Está en la página 1de 18

Recién nacido

INTEGRANTES: REBECA HUANAQUE


ERIKA VARGAS
KATERINE ROQUE
LINSEY ACEVEDO
• RECIÉN NACIDO
 Un niño que tiene menos de 28 días . Estos 28 primeros días de
vida, son los que representan un mayor riesgo de muerte para
el niño .
 Por ese motivo, es esencial ofrecer una alimentación y una
atención adecuadas durante este periodo con el fin de
aumentar las probabilidades de supervivencia del niño y
construir los cimientos de una vida con buena salud .
DURACIÓN Y EVALUACIÓN DEL
RECIEN NACIDO
 Variable, desde una semana a dos meses.
 O.M.S: 4semanas (28 días ) .
 Pediatras: 7 días (hasta la caída del cordón umbilical )

 Al nacer se evalúa a cada recién nacido por si hay signos de problemas o


complicaciones .
 Se realiza un examen físico completo que incluye a cada sistema del cuerpo
 Durante toda la estadía hospitalaria se evaluara en forma constante la
salud del bebe .
RECEPCIÓN DEL RN

 Ambiente térmico neutral.  Al nacer se evalúa a cada recién


nacido por si hay signos de
 Uso de sabanilla estéril, previamente problemas o complicaciones .
entibiada.
 Recoger al niño en el lado interno de la  Se realiza un examen físico
mantilla , cubrirlo totalmente y no exponerlo completo que incluye a cada
al enfriamiento . sistema del cuerpo .

 Durante toda la estadía hospitalaria


 IDENTIFICACIÓN DEL RN se evaluara en forma constante la
 Poner brazalete con el nombre de la madre, salud del bebe .
sexo, fecha y hora de nacimiento.
Test de APGAR

 Es un examen rápido que se realiza


al minuto 1 y 5 de nacido del bebe
para determinar su condición física .
• Puntaje 10 – mas saludable
• Puntaje 5 – el recién nacido
necesita asistencia medica de
inmediato para que se adapte al
nuevo ambiente .
CARACTERÍSTICAS
MORFOLÓGICAS
 EL PESO DE UN BEBE AL NACER ES UN INDICADOR IMPORTANTE DE LA
SALUD .

 Peso: X 3000 a 3400 grs.


 TALLA: X 50 cm.
 CC : X 33-36 cm.
 FC : X 120 a 160 x min.
 FR : X 40 a 60 resp x min.
MEDIDAS DEL RN
 También suelen tomarse otras medidas del bebe .
 La circunferencia de la cabeza.
 La circunferencia abdominal .
 El largo : medida desde la coronilla hasta el talón .
ASPIRACIÓN DE SECRECIONES
 Solo cuando hay meconio.
 Se realiza con una sonda de aspiración y se aspira boca a nariz .
 PINZAMIENTO Y SECCIÓN DE CORDON

 Esperar que el cordón haya dejado de latir , salvo en RN con asfixia neonatal
enfermedad hemolítica del RN y cuando la madre ha recibido anestesia por inhalación.
 Equipo: 2 pinzas Kocher, una tijera recta, hulo. inhalación.
Signos vitales del RN
 La temperatura, posibilidad de mantener una temperatura corporal estable
en un entorno normal.
 El pulso normalmente entre los 120 y los 160 latidos por minuto en el periodo
de recién nacido.
 La frecuencia respiratoria, normalmente entre las 40 y 60 respiraciones por
minuto en el periodo de recién nacido.
Examen físico del RN
 Se examina cuidadosamente cada sistema del cuerpo para observar signos de
salud y de funcionamiento normal . El examen físico de un recién nacido suele
incluir la evaluación de lo siguiente :

