Está en la página 1de 156

DERECHO

INTERNACIONAL
PRIVADO.
M.C. Santos González Pacheco
UNIDAD I
CARACTERIZACIÓN DEL DERECHO
INTERNACIONAL PRIVADO.
 1.1.- EXTENSIÓN DEL DERECHO
INTERNACIONAL PRIVADO.- Al Derecho
Internacional Privado, le corresponde determinar
la norma jurídica aplicable en una relación
jurídica que admite la posibilidad de regirse por
reglas de derecho de dos o más países y si tal
situación concreta puede estar regida por
normas de naturaleza civil, mercantil,
administrativa, fiscal, constitucional, laboral,
agraria, penal, etc., es indudable que la
extensión del derecho internacional privado es
amplísima.
Dicha extensión, lo es, porque el Derecho
Internacional Público repercute en todas las
ramas del Derecho que rigen situaciones
concretas susceptibles de permitir la aplicación de
preceptos provenientes de más de un sistema
jurídico.
 1.2.- DIFICULTAD DEL DERECHO
INTERNACIONAL PRIVADO.- Se presenta al elegir
la ley competente para una situación jurídica
concreta, cuando cabe la posibilidad de aplicación
de normas jurídicas provenientes de Estados
diversos, no es tarea sencilla, sobre todo si se
advierte que falta una norma jurídica superior a
las presuntas norma aplicables y que se carece
de un tribunal jerárquicamente más alto a las
autoridades estatales que resuelva el conflicto
planteado.
La precariedad normativa y la carencia de
órganos jurisdiccionales superiores que
resuelvan el conflicto de leyes en el
espacio, ha propiciado una abundantísima
especulación doctrinal, que no siempre ha
redituado soluciones prácticas,
convenientes y que ha dado pábulo a las
más encontradas decisiones doctrinales.
 1.3.- CONCEPTO.- Se integra por un conjunto de
normas jurídicas nacionales y supranacionales
de derecho público que tienen por objeto
solucionar una controversia de carácter
interestatal o internacional, mediante la elección
del juez competente para dirimirla, de la ley
aplicable al fondo del asunto o la utilización de la
norma que específicamente dará una solución
directa a la controversia, en caso de que existan
derechos de más de un Estado que converjan en
un determinado aspecto de la situación
concreta.
 1.4.- OBJETO.- Es elegir mediante la utilización
de la norma del conflicto, al juez competente y
al derecho aplicable al fondo de una controversia
en el que existían vinculaciones con leyes de
diversos Estados con referentes a un
determinado aspecto de la situación debatida;
así como también se pueden crear normas
sustantivas o materiales para regular un
conflicto en el que convergen varias entidades ó
países, y dar soluciones de fondo y específicas,
utilizando, en ocasiones, criterios diferentes de
los adoptados en los asuntos con elementos
puramente locales.
 1.5. CRÍTICAS A LA DENOMINACIÓN.
 Opiniones en contra:
a).- Consideran que no es “Derecho Internacional”
porque:
1. No son relaciones entre sujetos de la
comunidad internacional, sino entre
particulares.
2. No sólo hay conflictos de leyes o de
competencia judicial de carácter internacional,
sino que también existen entre diversas
entidades de una misma nación.
3. La norma aplicable para resolver los conflictos,
en principio, es de orden interno, o sea, de
derecho nacional, y solo cuando existan
tratados al respecto éstos se aplican.
b).- Consideran que no debe usarse el adjetivo
“privado” porque:
1. Sus normas son de derecho público, debido a
los intereses sociales que protegen y a la
irrenunciabilidad de las mismas.
2. Las relaciones jurídicas en que se suscitan los
conflictos pueden estar comprendidas en áreas
tradicionalmente consideradas de derecho
público (penal), de derecho privado (civil,
mercantil) o de derecho social (laboral).
 Opiniones a favor:
a).- Consideran que el nombre del “Derecho
Internacional” es correcto porque:
1. Su ámbito rebasa, en ocasiones, los límites del
Estado.
2. Hay fuentes internacionales en la materia.
3. El uso reiterado de la denominación hace difícil
cambiarla.
b).- Consideran que el adjetivo “privado” es
adecuado porque:
1. Lo diferencia del derecho internacional público.
2. El uso reiterado consagró el mismo y es difícil
cambiarlo.
 1.6.- CONTENIDO.
 1.6.1.- ESCUELA FRANCESA.- Sostiene que en
el DIP deben estudiarse cuatro áreas o
materias:
1. Nacionalidad.
2. Condición jurídica de los extranjeros.
3. Conflictos de leyes.
4. Conflictos de competencia judicial.
 1.6.2.- ESCUELA ANGLOSAJONA.- Se restringe
el contenido del DIP a dos áreas:
1. Conflicto de leyes.
2. Conflictos de competencia judicial.
 1.6.3.- ESCUELA ALEMANA.- Incluye en su
estudio sólo la nacionalidad y los conflictos de
leyes, entre los cuales engloba los de
competencia judicial, al considerarlos conflictos
de leyes de carácter procesal.
En cada una de las escuelas señaladas se tratan
los siguientes aspectos:
 Nacionalidad.- Existen autores que señalan que
debe estudiarse en otras disciplinas, ya que sólo
interesa al Derecho Internacional Privado,
cuando la nacionalidad de la persona es punto
de contacto para la elección de la norma jurídica
aplicable, en caso de existir un conflicto de leyes
o convergencia de normas jurídicas.
En esta parte se analiza el conjunto de normas
que regulan a una persona física, jurídica y
alguno bienes muebles, en razón del nexo
existente, para vincularlos con un Estado
determinado y establecerle derechos y
obligaciones.
 Condición jurídica del extranjero o derecho de
extranjería.- Implica el estudio de derechos y
obligaciones a que están sujetos los extranjeros,
ya sean personas físicas o jurídicas, en un
sistema normativo determinado.
 Convergencia de normas jurídicas o conflictos de
leyes.- Analiza los procedimientos, mediante los
cuales se trata de resolver un problema de
carácter nacional o supranacional, al elegir
alguna norma jurídica, de entre aquellas, con
las que la situación concreta tiene puntos de
contacto, a efecto de utilizarla para resolver el
fondo de la controversia, o al ordenar la
aplicación de un derecho específicamente
creado, para que de manera directa, se
solucione un problema sometido a proceso, en el
que convergen normas con distinto ámbito
espacial de validez original.
 Convergencia de jurisdicciones o conflictos de
competencia judicial.- Analiza los
procedimientos, mediante los cuales se resuelve
la competencia de los tribunales de un mismo
Estado o de varios países, para el conocimiento
y la solución de problemas que tienen puntos
de contacto con diversas legislaciones, en caso
de que existan de manera simultánea, dos o
más órganos jurisdiccionales que pretendan o se
nieguen a conocer y resolver con fuerza
vinculativa para las partes de una misma
controversia.
 Cooperación procesal internacional.- Se analizan
las formas y procedimientos mediante los cuales,
órganos jurisdiccionales competentes de
diversos Estados soberanos, se auxilian en el
trámite de los procesos que ventilan, ya sea
para dar cumplimiento a formalidades judiciales,
reunir los elementos probatorios o ejecutar sus
resoluciones, con la finalidad de lograr la plena
eficacia del derecho.
 1.4.- FINES DEL DERECHO INTERNACIONAL
PRIVADO.
a) Procurar la armonía entre normas jurídicas de
diversos estados que concurren en una sola
relación jurídica.
b) Obtener seguridad de derechos en el orden
internacional, ya que con ello se garantiza los
derechos humanos y fundamentales del hombre,
en su persona, en sus bienes y en los actos
jurídicos que realiza.
De no ser por las normas de este Derecho, no
sabría a que atenerse, cuando hubiere
elementos de conexión con preceptos jurídicos
de más de un estado.
 c).- Lograr la justicia a base de la aplicación del
Derecho extranjero, para dar al sujeto lo que le
corresponda.
 d).- Permitir el comercio jurídico conforme a las
razones expuestas.
 1.7.- NATURALEZA DE SUS NORMAS.
1.- Son de Orden Público.- Establece
relaciones de supra-ordenación con el
Estado, debido a los intereses sociales que
contienen y, por tanto, las hace
irrenunciables por los particulares.
