Está en la página 1de 52

Curso: Costos de Operaciones

Mineras

Ángel Paz Bustios


Ingeniero de Minas

E-mail: arpb21@hotmail.com/angel.paz@mpandina.com
Marco Teórico de los
Costos en Minería
CURSO: Costos en Operaciones
Mineras
Objetivos
CAPACIDAD:
• Aprender la definición de los costos en
Operación Mina y los principales Estados
Financieros.

LOGRO:
• Al finalizar la sesión los estudiantes
estarán en la capacidad de contar con solidas
bases en costos y Finanzas, tendrá un
análisis critico en estos.
Contenido

1. Conceptos de Costos
2. Características de los costos en minería
3. Principales Fines del Costo
4. Costos estratégicos
5. Área de Aplicación de los Costos
6. Clasificación de Costos según su importancia
en la toma de decisiones
7. Clasificación de Costos de acuerdo al
campo donde operan.
1. Concepto de COSTO

Se define como el valor sacrificado para


adquirir bienes o servicios, con el objetivo de
obtener un beneficio. Mientras no expire,
estará en el activo.
Preparando un Arroz con Pollo

Utilizar: https://www.wong.com.pe/
Tipos de Costo

1. Costos de Inversión
es el capital que se requiere para emprender un
proyecto es conocido como CAPEX (capital
expenditure).
Tipos de Costo

1. Costos de Inversión
es el capital que se requiere para emprender un
proyecto es conocido como CAPEX (capital
expenditure).
• https://www.mef.gob.pe/es/consejo-normativo-de-contabilidad/nics

• (a) terrenos;
• (b) terrenos y edificios;
• (c) maquinaria;
• (d) buques;
• (e) aeronaves;
• (f) vehículos de motor;
• (g) mobiliario y enseres;
• (h) equipo de oficina; y
• (i) plantas productoras.
Tipos de Costo

2.- Costo de Operacion


Un OPEX, del inglés "Operating expense", es un
coste permanente para el funcionamiento de un
producto, negocio o sistema. Puede traducirse
como gasto de funcionamiento, gastos
operativos, o gastos operacionales
En Base a la preparación del AP, defina ud la
ganancia y cuanto de IR. Tendría que pagar,
considere:

Estado de Perdidas y Ganancias Mina AP

Ventas

Costo de ventas

EBITDA

Participacion de Los trabajadores ( 8%)

Utilidad Operativa

Impuesto ( 30%)

Utilidad Neta
2. Característica de los
costos:
Costo Activo:
Se incurre cuando posiblemente el costo genere ingresos
en un determinado tiempo.

Gasto:
Se define como un costo que ha producido un beneficio y
que ha expirado. Costo expirado=Gasto.
Los gastos se confrontan con los ingresos para
determinar la utilidad o perdida neta de un periodo.

Costo Perdida:
Costo que se incurrieron (desembolso), pero que no
generaron los ingresos esperados, o simplemente no
generaron ingresos.
3. PRINCIPALES FINES DEL COSTO
Y SU IMPORTANCIA
Fines:
• Analiza Todas las actividades que han
ocurrido en obtener algo
• Da la información exacta y oportuna a la
gerencia.
• La información, sirve para una toma de
decisiones, lo cual lleva a hacer cambios
en la política de la empresa.

Importancia:
• Permite determinar el desembolso que ha
efectuado la empresa al adquirir una
mercadería, producir un producto.
• Permite determinar el costo del servicio
que se va a brindar.
• Permite determinar el valor de venta, del
producto o servicio que se va ofertar
porque deduciendo su costo respectivo,
determinamos la utilidad o pérdida
respectiva.
Estrategias Empresariales

• Diferenciación
• Liderazgo en Costos
4.Costos Estratégicos

Es la utilización de los costos en forma


eficiente por parte de la gerencia de la
empresa, con una visión de crecimiento a
mediano y largo plazo.

Ejemplo:
Costo de inversión para el recrecimiento de la
planta de relaves (2 años 14 M USD) frente a
una inversión de construir un centro de
entretenimiento para los trabajadores de la
unidad. (2 M USD).
5. AREA DE APLICACIÓN DE LOS
COSTOS
1. Área Comercial
Son los que se calculan dentro del campo exclusivamente mercantil,
o sea dentro del régimen comercial de las compras y ventas, sin que
haya habido intervención de actividad creadora del hombre.

