Está en la página 1de 37

TIPOS DE

INVESTIGACION

 CUANTITATIVA
 CUALITATIVA
CUANTITATIVA I

 Basada en POSITIVISMO y REDUCCIONISMO.


 Deductiva.
 Ciencias puras.
 Se recogen y analizan datos cuantitativos sobre
variables.
 Se estudia la asociación o relación entre variables
cuantificadas.
CUANTITATIVA II
 Trata de determinar la fuerza de asociación o
correlación entre variables, la generalización y
objetivación de los resultados a través de una
muestra para hacer inferencia a una población de la
cual toda muestra procede.

 Tras el estudio de la asociación o correlación


pretende, a su vez, hacer inferencia causal que
explique por qué las cosas suceden o no de una
forma determinada.
CUALITATIVA I
 Basada en el NATURALISMO y el HOLISMO.
 Inductiva.
 Ciencias sociales.
 Evita la cuantificación.
 Se utilizan narraciones de los fenómenos que son
estudiados mediante técnicas como la observación
participante y las entrevistas no estructuradas, entre
otras.
 Trata de identificar la naturaleza profunda de las
realidades.
DIFERENCIAS ICT-ICL
CUANTITATIVA CUALITATIVA
Basada en la inducción probabilística Basada en la fenomenología y
del positivismo lógico. comprensión.
Medición penetrante y controlada. Observación naturista sin control.
Objetiva. Subjetiva.
Inferencias de sus datos Inferencias más allá de los datos.
Confirmatoria, inferencial, deductiva. Exploratoria, inductiva y descriptiva.
Orientada al resultado. Orientada al proceso.
Datos "sólidos y repetibles“. Datos "ricos y profundos“.
Generalizable. No generalizable.
Realidad estática. Realidad dinámica
Particularista. Holista.
Ventajas e inconvenientes de los métodos cualitativos vs. cuantitativos.

Métodos cualitativos Métodos cuantitativos

Propensión a "comunicarse con" los sujetos del estudio Propensión a "servirse de" los sujetos del estudio

Se limita a preguntar Se limita a responder

Comunicación más horizontal... entre el


investigador y los investigados... mayor
naturalidad y habilidad de estudiar los factores
sociales en un escenario natural

Son fuertes en términos de validez interna, pero Son débiles en términos de validez interna -casi
son débiles en validez externa, lo que encuentran nunca sabemos si miden lo que quieren medir-,
no es generalizable a la población pero son fuertes en validez externa, lo que
encuentran es generalizable a la población

Preguntan a los cuantitativos: ¿Cuan Preguntan a los cualitativos: ¿Son generalizables


particularizables son los hallazgos? tus hallazgos?
TIPOS DE ESTUDIOS
CUANTITATIVOS

Descriptivos.
Analíticos.
Revisiones
Teorizaciones
Estudios Descriptivos
 No hay intervención.
 Sólo describen.
– Longitudinales:
 Estudios de
seguimiento.
– Transversales:
 En un momento dado.

 Prevalencia.

– Series de casos.
– A propósito de un caso.
Zafra Mezcua J, Méndez Segovia JC, Novalbos Ruiz JP, Costa Alonso MJ y
Failde Martínez I. Complicaciones cronicas en los pacientes con diabetes
mellitus tipo 2 atendidos en un centro de salud. Aten Primaria. 2000 may.
25(8):529-535.

 Objetivo: Conocer las complicaciones crónicas que


afectan a una población de diabéticos tipo 2
atendidos en un centro de salud y analizar la
relación que existe entre estas complicaciones y
factores de riesgo.
Diseño: Transversal.
Emplazamiento: Centro de Salud Puerto de Santa
María-Norte (Cádiz).
Pacientes: Diabéticos tipo 2 (n = 504) incluidos en
el programa de diabetes del centro, mayores de
12 años, de ambos sexos.
Estudios Analíticos
 OBSERVACIONALES
– Casos y controles.
 Un grupo con la enfermedad y el otro no.

– Cohortes
 Dos grupos sanos, uno expuesto al FR y el otro
no.
Estudios Analíticos
 EXPERIMENTALES:
– Ensayo clínico aleatorio:
 Sesgo (investigador, herramienta, idioma,

Hawthorne,etc.)
 Ciego (simple, doble)

 Escala de Jaddad

 CASI-EXPERIMENTALES.
Mañes Vicente M, Tenreiro Gramuntell MC, Miguel Gámiz E, Gimeno
Zaragoza M, Colomer Revuelta C y Sayas Alcaide P. Impacto del
autoanálisis glucémico en la prevencion secundaria y terciaria de la
diabetes mellitus tipo 2 (DM2). Enferm Integral. 2001. 56:XXVII-XXX.