2.- Son Nacionales e Internacionales.- Ya que
pueden encontrarse en ordenamientos internos
o tratados.
3.- Unas son facultativas y otras obligatorias para
el Estado:
 Facultativas para el Estado.- En el caso de las
normas legislativas cuya vigencia depende de la
voluntad del poder público, puesto que en el
momento en que el poder legislativo lo decida,
puede unilateralmente derogarlas.
 Obligatorias para el Estado.- Son de contenido
supranacional y están contenidas en los tratados
internacionales.
4.- Son formales (normas de conflicto) y
sustantivas (normas materiales).
 Normas de conflicto.- Debido a que rigen, a su
vez, la vigencia de otras normas jurídicas y su
única finalidad es elegir aquella que va a
aplicarse para resolver la controversia.
 Normas materiales.- Regulan de manera directa
una controversia que tienen puntos de contacto
con diversas legislaciones, y dan una solución
específica que puede ser diferente de la utilizada
para aquellas situaciones con elementos sólo
locales. Ejemplo: La adopción internacional de
menores.
UNIDAD II
FUENTES Y CODIFICACIONES.
 2.1.- Fuentes Nacionales:
A.- Ley.- Nuestra materia no ha sido legislada tan
ampliamente como otras ramas, en México no
existe una codificación específica de las normas
de derecho internacional privado, sino que están
dispersas en varios ordenamientos.
B.- Costumbre.- En México, solo en la materia civil
la toma en cuenta el juzgador, cuando la ley
expresamente remite a ella, por tanto, la validez
de la costumbre deriva de la ley, ya que por sí
sola no tiene ninguna fuerza para el derecho.
C.- Jurisprudencia.- En nuestro país, es escasa la
referente al Derecho Internacional Privado,
debido al sistema territorialista establecido.
D.- Doctrina.- El organismo más importante del
que emana la doctrina en la materia, es la
Academia Mexicana de Derecho Internacional
Privado y Comparado, constituida el 5 de
Diciembre de 1968, con el nombre de Instituto
Mexicano de Derecho Internacional Privado,
por especialistas de la disciplina y cuyo
objetivo primordial es el desarrollo y la
actualización de la materia.
E.- Principios Generales del Derecho.- El artículo 14
Constitucional, les da el carácter de fuente
supletoria en las resoluciones del orden civil.
 2.2. Fuentes Internacionales:
I.- Tratados.- Son el acuerdo de voluntades de
sujetos de la comunidad internacional, Estados u
organismos internacionales, que crea, modifica o
extingue derechos y obligaciones entre los
sujetos de la comunidad internacional.
En el Derecho Internacional Privado, es deseable
la celebración de tratados, para uniformar las
reglas de solución de conflictos y
consecuentemente sin importar qué tribunal
nacional conoce el asunto, se utilicen las mismas
normas jurídicas para resolverlo, lo cual alienta
el ideal de justicia y equidad del fallo emitido.
Dicha armonización resulta factible, porque los
diferentes sistemas jurídicos de las naciones
prevén mecanismos que les permiten adaptarse
a las necesidades imperantes, así se facilita esta
tarea en los países que siguen sistemas
normativos similares y desarrollos políticos,
económicos y sociales equiparables, como en
Latinoamérica.
 Se ha considerado la necesidad de llevar a
cabo una codificación internacional de las
normas de derecho internacional privado,
mediante la celebración de tratados que,
de manera metódica y sistemática
ofrezcan una solución uniforme a aquellos
problemas de la materia que rebasan las
fronteras del Estado, lo que ha traído
como consecuencia que los países se
alejen de posturas nacionalistas y admitan
situaciones nuevas tendientes al logro de
una decisión más justa del conflicto.
 Los esfuerzos de la codificación internacional
realizados hasta la fecha han utilizado los
siguientes métodos, para solucionar la
problemática que se presenta:
 A).- De acuerdo a su función.
 B).- Atendiendo a las partes del acuerdo
internacional.
A).- De acuerdo a su función.- Las normas
jurídicas uniformes que se incluyen en los
tratados internacionales celebrados en la
materia, tienen las siguientes finalidades:
 Método conflictual.- Crea reglas formales y
uniformes que determinan cuál va a ser la
norma jurídica elegida de entre aquellas
disposiciones ( sustantivas y de competencia),
provenientes de diversas naciones, que
convergen en una misma situación concreta.
Este método de subdivide en dos tipos:
1. Conflictual de competencia.- Para elegir la
norma jurídica procesal de fijación de
competencia, y determinar que juez de los
diferentes tribunales nacionales vinculados con
una misma controversia va a conocerla en
definitiva y resolverla de manera obligatoria para
las partes y evitar con ello que se dicten diversas
sentencias.
2. Conflictual de leyes.- Para elegir la norma
jurídica sustantiva, de entre las existentes en los
diversos ordenamientos jurídicos internos
relacionados con el asunto, que debe utilizar el
juez que conoce del mismo asunto para regular
el fondo del litigio y estar apto para resolverlo
con fuerza vinculativa para las partes, a fin de
lograr un fallo más justo y equitativo.
 Método de ley sustantiva uniforme: Este
mecanismo, sirve para llevar a cabo una
unificación de las normas sustantivas nacionales,
mas no de las conflictuales, con la finalidad de
crear un ordenamiento único que de manera
directa regule el fondo de aquellas controversias
y con ello sustituir las diversas disposiciones
internas existentes.
 NOTA.- No puede haber conflictos de leyes
cuando los diversos estados aceptan una
solución común al fondo del litigio.
 El Método de Ley Sustantiva Uniforme, tiene dos
vertientes:
1. De normas materiales.- Al suscribir el
compromiso internacional los Estados sólo
aceptan respetar las normas sustantivas en él
previstas, sin quedar obligados a incorporarlas
en sus ordenamientos jurídicos nacionales.
2. De leyes modelo.- Consiste en estipular y
anexar a una convención internacional una ley
sustantiva uniforme, que obligue a los Estados
parte a incorporarla a su derecho interno a
efecto de que igualen su legislación en
materias que regulen problemas derivados de
transacciones con elementos extranjeros.
 Método mixto.- Es una mezcla de los dos
anteriores (conflictual, de ley sustantiva
uniforme), en cuyo caso el tratado deberá
establecer qué aspectos de la situación jurídica
analizada deberán ser regulados por el primer
método y cuales por el segundo.
B.-Atendiendo a las partes del acuerdo
internacional.- Respecto al número de Estados
que intervienen en la celebración de los tratados
internacionales, éstos son:
 Bilaterales.- Lo suscriben sólo dos naciones para
solucionar la problemática específica que en la
materia se presenta entre ellos.
 Multilaterales.- Se elaboran para que lo
suscriban una gran cantidad de países de
cualquier parte del orbe o de una región
geográfica determinada.
 Bilateralización.- Es una modalidad aplicada a los
tratados multilaterales que hasta hoy se utilizan
en algunos convenios europeos. Este método
señala que el acuerdo entrará en vigor sólo para
la nación adherida y aquellos Estados
contratantes que hubieren declarado aceptarla.
 CODIFICAR.- Es reunir en un solo cuerpo de
leyes, normas que se encuentran dispersas;
como establecer en un solo ordenamiento los
Principios Generales del Derecho, referidos a
una materia determinada, dándole forma de
legislación interna o internacional.
 Existen organizaciones mundiales,
regionales y no gubernamentales,
encargadas de codificar el derecho
internacional privado, ya sea mediante la
celebración de tratados o la propuesta de
adopción de leyes modelo, contratos tipo,
dentro de las que destacan:
A).- ORGANIZACIONES INTERGUBERNAMENTALES
MUNDIALES.
1. Organización de las Naciones Unidas (ONU), ya
sea por sí misma o por conducto de sus
organismos especializados.
2. Instituto Internacional para la Unificación del
Derecho Privado (UNIDROIT ó Instituto de
Roma).
3. Conferencia de la Haya del Derecho
Internacional Privado.