2. Área Industrial
esto es el campo propicio de los costos , en este caso se supone la
pre existencia de una sustancial física previa que es la materia
prima y que en manos del hombre y con ayuda de máquinas y otros
instrumentos la transforman y convierten en objeto útil capaz de
satisfacer las necesidades.

3. Área Financiera
es el movimiento o captación de capitales para determinar la carga
financiera.
4. Área de Servicios
Se refiere que se realizan para saber el costo de servicios.

5. Área de Inversiones
Se refiere a los costos de los activos movilizados de empresa.
6. CLASIFICACION DE LOS COSTOS SEGÚN SU
IMPORTANCIA EN LA TOMA DE DECISIONES
Esta clasificación nos permitirá reconocer a segmentar las partidas
relevantes e irrelevantes en la toma de decisiones.

COSTOS RELEVANTES
So aquellos que se modifican o cambian dependiendo de la opción que
se adopte; también se les conoce como costos diferenciales.
Por ejemplo, cuando solicitan a la empresa, la fabricación de un
producto determinado que tiene características especiales habiendo
capacidad ociosa; en este caso los únicos costos que cambian si
aceptamos elaborar dicho producto, son el consumo de materia prima,
suministros diversos, horas extras, fletes, etc.

COSTOS IRREVLEVANTES
(costo hundido) Son aquellos costos que permanecen inalterables,
sin importar el curso de acción elegido.
Es decir costos que se incurrieron en el pasado, y que se repetirán
exactamente en el futuro. Ejemplo: Sueldo pagado S/. 1,000 y que
seguirá pagando la empresa en forma mensual.
7. CLASIFICACION DE LOS COSTOS DE
ACUERDO AL CAMPO DONDE OPERAN

a) Costo Comerciales
Se denominan cuando el cálculo se efectúa en la
actividad mercantil o sea la actividad en que el
comerciante o intermediario simplemente relaciona el
centro de producción con el mercado de consumo y no
realiza actividad creadora de su parte.

b) Costos Industriales
Se llaman los que se desarrollan en la actividad
industrial, que extraen la riqueza natural o la
transforma, o simplemente otorga un servicio para
satisfacer las necesidades humanas.

c) Costos Operacionales
se realizan en los casos en que no se emplea materia
prima transformable sino servicios de operación.
Contabilidad de Costos
CONCEPTO: Es un sistema de información que
clasifica, acumula, controla y asigna los costos
para determinar los costos de actividades, procesos
y productos y con ello facilitar la toma de
decisiones, la planeación y el control
administrativo.
ELEMENTOS DEL COSTO

• Materiales Directos
• Mano de Obra Directa
• Costos Indirectos de Fabricación.
FORMULA DEL COSTO

Materiales Directos
+ Mano de Obra Directa
+ Costos Indirectos de Fabricación
= Costo de Fabricación
• COSTO PRIMO:

Materiales Directos + Mano de Obra


Directa
• Costo de Conversión:
Mano de obra Directa + Costos Indirectos de
Fabricación

61 CONSUMO DE SUMINISTROS
62 REMUNERACIONES Y CARGAS DE PERSONAL
63 SERVICIOS PRESTADOS POR TERCEROS
64 TRIBUTOS
65 CARGAS DIVERSAS DE GESTION
OBJETIVOS
1.- Generar informes para medir la utilidad,
proporcionando el costo de ventas correcto.
2.- Valuar los inventarios para el estudio de
situaciones financieras.
3.- Proporcionar reportes para ayudar a
ejercer el control administrativo
4.- Ofrecer información para la toma de
decisiones.
5.- Generar información para ayudar a la
administración a fundamentar la estrategia
competitiva.
6.- Ayudar a la administración en el proceso
del mejoramiento contínuo, eliminando las
actividades o procesos que no generan valor.
CLASIFICACIÓN DE COSTOS

Costos de producción
1.- De acuerdo con la función en la que se originan Costos de distribución
Costos de administración

Costos directos
2.- De acuerdo con su identificación con una
actividad, departamento o producto. Costos indirectos
Costos Históricos
3.- De acuerdo en el tiempo que fueron
calculados Costos Predeterminados

Costos del periodo


4.- De acuerdo con el tiempo en que se
cargan o enfrentan a los ingresos. Costos del producto

Costos controlables
5.- Dea cuerdo con el control que se tenga
sobre la ocurrencia de costo Costos no controlables
Costos variables
6.- De acuerdo con su Discrecionales
comportamiento Costos fijos
Comprometidos