 ASPECTO GENERAL : la actividad física ,la tonicidad, la postura y el nivel de


conciencia .
 LA PIEL : el color , la textura las uñas y la presencia de erupciones.
 LA CABEZA Y CUELLO : el aspecto, la forma y la presencia de moldeamiento
(forma que adopta la cabeza cuando atraviesa el canal del parto.
 LAS FONTANELAS : los espacios blandos y abiertos entre los huesos del cráneo
del bebe.
 LAS CLAVICULAS: huesos que atraviesan la parte superior del pecho )
 EL ROSTRO : los ojos , las orejas ,la nariz y las mejillas
 LA BOCA : el paladar , la lengua y la garganta .
 LOS PULMONES : los sonidos y patrones respiratorios .
 LOS SONIDOS CARDIACOS Y LOS PULSOS FEMORALES (EN LA INGLE )
 EL ABDOMEN : presencia de masas o de hernias .
 LOS GENITALES Y EL ANO : para el paso libre de orina y heces .
 LOS BRAZOS Y PIERNAS : movimiento y desarrollo.
 LA TEXTURA DE LA PIEL (por ejemplo, si es pegajosa , suave o descamada )
 EL LANUGO (vello suave y fino del cuerpo del bebe ) . Este vello esta ausente en los
bebes inmaduros, aparece con la madurez y desaparece otra vez con la posmadurez .
 LOS PLIEGUES PLANTARES : Estos pliegues en las plantas de los pies pueden estar
ausentes o cubrir todo el pie , en función del grado de madurez .
 LOS SENOS : Se evalúa el espesor y tamaño del tejido mamario y de areola ( aro oscuro
alrededor del pezón )
 LOS OJOS Y LAS OREJAS : Se evalúa si hay ojos abiertos , la cantidad de cartílago y la
rigidez del tejido del oído .
 LOS GENITALES MASCULINOS : Se evalúa la presencia de los testículos y aspecto del
escroto , en un rango de suave a arrugado .
 LOS GENITALES FEMENINOS : Se evalúa la apariencia y el tamaño el clítoris y de los
labios de la vagina .
EVALUACIÓN GESTACIONAL
 Evaluar la madurez física de un bebe es una parte importante del cuidado
medico .
 Evalúa la apariencia , la textura de la piel y otras características , las
funciones motoras y los reflejos de un bebe .
 La parte de la prueba que evalúa la madurez física se realiza dentro de las
primeras dos horas de haber nacido .
 Mientras que la que evalúa la madurez neuromuscular se completa dentro
de las 24 horas luego del parto .
 Se otorgan puntos por cada área de la evaluación , con un puntaje mínimo
de 1 o 2 para casos de inmadurez extrema y un máximo de 4 o 5 para
posmadurez .
 LA EVALUACION INCLUYE LOS SIGUENTE :
MADUREZ NEUROMUSCULAR
 LA POSTURA : como el bebe sostiene los brazos y las piernas .
 EL ANGULO DE FLEXION : El grado en que las manos del bebe se flexionan
hacia las muñecas .
 LA FLEXION AUTOMATICA DEL BRAZO : El grado en que los brazos del
bebe vuelven a la posición de flexión .
 EL ANGULO POPLITEO : El grado en que las rodillas del bebe se extienden .
 EL SIGNO DE LA BUFANDA : El grado en que los codos pueden cruzarse
sobre el pecho del bebe .
 EL MOVIMIENTO TALON – OREJA : El grado en que el bebe puede acercar
los pies a las orejas .
 Todas estas evaluaciones son formas importantes de establecer el estado
de salud del bebe .
Información, Registros y Preparación
de
la Unidad de Recepción
 Conocimiento permanente de ingresos con embarazos ARO .
 Registrar antecedentes maternos en ficha de RN.
 Informar al neonato logó de antecedentes de riesgo .
 Preparar equipo para recibir al RN.
 Calentar paquete de ropa estéril.
 Revisar funcionamiento de equipos.
 Preparar equipos para profilaxis y antropometría .
Procedimientos de atención inmediata en
el RN
 Uso de delantal, mascarilla y antiparras.
 Lavado clínico de manos.
 Usar guantes de procedimiento.
 Conectar sondas de aspiración.
 Recepcionar a RN en cuna calefaccionada .
 Secar cuerpo y cabeza del RN.
 Posicionar en ligero trendelemburg.
 Realizar examen físico bajo calor radiante.
 Envolver al RN y dejarlo en cuna.
 Registrar atención realizada en ficha de RN .
 Retirar material usado y retirar.
 Al egreso del RN: control de tº, corroborar antecedentes.
Cuidados inmediatos
 Iniciar esquema de vacunación
 Educación a la madre
 Fortalecimiento de los vínculos afectivos entre madre
 Inscripción del recién nacido para crecimiento desarrollo y esquema completo
de vacunación .

También podría gustarte