B).- ORGANIZACIONES INTERGUBERNAMENTALES
REGIONALES:
1. Conferencias Especializadas Interamericanas
sobre Derecho Internacional Privado (CIDIP),
auspiciadas por la Organización de los Estados
Americanos (OEA).
2. Unión Europea (UE).
3. Consejo de Asistencia Económica Mutua
(CAEM).
4. Consejo de Europa.
5. Consejo Nórdico.
6. Organización de la Unidad Africana (OUA).
7. Comité Jurídico Consultivo Asiático- Africano,
etc.
C).- ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES.-
Las que por su naturaleza, sólo sugieren la
celebración de tratados al concluir el análisis
de una problemática especial:
1. Asociación de Derecho Internacional (ILA).
2. Instituto de Derecho Internacional (ILI).
3. Academia Internacional de Derecho
Comparado (Academia de la Haya).
4. Asociación Internacional de Ciencias Jurídicas.
5. Cámara de Comercio Internacional (CCI).
6. Comité Marítimo Internacional (CMI).
Costumbre.- Es la conducta generalizada y
reiterada de los sujetos de la comunidad
internacional, Estados u organismos
internacionales, de aplicación obligatoria entre
los mismos. Las disposiciones de los Estados que
no son parte de un Tratado Internacional
pueden ser consideradas costumbres.
Jurisprudencia.- Son criterios sostenidos en las
decisiones que dictan los tribunales
internacionales, que adquieren fuerza obligatoria
en los subsecuentes asuntos sometidos a su
conocimiento.
Doctrina Internacional (Emanada de los
Científicos y las Conferencias Diplomáticas).-
Son fuente indirecta de la materia y al
interpretar las normas contenidas en los
convenios internacionales o crear teorías en
áreas aún no contempladas por los mismos,
orientan a los órganos jurisdiccionales
internacionales (principalmente a la Corte
Internacional de Justicia), para emitir sus fallos,
a los legisladores nacionales para crear normas
jurídicas internas que regulen situaciones con
elementos extranjeros y a los jueces locales para
dirimir este tipo de controversias al interpretar la
ley del país o terminar con los vacíos existentes.
 Congresos científicos.- Son reuniones de
especialistas que tienen como finalidad analizar
los problemas que interesan a una determinada
área del derecho, al fomentar el desarrollo de la
doctrina.
 Conferencias diplomáticas.- Son reuniones de
especialistas que representan a sus Estados con
la finalidad de abordar problemas mutuos y, de
ser posible, solucionarlos por medio de la
celebración de tratados internacionales. Crean
doctrina cuando en sus deliberaciones no se
concreta la firma de un acuerdo internacional.
Doctrinas nacionales aspectos iusprivatistas:
Son opiniones de especialistas con prestigio
internacional, que norma el criterio de los
delegados en las conferencias diplomáticas para
elaborar los tratados, los legisladores locales al
crear sus ordenamientos, y del juez al resolver
una controversia específica. Tiene un desarrollo
importante en la materia debido al interés de
uniformar los criterios utilizados.
 CODIFICACIONES.- Se incluyen a todas
las ramas de nuestra legislación, es decir,
las normas típicas de la materia, puede
ser civil, mercantil, penal, etc. En nuestro
país las que mayor injerencia tienen son:
1. El Código Civil para el Distrito Federal en
materia común y para toda la República
en materia federal.
2. La Ley General de Población.
UNIDAD III
CONCEPTO DE NACIONALIDAD
 4.1.- CONCEPTO SOCIOLÓGICO DE
NACIONALIDAD.- Es el sello especial que la
raza, el lenguaje, el suelo, el clima y las
tendencias naturales imprimen a la
individualidad humana, hasta agruparla en
diversos Estados.
 4.2.- CONCEPTO JURÍDICO DE NACIONALIDAD.-
Es una institución jurídica en virtud de la cual se
relaciona el individuo con un Estado, debido a su
adecuación con los criterios legales, desde el
momento del nacimiento o después del mismo.
 4.3.- TEORÌAS PARA EL OTORGAMIENTO DE LA
NACIONALIDAD.
 CONTRACTUALISTA.- Sostiene que el
otorgamiento de la nacionalidad implica contrato
de adhesión, en el que la voluntad del Estado se
expresa en la Ley o el Tratado; la del particular
se plasma en 2 formas: expresa al solicitar su
naturalización, y tácita cuando es por
nacimiento, y el particular no realiza actos
tendientes a cambiarla, una vez que adquiere la
mayoría de edad.
 ACTO UNILATERAL DE LA VOLUNTAD.- Señala
que el otorgamiento de la nacionalidad es una
facultad discrecional que ejerce el Estado, de
acuerdo con sus intereses sin que intervenga la
voluntad del sujeto receptor.
 4.4.- FORMAS DE OTORGAR LA
NACIONALIDAD A LAS PERSONAS FISICAS:
1. ORIGINARIA O POR NACIMIENTO.- Se otorga
desde el momento de su nacimiento, sin pedir
la anuencia de la persona que la recibe, debido
a su incapacidad natural por minoría de edad.
2. DERIVADA O NATURALIZACIÓN.- Se otorga
con posterioridad al nacimiento, ya sea que el
sujeto que la reciba, sea menor o mayor de
edad, y en ocasiones sin que importe la
voluntad del receptor, situación que es
criticada, ya que se requiere contar con el
consentimiento del interesado.
 4.5.- ELEMENTOS DE LA NACIONALIDAD.
1. ACTIVO.- Que es el Estado quien la otorga
unilateral y discrecionalmente.
2. PASIVO.- El individuo que la recibe, de
acuerdo al principio establecido por el Instituto
de Derecho Internacional, el 24 de Agosto de
1895, que establece que toda persona debe
tener una nacionalidad.
3. NEXO O VÍNCULO DE NACIONALIDAD.- Es el
que relaciona a uno con el otro, y sigue tres
criterios en la nacionalidad originaria:
a) Jus sanguinis.- Desde el nacimiento se atribuye
al individuo la nacionalidad de sus padres, ya
que los vínculos de sangre se la imprimen.
(Roma, Alemania, Austria, China, Japón, Suiza
y México art. 30 Inciso A fracción. II y III).
b) Jus soli.- Atribuye al individuo desde su
nacimiento, la nacionalidad correspondiente al
territorio de donde es originario. (Argentina,
Bolivia, Chile, Ecuador, Guatemala entre
otros).
c) Jus domicili.- Para otorgar la nacionalidad
exigen que el interesado acredite un tiempo de
residencia en su territorio, a fin de asegurar
una efectiva vinculación.
 4.6.- PROBLEMAS QUE SURGEN CON EL
OTORGAMIENTO DE LA NACIONALIDAD.-
Cuando los Estados ejercen su función de
atribuir nacionalidad a los individuos, ya sea
por el nacimiento o con posterioridad al
mismo, se generan dos problemas:
I.- Apátrida.- Se presentan con sujetos a quienes
los Estados no otorgan ninguna nacionalidad.
Ejemplos:
a).- Individuos con ascendientes desconocidos,
nacidos en Estados que siguen el criterio de
Jus sanguinis, o por desconocer el lugar de su
nacimiento, si se localiza en naciones que
adoptan el Jus Soli.
b).- Sujetos que nacen en países que siguen el
criterio de Jus sanguinis y que la legislación del
Estado de donde son nacionales sus padres
utilizan el criterio Jus Soli.
c).- Personas que pierden su nacionalidad sin haber
adquirido otra.
d).- Hijos de apátridas, que nacen en un país que
siguen el criterio de Jus sanguinis.
e).- Sujetos que renuncian a su nacionalidad sin
que previamente posean otra.
II.- Doble o múltiple nacionalidad, en México desde
1998 se acepta la múltiple nacionalidad y
puede darse en dos momentos:
a).- Desde el nacimiento.- Cuando el individuo nace
vinculado con varios Estados, cuyas leyes le
otorgan a la vez nacionalidad originaria.
Es posible solucionarlo por el derecho de opción,
ius Optandi, contenido en tratados
internacionales o en la legislación interna, con
la finalidad de que el interesado, al obtener la
mayoría de edad, elija alguna de ellas.
b).- Con posterioridad al nacimiento.- Cuando a la
persona se le otorga una nacionalidad, sin que
hayan extinguido la o las anteriores. Este
problema se puede solucionar de las siguientes
maneras:
 No conceder nacionalidad en forma voluntaria
o automáticamente a los individuos que
conserven alguna otra.
 Hacer perder su nacionalidad a los sujetos que
adquieran voluntariamente una nacionalidad
extranjera.
UNIDAD IV: NACIONALIDAD DE LAS
PERSONAS MORALES Y DE LAS COSAS
 4.1.-Teorías sobre la nacionalidad de las

