Está en la página 1de 10

Sistemas de Barrido y

Recolección de Desechos
Sólidos
T E MA: DI S E ÑO DE R UTAS
I N T EGRA NTES:
• M AT EO BECE R R A
• S ON I A R E DROVA N
• S E BASTI AN TAN DAZO
Diseño de Rutas

Actualmente en el mundo, las indebidas prácticas en la recolección y el transporte de los residuos


sólidos se establecen como uno de los problemas ambientales más grandes, afectando a la mayoría de
las comunidades. Según Márquez (2010), “estos no sólo afectan la salud humana, también están
relacionados con la generación de contaminación atmosférica, del suelo y de aguas superficiales y
subterráneas. Los residuos en si constituyen un serio riesgo, al servir de alimentos a vectores que
transmiten enfermedades como moscas, cucarachas, roedores, entre otros”.
Salazar & Ruiz (2009), expresan que “el manejo de residuos enfrenta desafíos, tanto en logística como en
costos, dado el aumento en los volúmenes de residuos generados, producto del crecimiento poblacional
en centros urbanos. La necesidad de controlar tanto daños a la población (alteraciones gastrointestinales,
respiratorias y micóticas) como al medio ambiente 16 (debilitamiento de la capa de ozono) transforma el
problema de recolección no solo en un problema público sino también privado”.

En la recolección de residuos sólidos, es indispensable tener en cuenta ciertos parámetros, como la cantidad
de residuos, la topografía, ancho y estado de las vías dado el tamaño del vehículo recolector y facilidad de
acceso, costos de transporte, distancias de recolección, capacidad de carga de los camiones, distancia al sitio
de disposición final, la frecuencia de recolección, organización de las cuadrillas, los métodos de recolección, etc
Un mal diseño de rutas de recolección, trae como consecuencia, graves daños
al sistema de recolección, entre los que se pueden citar: la deficiente
operación y funcionamiento del equipo, planificación inadecuada del personal,
la reducción de las coberturas del servicio de recolección y la proliferación de
botaderos clandestinos a cielo abierto en diferentes puntos de la población,
esta última se puede apreciar dado que al no poder cubrir la demanda, los
usuarios empiezan arrojar los residuos sólidos en botaderos no aptos para este
fin.
Aspectos a considerar en la recolección de rutas.

• Equipo de recolección y transporte primario

• Frecuencia de recolección

• Distancia entre paradas y estaciones


Equipo de recolección y transporte primario
Frecuencia de recolección

Depende fundamentalmente de:


- Costo
- Hábitos de la población
- Ciclos de reproducción de insectos
- Volumen de almacenamiento

Distancia entre paradas y estaciones

- Maniobrabilidad de los contenedores.


- Topografía del terreno.
- Tráfico en la ruta.
- Condiciones de los caminos.

El disponer de esa información, permitirá la toma de decisión acertada, una distancia buena podría
ser 100 m, más o menos 20%.
Consideraciones generales para el trazo de la macroruta

Debe aproximarse lo más posible al punto inicial (encierro) con el inicio de la microruta.

Debe evitarse el traslado por vías con mucho tránsito.

Deben elegirse vías rápidas para el traslado sin recolección.

Evitar el paso por obstáculos naturales o inducidos.

En zonas de colinas los itinerarios debe empezarse en la parte más alta y continuar cuesta
abajo mientras se cargan los vehículos.

Los itinerarios deben diseñarse para que el último punto de recolección en el itinerario se
encuentre localizado lo más cerca posible del lugar de evacuación.

Debe servirse a las fuentes que generan cantidades muy grandes de residuos durante la
primera parte del día.
Consideraciones generales para microruta

Efectuar el trazo con el menor número de “tiempos muertos” (sin recolectar o recorridos
repetidos)

Iniciar el recorrido en el punto más cercano o al inicio de la macroruta

Terminar el recorrido en el punto más cercano al destino establecido

Recorrer las calles con pendiente cuesta arriba al inicio del recorrido

Evitar los recorridos en calles con mucho tránsito

Evitar las horas pico de tránsito en las calles

Evitar el paso por obstáculos naturales o inducidos (cruces de arroyos, árboles, mercados
sobre ruedas, calles con obra, etc.)
Método para encontrar la mejor ruta
posible
Heurístico: Lineamientos que deberán ser considerados para el trazado de rutas.

Algoritmos y modelos matemáticos: Involucran todos los parámetros que inciden en el diseño de las rutas de
recolección, y pueden obtenerse rutas óptimas (costo y tiempo mínimo que recolecta la máxima cantidad de
R.S posible).

Algoritmo del problema del agente viajero (de parada fija y contenedores)

Algoritmo del problema del cartero chino ( de acera e intradomiciliario)

También podría gustarte