Está en la página 1de 24

PROCESO DE EVALUACIÓN DE

EXPEDIENTES - CALIDAD
UNIDAD DE INFRAESTRUCTURA
PNSR - MVCS
I. NORMATIVIDAD
• R.M. N° 184-2012 – VIVIENDA DE 28.AGOST.2012
“GUÍA DE OPCIONES TÉCNICAS PARA ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE Y
SANEAMIENTO PARA CENTROS POBLADOS DEL ÁMBITO RURAL”
SE UTILIZARÁ PARA LA EVALUACIÓN DE AQUELLOS PROYECTOS QUE SE OTORGÓ LA
VIABILIDAD ANTES DEL 19.JUL.2016.
• R.M. N° 173-2016 – VIVIENDA DE 19.JUL.2016
“GUÍA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
PARA CONSUMO HUMANO Y SANEAMIENTO EN EL ÁMBITO RURAL”
SE UTILIZARÁ PARA LA EVALUACIÓN DE AQUELLOS PROYECTOS QUE SE OTORGÓ LA
VIABILIDAD DESDE EL 19.JUL.2016 EN ADELANTE.
II. ASPECTOS TÉCNICOS
• POBLACIÓN:
- PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN, EL MÉTODO A EMPLEAR ES EL ARITMÉTICO.
- TASA DE CRECIMIENTO, SE CONSIDERA INFORMACION DEL INEI CENSOS DE 1993-2007.
- POBLACIÓN INICIAL, DEBE ESTAR SUSTENTADA EN RELACIÓN AL ULTIMO CENSO-INEI
Y/O PADRÓN DE BENEFICIARIOS CONSIDERADOS EN EL ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN –
VIABILIDAD.
• COEFICIENTE DE VARIACIÓN
- SEGÚN LA GUÍA DEL MEF ÁMBITO RURAL Y LA R.M. 173-2016-VIVIENDA

.
• DOTACIÓN
SEGÚN LA GUÍA DEL MEF ÁMBITO RURAL. SEGÚN LA R.M. 173-2016-VIVIENDA

REGIÓN LETRINAS LETRINAS REGIÓ SIN CON


SIN A.H. CON A.H. N ARRASTRE ARRASTRE
HIDRÁULIC HIDRÁULIC
COSTA 50 – 60 l/h/d 90 l/h/d
O O
SIERRA 40 – 50 l/h/d 80 l/h/d COSTA 60 l/h/d 90 l/h/d
SIERR 50 l/h/d 80 l/h/d
SELVA 60 -70 l/h/d 100 l/h/d A
- PARA RED COLECTORA, SE AGREGA A LA DOTACIÓN 20SELVA 70ASEGURAR
L/H/D PARA l/h/d 100
EL l/h/d
ARRASTRE
HIDRÁULICO DEL SISTEMA.

PILETAS EDUC. EDUC.SECUNDARI


PRIMARIA A Y SUPERIOR
30 l/h/d 20 l/alumno/d 25 l/alumno/d
• VOLUMEN DE ALMACENAMIENTO Y REGULACIÓN
PARA EL ÁMBITO RURAL : V(ALMACENAMIENTO)= V(REGULACIÓN)
- SEGÚN LA GUÍA DEL MEF ÁMBITO RURAL
LA CAPACIDAD DE REGULACIÓN ES DEL 15% AL 20% DE LA DEMANDA DE
PRODUCCIÓN PROMEDIO ANUAL, SIEMPRE QUE EL SUMINISTRO SEA CONTINUO. SI
DICHO SUMINISTRO ES POR BOMBEO, LA CAPACIDAD SERÁ DEL 20 A 25% DE LA
DEMANDA PROMEDIO ANUAL.
- SEGÚN LA R.M. 173-2016 - VIVIENDA
EL VOLUMEN DE ALMACENAMIENTO SERÁ DEL 25% DE LA DEMANDA DIARIA PROMEDIO
ANUAL (QP), SIEMPRE QUE EL SUMINISTRO DE AGUA SEA CONTINUO. SI ES
DISCONTINUO, LA CAPACIDAD SERÁ COMO MÍNIMO DEL 30% QP.
• % DE PÉRDIDAS
- EN EL ÁMBITO RURAL EL PORCENTAJE DE PÉRDIDAS SE CONSIDERA 0%.
III. ESTUDIOS BÁSICOS
• ESTUDIO TOPOGRÁFICO:
- SISTEMA DE COORDENADAS: WGS-84
- BM FIJO DADO POR EL IGN, BMS AUXILIARES.
- CURVAS DE NIVEL CADA 1M.
- CUADRO DE BM Y COORDENADAS UTM DE LA POLIGONAL.
- LIBRETA DE CAMPO O DATA DEL LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO.
- FOTOS DE CADA BM.
- CERTIFICADO DE CALIBRACIÓN DE LOS EQUIPOS.
- PLANO TOPOGRÁFICO.
• ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS
- CALICATAS