sociedades:
 A).-Teorías afirmativas.-Desde el punto de

vista doctrinal casi todos los autores


admiten la idea de la nacionalidad de las
sociedades, es decir, que las personas
morales al igual que las físicas, tienen
nacionalidad.
 B).-Teorías negativas: En estas se
pretenden establecer los argumentos en
virtud de las cuales hay impedimentos
para considerar que las personas morales
carecen de nacionalidad.
 C).-Teorías intermedias: Son aquellos que
sostiene que la sociedad tiene dos
nacionalidades (una de derecho público y
otra de derecho privado) y otras que
restringen el concepto de nacionalidad en
otras materias
 CRITERIOS PARA DETERMINAR LA
NACIONALIDAD DE LAS SOCIEDADES
 A).-Criterio de la voluntad de los
fundadores.
 Objeciones: 1.-Es el Estado al crear la
norma, quien fija los lineamientos a
cumplir; 2.-Fraude al fisco; 3.-La
voluntad particular sobre el Estado.
 B).-Criterio de autorización: Se funda en
que se materializa, hasta que el Edo.
Autoriza (SRE)
 C).-Criterio de la constitución: establece
que la moral tendrá la nacionalidad del
Edo conforme a cuyas leyes se constituyó.
 D).-Criterio del lugar de constitución: Se
asemeja al anterior, con la diferencia de
que, una sociedad podría constituirse en
un Estado, bajo una legislación extranjera.
 E).-Criterio de la nacionalidad de los
socios: En este sistema, la nacionalidad de
los socios se proyecta y califica la
nacionalidad de la sociedad.
 F).-Criterio del lugar de emisión: aplicable
sólo a las sociedades anónimas, fija la
nacionalidad del país donde las acciones
han sido emitidas o el capital social ha
sido constituido; tiene las desventajas:
 a).-Pueden ser varios los lugares.
 b).-Es de difícil aplicación.
 G).-Criterio del lugar de explotación o del
principal establecimiento: La sociedad
tendrá la nacionalidad del país donde
tiene lugar la explotación.
 H).-Criterio del domicilio social: La
sociedad posee la nacionalidad del país de
su domicilio social
 4.2. TRATADOS Y LEGISLACIÓN
NACIONAL SOBRE EL PROBLEMA
 TRATADOS INTERNACIONALES:
 A).-Tratados de paz: se celebraron al
finalizar la 1ra guerra mundial (1914-1918)
incluyeron disposiciones en las que no
solamente admitieron la nacionalidad de
las sociedades sino que determinaron el
criterio del control para determinar su
nacionalidad.
 Tratado de Versalles (arts. 244,276c, 297a
 y 279b)
 Tratado de Saint-Germain (art. 249)
Tratado de Trianón (art 232) y Tratado de
Nevilly (art 186)
 B).-Tratados de Montevideo: TDCI (12 de
febrero de 1889 y reformado en 1940)
ratificado por Argentina, Bolivia, Perú,
Paraguay y Colombia.
 Art. 3 “Los Estados y las demás personas
de derecho público extranjeros, podrán
ejercer su capacidad en el territorio de
otro Estado, de conformidad con las leyes
de este último”.
 Art. 4 La existencia y la capacidad de las
personas jurídicas de carácter privado, se
rigen por las leyes del país en su domicilio
 El tratado de derecho comercial
internacional (TDCI), no atribuye
nacionalidad.
 El Código Bustamante, art. 9 establece:
Cada Estado contratante aplicara su propio derecho a la
determinación de la nacionalidad de origen de toda
persona individual o jurídica y de su adquisición, perdida
o reintegración posteriores, que se hayan realizado
dentro o fuera de su territorio, cuando una de las
nacionalidades sujetas a controversia sea la del mismo
Estado.
 LEGISLACIÓN MEXICANA
 Las leyes constitucionales de 1824, 1836,
1843 y 1847 no mencionan Soc.
extranjeras; la Const. de 1857 tampoco
atribuye nacionalidad mexicana a
personas morales, ni los Códigos civiles
de 1870 y 1884 ni el de comercio de 1889.
 NACIONALIDAD DE LAS COSAS, BUQUES
Y AERONAVES

