombeo a bajas velocidades requiere de mayores diámetros de tubería que encarece la instalación, si
se bombea a grandes velocidades, disminuye notablemente el diámetro de tubería rebajando el costo
de la instalación pero también aumenta las pérdidas de energía debido a que éstas varían directamente
con la velocidad.
BOMBAS EN SERIE Y
PARALELO Y CAVITACIÓN
DE BOMBAS
BOMBAS EN SERIE Y BOMBAS EN PARALEL

En ocasiones se utilizan
varias bombas trabajando en
serie o en paralelo sobre el
mismo circuito. Esto puede
resultar útil como sistema de
regulación, o cuando se
requieren características muy
variables.
BOMBAS EN SERIE

Se dice que dos o mas bombas se encuentra


en serie ,cuando una le entrega a la siguiente
su caudal al objeto d aumentar la energía del
líquido poder elevar el agua a una altura
mayor . Se debe considerar la suma de as
alturas de elevación que caracterizan a cada
una de las bombas, admitiéndose el mismo
caudal unitario.
BOMBAS EN PARALELO

Se dice que dos o más bombas están


operando en paralelo, cuando sus caudales
van a para a una tubería común,
sumándose para obtener un mayor caudal;
se admite la misma carga total, sumándose
los caudales de las unidades instaladas ya
que no es alterada la carga total.
CAVITACIÓN DE BOMBAS
Cualquier tipo de bomba , ya sea centrifuga, rotatoria o reciprocante, puede sufrir cavitación. Este es un
fenómeno que ocurre en algunos casos de bombeo y que ocasiona vibraciones y ruidos así como picaduras en
los impulsores de la bomba. La cavitación puede producir una reducción en la eficiencia de la bomba y su
desgaste moderado si aquella es leve, opero también puede dañar la bomba severamente si es muy marcada

 Cavitación incipiente cuando el tamaño de las


burbujas es muy pequeño y no son apreciables
los efectos sobre la curva característica.

 Cavitación profunda o desarrollada si las


burbujas son mayores.
DISEÑO DE LA ASPIRACIÓN
En la siguiente figura se representa la entrada de una bomba. El punto O
es el punto de donde aspira la bomba, el punto E es la entrada de la
bomba y el punto X es un punto interior de la bomba donde se produce
la mínima presión de aspiración. Es en este punto donde tendrá lugar la
cavitación en caso de que se den las condiciones para que se origine.
La causa más frecuente del mal funcionamiento
de las bombas es algún problema en la aspiración.

1.Mejora del NPSH

2. Vórtices de entrada

3. Cebado
1.MEJORA DEL NPSHD
¿Qué es la NPSH?
La NPSH requerida es el valor de NPSH
 NPSH (Net Positive Suction Head) en español (Altura mínimo que se necesita para evitar la
cavitación. Este valor depende de las
Neta Positiva de Aspiración) es el parámetro que
características de la bomba, por lo que lo suele
permite determinar si una bomba puede funcionar facilitar el fabricante en su documentación
correctamente, sin entrar en cavitación. técnica.

En cambio, la NPSH disponible depende de las


 NPSH es el acrónimo de Net Positive Suction Head, características del circuito y nos proporciona una
que es el parámetro que permite determinar si existe indicación del riesgo de cavitación. Depende de la
riesgo de cavitación en una instalación. Para ello, altura de aspiración, de las pérdidas de carga en
compararemos la NPSH disponible con la NPSH dicho circuito de aspiración y de la presión de
vapor del líquido.
requerida.

 Para que una bomba funcione correctamente debe


cumplirse la siguiente condición:
FACTORES

De los factores que influyen en el NPSH únicamente se


puede actuar sobre dos: la cota piezométrica y las pérdidas de
carga. En cuanto a la cota es conveniente situar las bombas lo
más cerca posible del nivel de agua de aspiración. Lo ideal
sería que estuvieran incluso por debajo.

SUGERENCIA
Es preferible que la boca de entrada de la tubería en el depósito
sea acampanada. Debe estar situada a suficiente profundidad
para que no arrastre aire de la superficie libre: se aconseja una
profundidad mínima de alrededor de un metro. El fondo debe
estar al menos a medio diámetro de la boca, y hay que procurar
que el fluido tenga entrada libre por todas las direcciones.
 Para evitar la formación de bolsas de  La NPSH se define como la diferencia entre la
aire se suele dar una pequeña pendiente presión del líquido, tomando como referencia la
a los tramos horizontales, y las posibles altura del eje del impulsor de la bomba y la
presión de vapor del líquido, a la temperatura de
reducciones de sección son excéntricas.
funcionamiento.
2. Vórtice de entrada
Las posibilidades de cavitación aumentan
si se forma un vórtice a la entrada, es decir, si
el fluido entra con un movimiento helicoidal.
El aumento de velocidad debido a la
componente tangencial hace disminuir la
presión. Las bombas mixtas y axiales son
especialmente sensibles a estas distorsiones de
entrada.

movimiento helicoidal.
Concéntrese en las curvas
En condiciones adecuadas, el material transportado
generalmente viaja hacia abajo por el centro del tubo Los codos tipo bolsa utilizan la interacción
dentro de una corriente de aire, excepto en curvas, material a material para reducir el impacto, la
específicamente los "codos", o dentro de los paredes fricción y el desgaste.
curvadas de los receptores. Aquí, el material cambia de
dirección, y es aquí donde los materiales abrasivos hacen
más daño.
3. Cebado
El Cebado es una operación que consiste en expulsar el
aire de la tubería de aspiración y de la bomba y llenarlos
con agua. Antes que una bomba centrifuga pueda operar
debe cebarse. Si la bomba esta en un nivel superior al del
pozo de aspiración siempre se deberá cebar.
¿Por qué cebar una bomba?
Cuando la bomba requiere cebarse e inicia su
funcionamiento sin hacerlo, se produce un
recalentamiento en la bomba por la recirculación del aire
en su interior, esto puede deteriorar los sellos y producir
fugar futuras.
Normalmente se dispone de una válvula check, llamada
válvula de pie, al inicio de la línea de succión, para
mantener cebada la bomba y por lo tanto se realiza el
cebado enforna manual solamente la primera vez que se
hace funcionar la bomba.
CONCLUSIONES
 Un sistema de bombeo nos favorece mucho para trasladar diferentes fluidos
de una cota inferior a una superior.
 La altura de elevación generada en una bomba se puede conocer midiendo
la presión a la entrada y a la salida.
 Cuando en un sistema dado se colocan varias bombas el punto de
funcionamiento no es la suma de las alturas que cada bomba daría si
estuviese conectada al circuito ella sola.
 Las bombas más utilizadas en los sistemas de bombeo convencionales son las
centrífugas y las axiales
 Las bombas de desplazamiento positivo operan de forma volumétrica
(desplazan un determinado volumen por unidad de tiempo), mientras que
las bombas rotodinámicas consiguen incrementar la energía del fluido a base
de aumentar la energía cinética.
¡MUCHAS
GRACIAS!
“V” SEMESTRE

También podría gustarte