 Objetivo: Determinar la efectividad y eficiencia del


autoanálisis glucémico en el cuidado del diabético tipo 2.
Diseño: estudio cuasi-experimental de antes-después.
Pacientes: Diabéticos tipo 2 que inician autoanálisis entre
mayo de 2997 y mayo de 1998.
Mediciones y resultados principales: Se implanta el
autoanálisis en 32 pacientes 18 están tratados con
antidiabéticos orales, 3 con dieta y 11 insulinotratados. El
56% son mujeres...
Conclusiones: El autoanálisis glucémico se muestra
efectivo en el control metabólico de la DM2 y eficiente
dado que disminuye la frecuentación, pero resulta muy
caro.
Revisiones
 Sistemáticas (meta-análisis).
 No sistemáticas.
Zabalegui Yarnoz A, Sánchez Quintoa S, Pablo David
Sánchez Castillo PD, Clara Juando Prats C. Grupos de apoyo
al paciente oncológico: revisión sistemática. Enf. Clín (Barc)
2005;15:33-8.
 Objetivo: Revisar y evaluar sistemáticamente las diferentes
intervenciones de enfermería en grupos de apoyo al paciente
oncológico.
 Material y método: Revisión sistemática para evaluar la eficacia
de las intervenciones de enfermería.
 Resultados: El apoyo grupal demostró mejorías significativas en
las variables de estado emocional, adaptación a la enfermedad,
calidad de vida y relaciones de pareja.
 Conclusiones: Los grupos de apoyo a los pacientes oncológicos
mejoran la adaptación a la enfermedad y su calidad de vida. La
mayor parte de las publicaciones sobre grupos de apoyo están
realizadas por investigadores norteamericanos, mientras que los
pacientes de nuestro país podrían verse beneficiados de estas
intervenciones de enfermería.
TEORIZACIONES
 Reflexión teórica.
 Implicación a la práctica.
 Repaso de conocimientos.
 Actualización.
Melero Paredes S. Antidiabéticos orales:
Actualización. Rev Rol Enf, 2008; 3 (31):
 Los antidiabéticos orales deben considerarse
cuando han fracasado las medidas de control
dietético y promoción de ejercicio físico.
 Actúan por diferentes mecanismos: estimulan
la secreción pancreática de insulina; retrasan la
absorción intestinal de carbohidratos;
sensibilizan los tejidos a la acción de la insulina.
 Las sulfonilureas son el grupo farmacológico
más utilizado en el tratamiento de la diabetes
Mellitus tipo 2.
Romero Ballén, María Nubia. Jóvenes investigadores.
La formación del ser investigador: obstáculos y
desafíos. Index de Enfermería, 2007; 57: 50-54
 Reflexión sobre la necesidad de apuntalar esfuerzos locales y globales
en la formación y fortalecimiento de espíritus científicos en Enfermería.
 Explora tres elementos centrales: uno, alrededor del papel de la
educación superior en la formación de investigadoras; dos, acerca del
significado de ser investigadora, y tres, el papel que han de desempeñar
las instituciones formadoras y empleadoras en este ejercicio pedagógico
y de vida al formar y consolidar el ser investigador.
 En estos elementos se encuentra un reto de transformación para el
presente y futuro de la enfermería, y por ello la reflexión se centra en el
análisis de tres dimensiones complementarias: el deseo del sujeto, la
voluntad política de la institución y el campo del saber en la
investigación, presentando sus obstáculos y desafíos y entendiendo que
lo que se expresa es un deseo propositivo para abonar el terreno donde
han de germinar las semillas que darán frutos científicos, quizá con
esperanzas en el pregrado, pero con certezas en niveles de formación
avanzada, como maestrías y doctorados.
GRADOS DE EVIDENCIA
 Grado I
–Evidencia obtenida a partir de al menos un ensayo clínico
randomizado y controlado bien diseñado.
 Grado II - 1
–Evidencia obtenida a partir de ensayos clínicos no randomizados y
bien diseñados.
 Grado II - 2
–Evidencia obtenida a partir de estudios de cohortes (2a: prospectivo y
2b: retrospectivo).
 Grado II - 3
–Evidencia obtenida a partir de múltiples series comparadas en el
tiempo, con o sin grupo control.