 Criterios que pueden adoptarse:


 A).-Nacionalidad de los armadores
 B).-Nacionalidad de la oficialidad
 C).-Proporción de nacionalidad de
tripulación
 D).-Nacionalidad del propietario
UNIDAD V: CONDICIÓN JURÍDICA DE
LOS EXTRANJEROS
NOCIÓN DE EXTRANJERO EN LA
LEGISLACIÓN MEXICANA
Artículo 33 CPEUM. Son personas
extranjeras las que no posean las
calidades determinadas en el artículo 30
constitucional y gozarán de los derechos
humanos y garantías que reconoce esta
Constitución.
CPEUM=Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos
Y en que calidad se les
debe considerar a los
apátridas?
Y las personas morales?
 Los apátridas se les considera extranjeros,
conforme a lo establecido en el art. 33
CPEUM y del contenido del art. 30 de la
citada norma suprema.
 Son personas morales de nacionalidad
mexicana las que se constituyan conforme
a las leyes mexicanas y tengan en el
territorio nacional su domicilio legal. Art. 8
de la Ley de nacionalidad vigente.
 CONSIDERACIONES GENERALES
 Los tratados internacionales
 La Constitución
 Las Leyes Federales
 Código de Extranjería
 Incurrir en repeticiones legislativas
 Perder la sistematización y visión de
conjunto
 Desconocer con precisión el completo
alcance de la situación jurídica de los
extranjeros en México.
 FUNDAMENTO CONSTITUCIONAL DE LA
NACIONALIDAD.-
 Artículo 30. La nacionalidad mexicana se
adquiere por nacimiento o por
naturalización.
 A. Son mexicanos por nacimiento:
 I. Los que nazcan en territorio de la
República, sea cual fuere la nacionalidad
de sus padres.
 II. Los que nazcan en el extranjero, hijos
de padres mexicanos nacidos en territorio
nacional, de padre mexicano nacido en
territorio nacional, o de madre mexicana
nacida en territorio nacional;
 III. Los que nazcan en el extranjero, hijos de
padres mexicanos por naturalización, de padre
mexicano por naturalización, o de madre
mexicana por naturalización, y
 IV. Los que nazcan a bordo de embarcaciones o
aeronaves mexicanas, sean de guerra o
mercantes.
 B) Son mexicanos por naturalización:
 I. Los extranjeros que obtengan de la Secretaría de
Relaciones carta de naturalización.
 II. La mujer o el varón extranjeros que contraigan
matrimonio con varón o con mujer mexicanos, que tengan
o establezcan su domicilio dentro del territorio nacional y
cumplan con los demás requisitos que al efecto señale la
ley.
 NACIONALIDAD ORIGINARIA.
 OTORGAMIENTO.- Nuestra Constitución
utiliza dos criterios:
a).- El jus soli.- Se encuentra contemplado
en el artículo 30, apartado a, fracciones I
y IV al señalar que son mexicanos por
nacimiento:
 I.- Los que nazcan en el territorio de la
República, sea cual fuere la nacionalidad
de sus padres.
 IV.- Los que nazcan a bordo de embarcaciones o
aeronaves mexicanas, sean de guerra o
mercantes.
b).- El jus sanguinis.- Contenidas en las fracciones
II y III, apartado a, del artículo 30
Constitucional que dice que son mexicanos por
nacimiento:
II.- Los que nazcan en el extranjero, hijos de
padres mexicanos nacidos en el territorio
nacional, de padre mexicano nacido en el
territorio nacional o de madre mexicana nacida
en el territorio nacional.
III.- Los que nazcan en el extranjero, hijos de
padres mexicanos por naturalización, de padre
mexicano por naturalización o de madre
mexicana por naturalización.
 DERECHO DE OPCIÓN ó JUS OPTANDI.- Se
concede sólo a los mexicanos que tienen doble o
múltiple nacionalidad desde el nacimiento, para
que puedan acceder al ejercicio de algún cargo
o función para el que se requiera ser mexicano
por nacimiento, que no adquieran otra
nacionalidad y, en consecuencia, se les otorguen
su “certificado de nacionalidad mexicana”.
 Este derecho es regulado por los artículos 16 y
17 de la Ley de Nacionalidad, los cuales citan:
 Artículo 16.- Los mexicanos por nacimiento a los
que otro Estado considere como sus nacionales,
deberán presentar el certificado de
nacionalidad mexicana, cuando pretendan
acceder al ejercicio de algún cargo o función
para el que se requiera ser mexicano por
nacimiento y que no adquieran otra
nacionalidad. Al efecto, las autoridades
correspondientes deberán exigir a los
interesados la presentación de dicho certificado.
 En el caso de que durante el desempeño del
cargo o función adquieran otra nacionalidad,
cesarán inmediatamente en sus funciones.
 Artículo 17.- Los mexicanos por nacimiento a los
que otro Estado considere como sus nacionales,
podrán solicitar a la Secretaría el certificado de
nacionalidad mexicana, únicamente para los
efectos del artículo anterior.
 Para ello, formularán renuncia expresa a la
nacionalidad que les sea atribuida, a toda
sumisión, obediencia y fidelidad a cualquier
estado extranjero, especialmente de aquel que le
atribuya la otra nacionalidad, a toda protección
extrañada a las leyes y autoridades mexicanas, y
a todo derecho que los tratados y convenciones
internacionales concedan a los extranjeros. Así
mismo, protestarán adhesión, obediencia y
sumisión a las leyes y autoridades mexicanas y
se abstendrán de realizar cualquier conducta
que implique sumisión a un Estado Extranjero.
El certificado de nacionalidad mexicana se
expedirá una vez que el interesado haya
cumplido con los requisitos de esta Ley y su
reglamento.
 NACIONALIDAD DERIVADA O
NATURALIZACIÓN.- Es la institución jurídica en
virtud de la cual una persona física adquiere y
disfruta de la condición jurídica de nacional, en
ocasiones con modalidades, por obtenerla con
posterioridad al nacimiento.
 ELEMENTOS DE LA NACIONALIDAD DERIVADA
O NATURALIZACIÓN.
1. Institución jurídica.- Porque da lugar a nexos
de derecho preestablecidos entre el Estado, el
individuo que las recibe y sus connacionales.
2. Adquiere y disfruta.- Porque la naturalización
no es un acto, sino un estatus jurídico.
3. En ocasiones con modalidades.- Debido a
que puede acontecer que no haya igualdad de
derechos y obligaciones entre nacionales de
origen y naturalizados.
4. Con posterioridad al nacimiento.- Porque
de lo contrario sería nacionalidad originaria.
 En México de acuerdo con el procedimiento, la
naturalización puede ser:
1. Voluntaria (ordinaria o privilegiada).
2. Automática
 NACIONALIDAD VOLUNTARIA ORDINARIA.- Los
artículos 19 y 20 de la Ley de Nacionalidad regulan esta
modalidad y se aplica para aquellos extranjeros que no
tienen lazos o vínculos especiales de identificación con el
país.
 PROCEDIMIENTO PARA OBTENER LA
NACIONALIDAD VOLUNTARIA ORDINARIA, Art 20
 El extranjero que pretenda naturalizarse
mexicano deberá acreditar que ha residido
en territorio nacional cuando menos
durante los últimos cinco años inmediatos
anteriores a la fecha de su solicitud, salvo
lo dispuesto en las fracciones siguientes:
 I. Bastará una residencia de dos años
inmediatamente anteriores a la fecha de la
solicitud cuando el interesado:
 a) Sea descendiente en línea recta de un
mexicano por nacimiento;
 Quedarán exentos de comprobar la residencia
que establece la fracción I, aquellos
descendientes en línea recta en segundo grado
de un mexicano por nacimiento, siempre que no
cuente con otra nacionalidad al momento de la
solicitud; o bien no le sean reconocidos los
derechos adquiridos a partir de su nacimiento;
 b) Tenga hijos mexicanos por nacimiento;
 c) Sea originario de un país
latinoamericano o de la Península Ibérica,
 d) A juicio de la Secretaría, haya prestado
servicios o realizado obras destacadas en
materia cultural, social, científica, técnica,
artística, deportiva o empresarial que
beneficien a la Nación. En casos
excepcionales, a juicio del Titular del
Ejecutivo Federal, no será necesario que el
extranjero acredite la residencia en el
territorio nacional a que se refiere esta
fracción.
 II. La mujer o el varón extranjeros que
contraigan matrimonio con varón o mujer
mexicanos, deberán acreditar que han
residido y vivido de consuno en el domicilio
conyugal establecido en territorio nacional,
durante los dos años inmediatamente
anteriores a la fecha de la solicitud.
 No será necesario que el domicilio
conyugal se establezca en territorio
nacional, cuando el cónyuge mexicano
radique en el extranjero por encargo o
comisión del Gobierno Mexicano.
 En el caso de matrimonios celebrados
entre extranjeros, la adquisición de
la nacionalidad mexicana por uno de
los cónyuges con posterioridad al
matrimonio, permitirá al otro obtener
dicha nacionalidad, siempre que
reúna los requisitos que exige esta
fracción, y
 III. Bastará una residencia de un año
inmediato anterior a la solicitud, en el caso
de adoptados, así como de menores
descendientes hasta segundo grado,
sujetos a la patria potestad de mexicanos.
 Si los que ejercen la patria potestad no
hubieren solicitado la naturalización de sus
adoptados o de los menores, éstos podrán
hacerlo dentro del año siguiente contado a
partir de su mayoría de edad, en los
términos de esta fracción.
 La Carta de Naturalización producirá sus
efectos al día siguiente de su expedición.
 NACIONALIDAD VOLUNTARIA
PRIVILEGIADA.-