Costos semivariables o fijos

Costos relevantes
7.- De acuerdo con su
importancia Costos relevantes
Costos desembolsables
8.- De acuerdo con el tipo de
sacrificio en que se ha Costos de oportunidad
incurrido

Costos sumergidos
9.- De acuerdo con el Decrementales
cambio originado Costos diferenciales
por un aumento o Incrementales
disminución de la
actividad
Costos evitables
10.- De acuerdo con su relación con
una disminución de actividades. Costos inevitables.
U$

Costo variable

Volumen
U$

Costo fijo

Volumen
Costo total

U Costo variable
$

Costo Fijo

Volumen
1.- MÉTODOS DE ESTIMACIÓN DIRECTA: Estos métodos se aplican en
ciertos casos específicos, concretos y generalmente no son adaptables a
partidas ordinarias.
Dentro de este grupo tenemos los siguientes métodos:

a) Basados en estudio de tiempos y movimientos.


b) Basados en el análisis de la administración de los datos
históricos.
c) Aplicación de estos métodos.

2.- MÉTODO PUNTO ALTO-PUNTO BAJO: Este enfoque se basa en la


estimación de la parte fija y variable en dos diferentes niveles de
actividad, las cuales son calculadas a través de una interpolación
aritmética entre los dos diferentes niveles, bajo el supuesto de un
comportamiento lineal.
Su metodología de aplicación consiste en:
a) Seleccionar la actividad que servirá como denominador, que
puede ser horas máquina, horas mano de obra, etcétera, según se
considere apropiado.
b) Identificar el nivel relevante dentro del cual no hay cambios
de los costos fijos; dicho nivel se refiere a la capacidad instalada dentro
de la cual no se requerirán cambios en los costos fijos.
c) Determinar el costo total en los dos diferentes niveles.
d) Interpolar, entre los dos niveles, para determinar la parte fija
y variable de la siguiente manera:

d.1 Restar el volumen máximo, el volumen mínimo.


d.2 Restar al costo máximo, el costo mínimo.
d.3 Dividir la diferencia de costos entre la diferencia de volúmenes.
d.4 Determinar los costos fijos, restándole al costo total de cualquier
nivel, la parte de costos variables (la que fue calculada multiplicando la
tasa por el volumen de que se trate).
Ejemplo:
Aplicando el método punto alto- punto bajo, se desea conocer el comportamiento de la
partida de energéticos a diferentes niveles:

Costos Totales Niveles de Actividad (Horas máquina)


$ 1 200 000 100 000
1 300 000 150 000
1 400 000 200 000
1 500 000 250 000
1 600 000 300 000

Diferencia Diferencia
$ 1 600 000 300 000
1 200 000 100 000

400 000 200 000


Tasa variable = $ 400 000 = $2 X hora máquina
200 000

Ahora se calculará la parte fija usando el nivel máximo de 300 000 horas
máquina, en el cual el costo total es:

CT= $ 1 600 000

El costo variable total de dicho volumen es :


300 000 X $2 = $ 600 000
De donde:
CF = CT – CV
CF= $ 1 600 000 - $ 600 000 = $ 1 000 000
3.- MÉTODOS A TRAVÉS DEL DIAGRAMA DE DISPERSIÓN: Este método es de gran utilidad
para complemetar el método punto alto- punto bajo. Este método permite a la
administración seleccionar dos puntos representativos de la función de costos que se
analiza.

El primer paso para utilizar este método, es señalar en la gráfica el costo que se
genera en cada uno se los diferentes niveles de actividad; en el eje horizontal se señalan los
diferentes niveles de actividad y en el eje vertical los diferentes costos.
Diagrama de dispersión

200
180
160
140
120
100
80
60
40
20
0
10 20 30 40 50
Facturas
(miles)
El costo y las facturas de enero son: $ 40 000 10 000
El costo y las facturas de junio son: $ 90 000 30 000

De donde el costo variable por factura será:

Costo variable = Costo2 – Costo1 = Y 2 – Y1


Volumen2 – Volumen1 X2 – X1

Costo Variable = $ 90 000 - $ 40 000 = $ 50 000 = $ 2.50

30 000 - 10 000 20 000


Por lo tanto si el costo variable por factura es $ 2.50, la
parte de costos fijos del total del costo de enero sería:

Costo total = costo fijo + costo variable (x)


$ 40 000 = Y1 + 2.50 ( 10 000)
$ 40 000 = Y1 + $ 25 000
$ 40 000 - $ 25 000 = Y1
$ 15 000 = Y1

De donde $ 15 000 es la parte fija del costo total del mes


de enero
Lo mismo puede hacer en Junio:

$ 90 000 = Y1 + $ 2.50 (30 000)


$ 90 000 = Y1 + $ 75 000
$ 90 000 - $ 75 000 = Y1
$ 15 000 = Y1
4.- MÉTODOS ESTADÍSTICOS: El análisis de regresión es una herramienta estadística que
sirve para medir la relación entre una variable y una o más variables independientes.
Cuando la relación es entre una variable dependiente y una independiente se llama
relación simple; si la relación es entre una variable dependiente y varias independientes, se
denomina regresión múltiple.
Se utilizará el análisis de regresión para calcular el comportamiento de las partes variables y
fijas de cualquier partida de costos. Una manera de expresar relación simple es:

Y = a + bx
Donde:
Y = Costo total de una partida determinada (variable dependiente)
A = Costos fijos (intercepción con el eje de las ordenadas)
B = Costo de la variable por unidad de la actividad en torno a la cual cambia (pendiente de la
recta)
X = La actividad en torno a la cual cambia el costo variable (variable independiente)
Y

Y = a + bx

b = ( x – x ) ( y – y) (3)
a = y – bx (4)
Donde x y y son las medidas de x y y, respectivamente
Sin embargo, estas ecuaciones pueden simplificar las operaciones si se expresan como sigue:

b = n ( x y) – ( x) ( y)
N ( x) – ( x)

a = ( y)( x ) – ( x)( xy)


N ( x ) – ( x)

A continuación se expondrá un ejemplo en el cual se determinará la parte fija y la parte


variable de una partida que pertenece a un costo indirecto de fabricación: el
mantenimiento.
Y X
Costo total de Horas de
Observaciones Mantenimiento reparación X2 XY
1 $ 6 350 1500 2 250 000 9 525 000
2 7 625 2 500 6 250 000 19 062 500
3 7 275 2 250 5 062 500 16 368 750
4 10 350 3 500 12 250 000 36 225 000
5 9 375 3 000 9 000 000 28 125 000
6 9 200 3 100 9 610 000 28 520 000
7 8 950 3 300 10 890 000 29 535 000
8 7 125 2 000 4 000 000 14 250 000
9 6 750 1 700 2 890 000 11 475 000
10 7 500 2 100 4 410 000 15 750 000
11 8 900 2 750 7 562 500 24 475 000
12 9 400 2 900 8 410 000 27 260 000
 y = 98 800  x = 30 600  x2 = 82 585 000  xy = 260 571 250
Aplicando las fórmulas (5) y (6) se obtiene el comportamiento de los costos:

b = 12(260 571 250) – (30 600)(98 800) = 1.895


12(82 585 000) – (30 600)

a = (98 800) (82 585 000) – (30 600) (260 571 250) = 3 401.35
12 (82 585 000) – ( 30 600)

Sustituyendo los valores se determinan los costos fijos y variables:

Y = 3401.35 + 1.89(X)
Esto quiere decir que los costos fijos del departamento de mantenimiento son $ 3401.35 y que
el costo variable por hora de reparación es $1.895, de tal forma que si en el próximo periodo
productivo se trabajaran 2700 horas de mantenimiento, el costo total será:

CT = 3401.35 + 1.895( 2 700)


CT = $ 8517.85
RELACIÓN COSTO- VOLUMEN- UTILIDAD

Punto de equilibrio (PE): Es el nivel de ventas donde los costos totales son iguales a los
ingresos
Gráfica del Punto de Equilibrio
Ventas

Margen de seguridad C. Total

Utilidades

Punto de
Equilibrio

Pérdidas
Margen de seguridad (MS)

 Es la diferencia entre el volumen real de ventas y el punto


de equilibrio

MS = Ventas reales – Ventas del punto de equilibrio


Cierre de Sesión

• RESUMEN DE LA SESIÓN – PARTICIPACIÓN DEL AULA


• PREGUNTAS RELEVANTES:
- ¿Comente ud, que es el costo y para que los
usamos?.
- ¿Cuáles son los costos estratégicos del
negocio minero?
Gracias

También podría gustarte