 Grado III
–Opiniones basadas en experiencias clínicas, estudios descriptivos o
informes de comités de expertos.
FUERZA DE LA
RECOMENDACION
 A:
– Existe adecuada evidencia científica para adoptar una práctica  I, II- 1
 B:
– Existe cierta evidencia para recomendar la práctica  II- 1, II- 2.
 C:
– Hay insuficiente evidencia para recomendar o no recomendar la
práctica III
 D:
– Existe cierta evidencia para no recomendar la prácticaII- 1, II- 2.
 E:
– Existe adecuada evidencia científica para no adoptar la práctica I, II-1
ESTRUCTURA DEL
ARTICULO CIENTIFICO
TITULO
 Debe describir el contenido de forma clara y
precisa.
 Permite decidir al lector si le interesa o no.
 Extensión recomendada:
– 70-90 caracteres.
 Evitar términos superfluos como
“estudio sobre...”, “investigación sobre...”
AUTORES
 CRITERIOS DE AUTORIA:
– Aportación importante a la idea, diseño,
recogida de datos, análisis de datos e
interpretación de los datos.
– Redacción del borrador o revisión crítica
del contenido.
– Aprobación de la versión final.
RESUMEN
 Debe destacar:
– Sobre que se ha investigado y por qué.
– Descripción breve de los métodos.
– Resumen de los resultados más relevantes.
– Indicar las conclusiones de mayor
significado.
– Tamaño: 50-300 palabras.
– No referencias,ni tablas, etc.
– No incluir información que no esté en el
texto principal.
INTRODUCCION
 DEBE OFRECER LA SIGUIENTE
INFORMACION:
– ¿Cuál es el problema?
 Proporciona el contexto y los conceptos necesarios para
que el lector entienda el estudio.
 Descripción del problema estudiado y resumen de lo
más relevante.
 ¿Qué es lo importante?
– Conflictos, respuestas, población, método.
 ¿Qué aporta el estudio?
– Descripción breve del estudio, hipótesis, diseño
general.
MATERIAL Y METODOS
 Explicar el procedimiento científico utilizado.
 Describir materiales, aparatos, reactivos, etc.
detallando fabricantes y localización.
 Explicar cada uno de los pasos.
 Describir las características de la población.
 Aspectos éticos.
 Métodos estadísticos.
 No describir los procedimientos estadísticos.
RESULTADOS
 Informa de los principales resultados.
 De lo más importante a lo menos
importante.
 No emitir juicios, relaciones o
conclusiones.
 ¡¡SOLO DATOS!!
DISCUSION
 Se aportan el significado de las
observaciones y las conclusiones.
 Debe resumir los hallazgos más
importantes.
 Explicar los resultados R/C
expectativas y literatura.
 Explicar contradicciones y excepciones.
 Sugerir implicaciones teóricas.
REFERENCIAS
 NORMAS VANCOUVER.
 Confirmar normas de la revista.
FIGURAS Y TABLAS
 Confirmar con las normas de la revista.
ESTILO REDACCION
 1ª persona VS. 3ª persona.
 “A la luz de lo expuesto, resultados...”
 “Ponen sobre la mesa...”, “afirman...”, “concluyen...”,
“argumentan...”
 “Praxis...”
 “De acuerdo con...”, “según...”, “tomando las palabras
de...”
 Alerta falta de ortografía  revisión, revisión, revisión
(cuidado corrector automático word)
REPASO METODOLOGICO...
2 IDEAS BASICAS

 Muestra.
 P
MUESTRA
 ¿Heterogénea u homogénea?
 Representativa.
 ¿Al azar o intencionada?
 ¿Nº mínimo?
– Fórmulas
– (N=30)
El valor de “p”
 Indica asociación estadísticamente significativa.
 Por consenso se considera en 0,05.
 Una seguridad del 95% lleva implícito una p < de
0,05 y una seguridad del 99% lleva implícita una p
< 0,01.
 p<0,05 = es muy poco probable que el azar fuese
responsable de los resultados.
 P>0,05 = afirma que ambas variables no están
asociadas o correlacionadas.
¿DÓNDE BUSCAR
INFORMACION?
Bases de datos
 PubMed.
 Cuiden.
 Cuidatge.
 Enfispo.
 Teseo.
 Google Académico.
 Cochrane Library.
 Biblioteca virtual en salud.
Revistas Abiertas
 HighWire Press (Standford University)
 FreeMedicalJournals.com
 Directory of Open Access Journals (DOAJ).
 Scielo España
Guías de Práctica Clínica
 Guia Salud.
 Fisterra.
 National Guideline Clearinghouse

También podría gustarte