 Esta hipótesis se encuentra abierta para


aquellos extranjeros que tienen alguna
identificación con nuestro país, lo que
reduce el periodo de residencia en el país
exigido por el trámite ordinario de
naturalización. Se encuentran reguladas
por el artículo 20 fracciones I y II de la Ley
de Nacionalidad y son:
1.-Bastará una residencia de dos años
inmediatamente anteriores a la fecha de
la solicitud cuando el interesado:
a).-Sea
a).- descendiente en línea recta de un
mexicano por nacimiento;
b) Tenga hijos mexicanos por nacimiento;
c) Sea originario de un país latinoamericano
o de la Península Ibérica, o
 d) A juicio de la Secretaría, haya prestado
servicios o realizado obras destacadas en
materia cultural, social, científica, técnica,
artística, deportiva o empresarial que
beneficien a la Nación. En casos
excepcionales, a juicio del Titular del
Ejecutivo Federal, no será necesario que
el extranjero acredite la residencia en el
territorio nacional a que se refiere esta
fracción.
 II. La mujer o el varón extranjeros que
contraigan matrimonio con varón o mujer
mexicanos, deberán acreditar que han
residido y vivido de consuno en el domicilio
conyugal establecido en territorio nacional,
durante los dos años inmediatamente
anteriores a la fecha de la solicitud.
 III. Bastará una residencia de un año inmediato
anterior a la solicitud, en el caso de adoptados,
así como de menores descendientes hasta
segundo grado, sujetos a la patria potestad de
mexicanos.
 LOS DERECHOS DE LOS EXTRANJEROS
 Artículo 1o. En los Estados Unidos
Mexicanos todas las personas gozarán
de los derechos humanos reconocidos en
esta Constitución y en los tratados
internacionales de los que el Estado
Mexicano sea parte, así como de las
garantías para su protección, cuyo
ejercicio no podrá restringirse ni
suspenderse, salvo en los casos y bajo las
condiciones que esta Constitución
establece.
 Todas las autoridades, en el ámbito de sus
competencias, tienen la obligación de
promover, respetar, proteger y garantizar
los derechos humanos de conformidad con
los principios de universalidad,
interdependencia, indivisibilidad y
progresividad. En consecuencia, el Estado
deberá prevenir, investigar, sancionar y
reparar las violaciones a los derechos
humanos, en los términos que establezca
la ley.
 Con todo ello, la CPEUM
establece las siguientes
restricciones a los
extranjeros:

CPEUM=Constitución Política de los


Estados Unidos Mexicanos.
 El artículo 33 de la CPEUM, en su tercer
párrafo establece:
 I.-Los extranjeros no podrán de ninguna
manera inmiscuirse en los asuntos
políticos del país.
 II.-Restricción al derecho de petición.(art.
8 CPEUM)
 III.-Restricción al derecho de asociación.
(art. 9 CPEUM)
 IV.-Restricciones a los derechos de
ingreso, salida y tránsito (art.11 CPEUM)
 A).-Que la restricción la prevea una
disposición legislativa sobre extranjeros
perniciosos.
 B).-Que la restricción la imponga una
autoridad administrativa.
 C).-Que se trate de un extranjero
pernicioso.
 CONSIDERACIONES
 Que las limitaciones a extranjeros para
entrar, transitar o salir estén previstas en
las leyes.
 Que las leyes en que se contengan esas
limitaciones se refieran única y
exclusivamente a emigración, inmigración
y salubridad gral. de la república.
 Que las limitaciones concretas las
establezcan las autoridades
administrativas.
 V.-Restricción en materia militar,
área y marítima, art. 32 CPEUM:
 3er. Párrafo: En tiempo de paz, ningún
extranjero podrá servir en el Ejército, ni
en las fuerzas de policía o seguridad
pública. Para pertenecer al activo del
Ejército en tiempo de paz y al de la
Armada o al de la Fuerza Aérea en todo
momento, o desempeñar cualquier cargo
o comisión en ellos, se requiere ser
mexicano por nacimiento.
 Esta misma calidad será indispensable en
capitanes, pilotos, patrones, maquinistas,
mecánicos y, de una manera general, para
todo el personal que tripule cualquier
embarcación o aeronave que se ampare
con la bandera o insignia mercante
mexicana. Será también necesaria para
desempeñar los cargos de capitán de
puerto y todos los servicios de practicaje y
comandante de aeródromo.
VI.-Restricciones en materia laboral, cargos
públicos y concesiones, art. 32 CPEUM:
 Quinto párrafo: Los mexicanos serán
preferidos a los extranjeros en igualdad de
circunstancias, para toda clase de
concesiones y para todos los empleos,
cargos o comisiones de gobierno en que
no sea indispensable la calidad de
ciudadano.
 VII.-Condicionante en materia religiosa,
art. 13 Ley de Asociaciones Religiosas y
Culto Público.
 …Igualmente podrán hacerlo los
extranjeros siempre que comprueben su
situación migratoria regular en el país, en
los términos de la Ley de Migración.
 VIII.-Restricción al derecho de propiedad,
art. 27 CPEUM
 La capacidad para adquirir el dominio de
las tierras y aguas de la Nación, se regirá
por las siguientes prescripciones:
 f - I. Sólo los mexicanos por nacimiento o
por naturalización y las sociedades
mexicanas tienen derecho para adquirir
el dominio de las tierras, aguas y sus
accesiones o para obtener concesiones de
explotación de minas o aguas.
 El Estado podrá conceder el mismo
derecho a los extranjeros, siempre que
convengan ante la Secretaría de
Relaciones en considerarse como
nacionales respecto de dichos bienes y en
no invocar por lo mismo la protección de
sus gobiernos por lo que se refiere a
aquéllos; bajo la pena, en caso de faltar al
convenio, de perder en beneficio de la
Nación, los bienes que hubieren adquirido
en virtud del mismo.
 En una faja de cien kilómetros a lo largo
de las fronteras y de cincuenta en las
playas, por ningún motivo podrán los
extranjeros adquirir el dominio directo
sobre tierras y aguas.
 LEGISLACIÓN NACIONAL DE
EXTRANJERÍA DE 1886
 La ley de 28 de mayo de 1886, conocida
con el nombre de Vallarta; es la ley
reglamentaria del artículo 30 de la
constitución de 1857, misma que en su
artículo 1º. Establece las 12 distintas
posibilidades para saber quiénes son
mexicanos:
 I.-Los nacidos en territorio nacional de
padre mexicano por nacimiento o
naturalización.
 II.-Los nacidos en territorio nacional de
madre mexicana y de padre que no sea
legalmente conocido según las leyes de la
República. En igual caso se considera los
que nacen de padres ignorados o de
nacionalidad desconocida
 III.-Los nacidos fuera de la República de
padre mexicano que no haya perdido su
nacionalidad. Si esto hubiere sucedido, los
hijos se reputaran extranjeros pudiendo,
sin embargo, optar por la calidad de
mexicanos dentro del año siguiente al día
en que hubieren cumplido 20 años,
siempre que hagan la declaración
respectiva ante los agentes diplomáticos o
consulares de República, si residiese fuera
de ella, o ante la SER si reside en ésta.
 José Algara, jurista mexicano,
contemporáneo de dicha ley, al hacer la
exégesis de aquella resaltaba, que el
ordenamiento en cuestión admite
plenamente para el extranjero el goce de
los derechos civiles. Esta afirmación en
realidad no es absoluta, toda vez de que
el artículo 30 de la ley en estudio,
establecía como prerrogativa del gobierno
de expeler al extranjero pernicioso
 No faltó el deseo del legislador de
consignar la plena igualdad del extranjero,
pero se tuvo que limitarse dicha igualdad
por la reciprocidad.
INGRESO, ESTANCIA Y PROPIEDAD DEL
EXTRANJERO EN MÉXICO
 Acerca de que un Estado tenga la
obligación de permitir la internación de
extranjeros en su territorio la doctrina no
se muestra unánime.
 Manuel J. Sierra: No existe en la práctica
actual, obligación alguna por parte de un
Estado de permitir el ingreso de los
extranjeros a su territorio, a pesar de que
estos cumplan los requisitos.
 J.L. Brierly: Ningún Estado está
legalmente obligado a admitir extranjeros
dentro de su territorio.
 Alfred Vedross: Con respecto a la
admisión de extranjeros, el Derecho
Internacional común establece que un
Estado no puede cerrarse arbitrariamente
hacia el exterior. Pero los Estados pueden
someter la entrada a determinadas
condiciones, impidiendo a ciertos
extranjeros o grupos de extranjeros el
acceso por motivos razonables.
 Sin embargo el DI positivo, no conoce un
deber general de los Estados de admitir a
los extranjeros a una residencia
permanente
 Pero cabrá admitir un abuso de derecho
cuando, por ejemplo, un Estado poco
poblado prohíba sin más la inmigración.
 En todo caso, será libre de excluir a
grupos de extranjeros que le parezcan
peligrosos.
 J. P. Niboyet: Un Estado no puede impedir
en su territorio el acceso a los extranjeros.
Pero este principio, incuestionablemente
admitido, tiene algunas limitaciones…
 Charles G. Fenwick: Se considera un
principio general bien establecido el que
permite que un Estado pueda prohibir la
entrada de extranjeros en su territorio, o
admitir sólo aquellos casos en que a su
juicio le parezca conveniente.
 C. Arellano García.-Sobre las diversas
opiniones doctrinales sobre si es o no
obligatorio para los Estados admitir
extranjeros tiene diversos matices
derivado de: a)Tratados y convenciones
suscritos por el Estado respectivo;
b)Tendencia de su legislación interna;
c)Necesidades demográficas;
d)características de los extranjeros que
pretenden su admisión; e)objeto de la
internación.
 REQUISITOS QUE SE CONVIERTEN EN
LIMITACIONES
 a) Requisitos sanitarios; LGS artículos 351,
360, 361, 362; RLGSMSI numerales 12, 19,
20, 21, 22, 23, 24, 25.
 b) Requisitos diplomáticos; Reg LM art101
 c) Requisitos fiscales; LFdeD artículo 8
 d) Requisitos administrativos; Reg de la Ley
de Migración artículo; 102 a 110
procedimiento para solicitar internación
 e) Requisitos económicos; art. 69 y 102
inciso a) LM
 ESTANCIA DEL EXTRANJERO

 Artículo 1. (LM) Las disposiciones de esta Ley son de


orden público y de observancia general en toda la
República y tienen por objeto regular lo relativo al
ingreso y salida de mexicanos y extranjeros al territorio
de los Estados Unidos Mexicanos y el tránsito y la
estancia de los extranjeros en el mismo, en un
marco de respeto, protección y salvaguarda de los
derechos humanos, de contribución al desarrollo
nacional, así como de preservación de la soberanía y de
la seguridad nacionales.
 Principio 10, del art. 2 LM
 Fracción VI art. 3
 Art. 15
 Art. 20
 Art. 26 Sria. Turismo (auxiliar)
 Art. 29 DIF
 TÍTULO CUARTO
 Del movimiento internacional de personas
y la estancia de extranjeros en territorio
nacional.
CAPÍTULO II