- TIPO DE TERRENO (ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO, PERFIL ESTRATIGRÁFICO).


- AGRESIVIDAD DEL TERRENO CONTRA EL CONCRETO Y EL ACERO (ANÁLISIS FÍSICO-QUÍMICO DEL
SUELO).
- CAPACIDAD PORTANTE (RESISTENCIA DEL SUELO)
- VELOCIDAD DE INFILTRACIÓN ( TEST DE PERCOLACIÓN: 5 POR ZONA)
- PROFUNDIDAD DE LA NAPA FREÁTICA.
- SE DEBE PRESENTAR EL DISEÑO DE MEZCLA.
- SI SE UTILIZA MATERIAL DE PRÉSTAMO, SOLICITAR ESTUDIO DE CANTERAS.
- PLANO DE UBICACIÓN DE CALICATAS.
- PANEL FOTOGRÁFICO
• ESTUDIO DE FUENTES DE AGUA
- CANTIDAD, SE DEBE PRESENTAR AFOROS PARA LA DETERMINACIÓN DEL CAUDAL
OFERTADO, BALANCE HÍDRICO, DEFINICIÓN DE REQUERIMIENTO DE OTRA FUENTE,
DEFINICIÓN DE LA ALTERNATIVA TÉCNICA DE DOTACIÓN DE AGUA.
- CALIDAD DE LA FUENTE DE AGUA (ANÁLISIS FÍSICO, QUÍMICOS, MICROBIOLÓGICOS,
INORGÁNICOS, OTROS). EL LABORATORIO QUE REALIZA ESTE ANÁLISIS DEBE DE
ESTAR ACREDITADO POR INACAL, AL IGUAL QUE TODOS SUS PARÁMETROS, A FIN DE
ASEGURAR QUE SE CUMPLAN ESTÁNDARES DE MUESTREO Y ANÁLISIS. NORMATIVA
APLICABLE (CALIDAD DE AGUA): D.S. 031-2010-SA Y D.S. 015-2015-MINAM
- RESOLUCIÓN DEL ANA QUE ACREDITA LA DISPONIBILIDAD HÍDRICA DE LA FUENTE DE
AGUA (REGLAMENTO DE PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVOS PARA EL
OTORGAMIENTO DE DERECHOS DE USO Y AUTORIZACIONES DE EJECUCIÓN DE OBRAS
EN FUENTES NATURALES DE AGUA APROBADO CON R.J. N° 007-2015-ANA). ES EL ANA
A TRAVÉS DEL ALA QUIEN DETERMINA LA DISPONIBILIDAD HÍDRICA DE LA FUENTE.
• ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
- REVISAR EN EL SERNANP SI LA ZONA EN ESTUDIO SUPERPONE A UN ANP (ÁREA NATURAL
PROTEGIDA) O ZA (ZONA DE AMORTIGUAMIENTO). SI LA ZONA EN ESTUDIO SUPERPONE
CON UN ANP O ZA, SERÁ NECESARIO LA CERTIFICACIÓN AMBIENTAL
- R.M. N° 205-2013-MINAM DE 12.JUL.2013
SI LA POBLACIÓN ES MAYOR A 2,000 HABITANTES REQUERIRÁ CERTIFICACIÓN
AMBIENTAL.
SI LA POBLACIÓN ES MENOR A LOS 2,000 HABITANTES REQUERIRÁ FICHA TÉCNICA
AMBIENTAL.
- R.M. N° 184-2016-MINAM DE 19.JUL.2016
SI LA POBLACIÓN ES MAYOR A 15,000 HABITANTES REQUERIRÁ CERTIFICACIÓN
AMBIENTAL.
SI LA POBLACIÓN ES MENOR A LOS 15,000 HABITANTES REQUERIRÁ FICHA TÉCNICA
AMBIENTAL.
• ANÁLISIS DETALLADO DE LAS MEDIDAS DE REDUCCIÓN DE RIESGO DE
DESASTRES (MRRD)
EN EL ESTUDIO DE VULNERABILIDAD Y DE RIESGO DEBE CONSIDERAR COMO MÍNIMO:
-IDENTIFICACIÓN DE ZONAS DE RIESGOS
-MATRIZ DE RIESGOS
-MEDIDAS DE PREVENTIVAS
-MEDIDAS DE CONTINGENCIAS
-SI ES ZONA IDENTIFICADA COMO VULNERABLE, EN ALGUNA INSTANCIA INDECI U
OTROS.
IV. DOCUMENTACIÓN
• RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO EMITIDO POR LA
UNIDAD EJECUTORA.
