Está en la página 1de 22

PLANEAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN

 Determinación de la secuencia de
producción:
 Actualmente se viene desarrollando estrategias
para optimizar el plan de minado a largo plazo y
maximizar el valor presente neto. Como parte de
este proceso surge el Proyecto Plan de Minado
Optimizado con Ley de Corte Variable que tiene
como objetivo maximizar el valor presente neto y
generar “oportunidades” de mejorar el negocio
aprovechando mejor la distribución de la
ocurrencia del mineral contabilizado dentro de la
estimación de reservas con el fin de obtener
mayor producción de cobre y molibdeno fino.
Ilustración 1: Secuencia de extracción mina Ilustración 2: La fase 8 es la fase que está en
Cuajone por fases y diferentes puntos de desbroce, la fase 7 está en producción.
ataques.
Gráfico de agotamiento Mineral-Serrucho

 El gráfico de agotamiento de mineral, conocido comúnmente con el nombre de “serrucho”, es una manera de
representar los movimientos de materiales en el yacimiento periodo a periodo, con el cual permite asegurar la
extracción continua de mineral desde el tajo. Esta forma de representar los movimientos no es otra cosa que
llevar al papel el desarrollo parcial de la secuencia de explotación de las expansiones que se ha definido según los
tajos anidados.
 Para un proyecto que ha sido evaluado y se ha aprobado un nivel de desarrollo minero, los movimientos globales
de mineral son fijos, por lo que el desarrollo del “Serrucho” solo ayuda a conocer la distribución de equipos a
través de las distintas expansiones y con ello la programación del movimiento parcial de cada una.
CONSTRUCCION DEL SERRUCHO
Información necesaria para confeccionar el serrucho.
 Secuencia de explotación por minera
 Evaluación o cubicación de todas las expansiones a la topografía del rajo y sus entornos definida
como situación inicial.
 Ley de corte por periodos.
 Requerimiento de meses de mineral expuesto.
 Perfil de alimentación a planta.
 Equipos de carguío disponibles.
 Ritmo de producción de los distintos equipos de carguío.
 Cantidad máxima de equipos a operar en condiciones definidas de espacio.
INFORMACIÓN ENTREGADA POR EL SERRUCHO

 La fecha de llegada a mineral de cada expansión.


 Meses de mineral expuesto.
 Los ritmos de movimientos de cada expansión por periodos.
 Los requerimientos de equipos por expansión y total mina, periodo a periodo.
 La fecha de apertura de cada expansión.
 Los ritmos de movimientos anuales.
EJEMPLO 1

 La compañía minera “La Peruana” ha pedido analizar la secuencia de las fases creadas por el staff de ingenieros,
utilizando el gráfico de “Serrucho” para la planta de concentrado de cobre.
 La información que provee la mina para el análisis es:
 Además, le indican que la capacidad anual: es de 25 000kton de mineral y 50 000kton de desmonte.
 De acuerdo con estos datos, realizar el grafico de serrucho para este caso propuesto por la mina.

 Tonelaje = Mineral prog + Desmonte prog


 S.R = Desmonte prog / Mineral prog
 Tiempo fase ORE = Mineral prog / Cap . Mineral
 Tiempo fase WASTE = Desmonte prog Cap. Desmonte
DATA DE CUAJONE
2500 7.0

6.0
2000
5.0

TONELAJE (MT)
1500
4.0

SR
3.0
1000

2.0
500
1.0

0 0.0
Fase Fase Fase Fase Fase Fase
11 10 09 08 07 06
MINERAL PROG 327 347 402 360 258 203
DESMONTE PROG 1906 691 1011 832 251 85
S.R 5.8 2.0 2.5 2.3 1.0 0.4
PLAN DE PRODUCCION
 El plan de producción corresponde a la programación de la explotación, donde se identifica la cantidad, calidad y origen
de los materiales a remover en un determinado periodo de tiempo durante la vida del tajo explotado además se definen
los equipos utilizados por expansión periodo a periodo.
 El plan de producción puede realizarse dentro de la planificación para diferentes horizontes de tiempo, 5, 10, 20 años,
como largo plazo y para 1 semana o 3 meses para un corto plazo.
 Por lo general el plan de producción se confecciona usando
 como guía el gráfico de agotamiento de mineral, ya que éste señala las expansiones explotadas por periodos, los equipos
que en ellas trabajan, las fechas que cada expansión deben ser abiertas y en que fechas deben exponer mineral
 para mantener los meses de mineral expuesto mínimos.
 No obstante, lo anterior, la tenencia del “serrucho” no es imprescindible, y el plan de producción puede confeccionarse
sin él.
INFORMACIÓN NECESARIA PARA CONFECCIONAR EL PLAN DE
PRODUCCIÓN:

 Gráfico de agotamiento de mineral. (deseable)


 Ubicaciones por expansiones con tipos de materiales, tonelajes, leyes asociadas y recuperaciones por bancos.
 Topografía de la mina al inicio del periodo de análisis.
 Perfil de movimientos de mineral por periodos.
 Ley de corte por periodo.
 Cantidad máxima de equipos a operar en condiciones definidas de espacio.
 Productividades de cada equipo (modelo) de carguío por periodo.
INFORMACIÓN ENTREGADA POR EL PLAN DE PRODUCCIÓN

 Del plan de producción se obtienen aspectos como:


 Los movimientos por tipo de material y por periodos.
 La ley de alimentación a planta por periodos
 Finos por periodos
 Los equipos por periodos.
 Meses reales de mineral expuesto por expansión.
 La fecha de apertura y de llegada a mineral de cada expansión.
 Los bancos comprometidos por periodos de cada expansión.
DATOS DE LA UNIDAD DE PRODUCCIÓN MINA CUAJONE

Planeamiento de minado:
Programa de producción:
La mina Toquepala, tanto para su planeamiento a corto, mediano y larga plazo, hace el uso del software Mine Sight (Sistema de
Diseño y Evaluación de Minerales), el mismo que trabaja con datos no elaborados de origen estándar (sondajes, muestreos,
taladros de voladura, etc.) y extender esta información hasta el punto de derivarse a un programa de producción. Los datos y las
operaciones sobre los mismos son:
 Operaciones con datos de sondaje.
 Operaciones con datos digitalizados.
 Operaciones con compuestos.
 Operaciones de modelamiento.
 Diseño económico de un pit.
 Evaluación de un pit.
 Programa de producción.
Los programas de producción en la mina Toquepala a corto, mediano y largo plazo, están basados en aspectos como:
capacidad de la mina, leyes de corte, relación de desbroce, dimensión de los equipos de producción, precios
internacionales de los metales y otros.A partir de estos datos, se elabora el siguiente programa de producción:
Producción
 Producción por día: 600 000 TM.
 Horas trabajadas por día: 22
 Días trabajados por mes: 30
 Meses trabajados por año: 12
Ilustración 3: Flujo de Mina Cuajone
Secuencia de explotación

 Se denomina secuencia de explotación o estrategia de consumo de reservas, a la forma en que se extraen los
materiales desde el rajo, durante el período comprendido entre el inicio de la explotación hasta el final de ella (pit
final). La extracción del material se realiza en sucesivos rajos intermedios, los que reciben el nombre de Fases o
Expansiones. La secuencia de extracción de las distintas fases tiene una estrecha relación con la distribución de las
variables geológicas, geomecánicas, metalúrgicas y económicas del yacimiento.
 En la actualidad existen mecanismos aproximados que nos ayudan a obtener una secuencia de extracción de los
materiales desde el yacimiento.
GRACIAS

También podría gustarte