• DOCUMENTOS QUE GARANTICEN LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL
PROYECTO
- ACTA DE CONSTITUCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN COMUNAL (JASS U OTROS).
- CONSTANCIA DE REGISTRO DE LA ORGANIZACIÓN COMUNAL (JASS U OTROS) EN LA
MUNICIPALIDAD A CUYA JURISDICCIÓN PERTENECE.
- DOCUMENTO DE COMPROMISO DE SUPERVISIÓN Y FISCALIZACIÓN DE LOS SERVICIOS
QUE PRESTA LA ORGANIZACIÓN COMUNAL DE LA MUNICIPALIDAD A CUYA JURISDICCIÓN
PERTENECE.
• DOCUMENTOS QUE GARANTICEN LA LIBRE DISPONIBILIDAD DEL TERRENO.
CUANDO EL TERRENO PERTENECE A LA COMUNIDAD CAMPESINA:
- ORIGINAL O COPIA LEGALIZADA POR UN JUEZ DE PAZ O NOTARIO DEL ACTA DE ASAMBLEA
DE LA COMUNIDAD, CEDIENDO LOS TERRENOS PARA LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO Y LOS
DIFERENTES COMPONENTES DE LA OBRA.
- RESOLUCIÓN DE ALCALDÍA QUE GARANTIZA LA LIBRE DISPONIBILIDAD DE LOS TERRENOS
PARA LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO EN BASE AL DOCUMENTO ANTERIOR.
CUANDO EL TERRENO PERTENECE A UNA ENTIDAD PÚBLICA:
- ORIGINAL O COPIA LEGALIZADA POR UN NOTARIO DEL CONTRATO DE COMPRAVENTA DEL
TERRENO O RESOLUCIÓN DE ALCALDÍA QUE AUTORICE LA DISPOSICIÓN DEL TERRENO
(DONACIÓN, AFECTACIÓN EN USO, ETC.) PARA LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO.
CUANDO EL TERRENO PERTENECE A UN PRIVADO:
- ORIGINAL O COPIA LEGALIZADA POR UN NOTARIO DEL CONTRATO DE COMPRAVENTA DEL
TERRENO Y PARTIDA REGISTRAL DE REGISTROS PÚBLICOS DONDE SE INSCRIBIÓ LA
COMPRAVENTA.
• RESOLUCIÓN DE ACREDITACIÓN DE DISPONIBILIDAD HÍDRICA PARA LA
AUTORIZACIÓN DE USO DEL RECURSO HÍDRICO POR LA AUTORIDAD NACIONAL
DEL AGUA (ANA).
• AUTORIZACIÓN SANITARIA PARA PLANTAS DE TRATAMIENTO PARA CONSUMO
HUMANO.
• EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
OBLIGATORIAMENTE TIENE QUE PRESENTAR SEGÚN CORRESPONDA LA SIGUIENTE
DOCUMENTACIÓN:
- CERTIFICACIÓN AMBIENTAL
- FICHA TÉCNICA AMBIENTAL
• CERTIFICADO DE INEXISTENCIA DE RESTOS ARQUEOLÓGICOS (CIRA) EMITIDO
POR EL MINISTERIO DE CULTURA.
EL CIRA ES EL DOCUMENTO MEDIANTE EL CUAL EL MINISTERIO DE CULTURA CERTIFICA
QUE EN UN ÁREA DETERMINADA NO EXISTEN VESTIGIOS ARQUEOLÓGICOS EN
SUPERFICIE. ES OBLIGATORIO PARA LA EJECUCIÓN DE TODO PROYECTO, EXCEPTO PARA:
- ÁREAS CON CIRA EMITIDO ANTERIORMENTE.
- CUANDO SE EJECUTEN SOBRE INFRAESTRUCTURA PREEXISTENTE.
- SOBRE POLÍGONOS DE ÁREAS CATASTRADAS Y APROBADOS POR EL MINISTERIO DE
CULTURA.
- ÁREAS URBANAS CONSOLIDADAS, SIN ANTECEDENTES ARQUEOLÓGICOS E
HISTÓRICOS.
- ZONAS SUB ACUÁTICAS.
V. EVALUACIÓN DE EXPEDIENTES
LA EVALUACIÓN DE EXP. TECNICOS ESTA ENMARCADA EN LA DIRECTIVA N°007 DEL
PNSU (EVALUACIÓN DE CALIDAD), APROBADA MEDIANTE LA R.D. 025-2015-
VIVIENDA/VMCS/PNSU/1.0
I. INDICE NUMERADO
II. MEMORIA DESCRIPTIVA
III. MEMORIA DE CALCULO DE TODOS LOS
COMPONENTES
IV. PLANILLA DE METRADOS, SUSTENTADO
V. PRESUPUESTO DE OBRA
VI. ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS
VII. RELACION Y COTIZACION DE INSUMOS
VIII. FORMULA POLINOMICA
IX. CRONOGRAMAS
X. ESPECIFICACIONES TECNICAS DEL PROYECTO
XI. PLANOS
XII. MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
XIII. PANEL FOTOGRAFICO
XIV. ESTUDIOS BASICOS
XV. DOCUMENTOS COMPLEMENTARIOS
FIRMA Y SELLO DE LOS PROFESIONALES ESPECIALISTAS
PARTICIPANTES EN LA ELABORACION Y REVISION DEL
EXPEDIENTE TECNICO
• DUPLICIDAD DE INVERSIONES
- VERIFICAR EN LA BÚSQUEDA AVANZADA DEL BANCO DE PROYECTOS DEL MEF LA
INEXISTENCIA DE PROYECTOS ACTIVOS(1) O QUE NO CUENTEN CON CIERRE(2), QUE
CONSIDEREN LA MISMA LOCALIDAD Y LAS MISMAS METAS.
- DE EXISTIR ALGÚN PROYECTO PARA EL CUAL SE PRESUMA UNA POSIBLE DUPLICIDAD,
LA OPI DEBERÁ REALIZAR LAS SIGUIENTES ACCIONES SEGÚN CORRESPONDA:
 REALIZAR INFORMES TÉCNICOS DE NO DUPLICIDAD DE PROYECTOS (CONTENIDO:
ANTECEDENTES, PLANTEAMIENTO TÉCNICO DE CADA PROYECTO, COMPARACIÓN Y
JUSTIFICACIÓN TÉCNICA, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES, PLANOS, ETC.)
 REALIZAR COMO UNIDAD EJECUTORA O COORDINAR CON OTRAS UNIDADES
EJECUTORAS Y EL MEF, DESACTIVACIONES PARA EVITAR DUPLICIDAD.
 REALIZAR CIERRE DE PROYECTOS QUE TENGAN DUPLICIDAD Y SOBRE LOS CUALES
SE TENGA GASTOS REGISTRADOS.
• VIABILIDAD Y FASE DE INVERSIÓN
- CONTAR CON UN PROYECTO DE SANEAMIENTO DECLARADO VIABLE, CON REGISTRO EN
FASE DE INVERSIÓN Y QUE SE ENCUENTRE ACTIVO EN EL BANCO DE PROYECTOS EN EL
MARCO DEL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA – SNIP
• REGISTRAR EN EL BANCO DE PROYECTOS DEL SNIP EL:
- INFORME DE VARIACIONES (FORMATO SNIP 16) SEGÚN EL ARTICULO 27 DE LA
DIRECTIVA DEL SNIP; O EL INFORME DE VERIFICACIÓN DE VIABILIDAD (FORMATO SNIP
17) PARA PROYECTOS QUE SUPEREN LA SENSIBILIDAD Y/O TENGAN MODIFICACIONES
SUSTANCIALES; Y EL INFORME DE CONSISTENCIA ENTRE EL EXPEDIENTE TÉCNICO Y EL
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN CORRESPONDIENTE (FORMATO SNIP 15) UNA VEZ QUE
CUENTE CON TODO EL CONTENIDO REQUERIDO Y LA APROBACIÓN DEL PNSR.
FORMATO DE EVALUACIÓN DEL EXPEDIENTE
TÉCNICO
• LA EVALUACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO SE REALIZARÁ EN EL FORMATO
SSP: HTTP://ANDROMEDA.VIVIENDA.GOB.PE/SSP/LOGIN.ASPX
EL EVALUADOR INGRESA AL
FORMATO SSP CON EL
USUARIO Y CONTRASEÑA Y
EVALUARA LOS PROYECTOS
ASIGNADOS
FORMATO DE EVALUACIÓN DEL EXPEDIENTE
TÉCNICO
• UNA VEZ INGRESADO CON EL USUARIO Y CONTRASEÑA:

SE HA CE CLICK EN
SEGUIMIENTO Y UN NUEVO
CLICK EN REVISIÓN DE
EXPEDIENTES
FORMATO DE EVALUACIÓN DEL EXPEDIENTE
TÉCNICO
• UNA VEZ REALIZADO CLICK EN REVISIÓN DE EXPEDIENTES, SALDRAN LOS
EXPEDIENTES ASIGNADOS AL EVALUADOR:
SE HACE CLICK EN
CHECLIST PARA
INICIAR LA
ELVALUACIÓN DEL
PROYECTO

SOLO APARECEN LOS PROYECTOS


ASIGNADOS AL EVALUADOR
FORMATO DE EVALUACIÓN DEL EXPEDIENTE
TÉCNICO

SE VEALUARA SI O NO
DE ACUERDO AL
CRITERIO DEL
EVALUADOR
FORMATO DE EVALUACIÓN DEL EXPEDIENTE
TÉCNICO

EL ESTADO DE REVISIÓN
PUEDE SER:
*EN REVISIÓN
*0BSERVADO
*APTO1
FORMATO DE EVALUACIÓN DEL EXPEDIENTE
TÉCNICO
• EN REVISIÓN: INDICA QUE EL PROYECTO SE ENCUENTRA EN ETAPA DE
EVALUACIÓN POR PARTE DEL EVALUADOR
• OBSERVADO: ES CUANDO EL EXPEDIENTE TÉCNICO EN SU ETAPA FINAL
PRESENTA OBSERVACIONES
• APTO 1: ES CUADO EL EXPEDIENTE CUMPLE LA PARTE TÉCNICA Y PRESENTA
ESTUDIOS BÁSICOS SOLICITADOS, ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS Y ANEXOS
GRACIAS
PROGRAMA NACIONAL DE SANEAMIENTO
RURAL

También podría gustarte