 De la estancia de extranjeros en el
territorio nacional.
 Arts. 52 al 65 LM
 Artículo 1327. Los extranjeros y las personas morales,
son capaces de adquirir bienes por testamento o por
intestado; pero su capacidad tiene las limitaciones
establecidas en la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos y en las respectivas leyes
reglamentarias de los artículos constitucionales.
Tratándose de extranjeros, se observará también lo
dispuesto en el artículo siguiente.
 Artículo 1328.- Por falta de reciprocidad
internacional, son incapaces de heredar
por testamento o por intestado, a los
habitantes del Distrito Federal, los
extranjeros que, según las leyes de su
país, no puedan testar o dejar por
intestado sus bienes a favor de los
mexicanos.
 PROPIEDAD DEL EXTRANJERO
LAS INVERSIONES EXTRANJERAS
EN MÉXICO, SU RÉGIMEN LEGAL
 CONCEPTO.- Gramatical, es la acción de y
efecto de invertir hablando de caudales,
se refiere a su empleo, gasto y colocación
en aplicaciones productivas.
 a)Moneda extranjera, divisas o títulos
representativos de las mismas.
 b)Maquinaria o equipo industrial; y
 c)activos intangibles (patentes y marcas)
 Partes de productos para ensamblarse,
tecnología, servicios y materias primas.
 Art. 2 F II, inciso a de la (LIE): La
participación de inversionistas extranjeros,
en cualquier proporción, en el capital
social de sociedades mexicanas.
 CLASIFICACIÓN DE LAS
INVERSIONES EXTRANJERAS
 DIRECTA.- Al desplazamiento de capital
por personas privadas para emprender
negocios en el exterior.
 INDIRECTA.-Es la que se celebrara
fundamentalmente través de préstamos,
entre organismos públicos, o entre
gobiernos, en éstas incluye, las emisiones
de títulos y su colocación en el mercado
de valores de otro Estado que el que
realiza la inversión al adquirirlos.
 VENTAJAS E INCONVENIENTES
 VENTAJAS

 1.-Mejora la situación de la balanza de


pagos si ésta es deficitaria.
 2.-Contribuyen al desarrollo del país
huésped.
 3.-Transfieren los conocimientos
tecnológicos que permiten elevar la
productividad y el ingreso.
 4.-Capacitan a la fuerza de trabajo local
 DESVENTAJAS
 1.-Las empresas fruto de las inversiones
extranjeras adquieren predominio
monopolístico.
 2.-Dificultan la creación de empresas
locales en el ramo en que han desplegado
su actividad.
 3.-Producen un desplazamiento de las
empresas locales, las quiebran o las
compran.
RÉGIMEN LEGAL
 Ley de Inversión Extranjera
 Está conformada de ocho títulos
 Tiene 13 capítulos
 Cuenta con 39 artículos
 Además de once arts. transitorios
 TITULO PRIMERO
 DISPOSICIONES GENERALES

 Capítulo I

 Del Objeto de la Ley (arts. 1 al 4)


 Capítulo II
 De las Actividades Reservadas (arts. 5 al 6)
 Capítulo III

 De las Actividades y Adquisiciones con Regulación


Específica (arts. 7 al 9)
 TÍTULO SEGUNDO

 DE LA ADQUISICIÓN DE BIENES INMUEBLES, LA


EXPLOTACIÓN DE MINAS Y AGUAS, Y DE LOS
FIDEICOMISOS
 Capítulo I

 De la adquisición de bienes inmuebles y


explotación de minas y aguas (arts. 10 al 10 A)
 Capítulo II

 De los Fideicomisos sobre Bienes Inmuebles en


Zona Restringida (arts. 11 al 14)
 TITULO TERCERO
 DE LAS SOCIEDADES

 De la Constitución y Modificación de Sociedades


(arts. 15 al 16A)
 TITULO CUARTO

 DE LA INVERSION DE PERSONAS MORALES

EXTRANJERAS (arts. 17 al 17 A)
 TITULO QUINTO

 DE LA INVERSION NEUTRA

 Capítulo I (art. 18)

 Del Concepto de Inversión Neutra


 Capítulo II

 De la Inversión Neutra Representada por


Instrumentos Emitidos por las Instituciones
Fiduciarias
 Capítulo III
 De la Inversión Neutra Representada por Series
Especiales de Acciones
 Capítulo IV

 De la Inversión Neutra en Sociedades


Controladoras de Grupos Financieros,
Instituciones de Banca Múltiple y Casas de Bolsa
 Art. 21.-Derogado (24 dic. 1996)
 Capítulo V

 De la Inversión Neutra realizada por Sociedades


Financieras Internacionales para el Desarrollo
 TITULO SEXTO
 DE LA COMISION NACIONAL DE INVERSIONES
EXTRANJERAS
 Capítulo I

 De la Estructura de la Comisión
 Capítulo II

 De las Atribuciones de la Comisión


 Capítulo III

 De la Operación de la Comisión
 TITULO SEPTIMO

 DEL REGISTRO NACIONAL DE INVERSIONES


EXTRANJERAS
 TITULO OCTAVO

 DE LAS SANCIONES Arts. 37 al 39


UNIDAD VI
LOS CONFLICTOS DE LEYES.

 6.1.- DEFINICIÓN DEL CONFLICTO DE LEYES.-


Surgen cuando en una controversia específica
existen elementos (puntos de conexión o
contacto) que para regular un determinado
aspecto de la situación concreta la vinculan con
dos o más normas jurídicas, sin importar si su
contenido es acorde ó está en evidente
contradicción. El estudio y la solución de los
conflictos de leyes, es el objeto principal del
derecho internacional privado.
 6.2- DIVERSOS CONFLICTOS.
a) Sencillos.- Cuando existe un solo aspecto de la
situación jurídica al cual hay que determinar el
derecho de fondo aplicable.
b) Complejos.- Cuando son varios aspectos de
una controversia los que requieren la elección
de una norma jurídica aplicable.
c) Internacionales.- Cuando en la situación
jurídica concreta convergen disposiciones
normativas de diversos Estados soberanos.
d) Nacionales.- Nacen dentro de un mismo
Estado soberano, cuando la legislación interna
no se aplica en todo el territorio, sino solo en
una parte.
 6.3.- ELEMENTOS DE LOS CONFLICTOS DE
LEYES.
a) Situación concreta que deba regularse
jurídicamente.
b) Puntos de conexión o de contacto.-
Circunstancias de hecho o de derecho, que en
un determinado aspecto de la situación
jurídica, puedan derivar la aplicación de
normas de diversas entidades o Estados
soberanos.
c) Normas jurídicas de diversas entidades
federativas o naciones que regulen (institución
contemplada) o se abstengan de regir
jurídicamente (institución desconocida o no
contemplada) la situación concreta.
 El Estado de acuerdo con los intereses
públicos internos y los principios de
reciprocidad, podrá, a juicio de la
Secretaría de Relaciones, conceder
autorización a los Estados extranjeros para
que adquieran, en el lugar permanente de
la residencia de los Poderes Federales, la
propiedad privada de bienes inmuebles
necesarios para el servicio directo de sus
embajadas o legaciones.
 6.4.- CARÁCTER DE SUS NORMAS.- Debido a su
soberanía, cada Estado tiene un sistema propio
de derecho internacional privado, por tanto su
carácter es nacionalista ó territorialista, ya que
se aplica en el país para el cual se creó,
debiendo considerarse que en México este
sistema varía de una entidad federativa a otra
en áreas locales. Sin embargo, sus normas
tienen carácter internacional cuando están en
tratados. Por ello, en tanto no exista tratado, la
solución de los conflictos de leyes varía de un
país a otro.
 6.5.- NORMA CONFLICTUAL.- Es de carácter
formal, se limita a elegir la norma jurídica
aplicable para regular de fondo un determinado
aspecto de la situación jurídica concreta, cuando
convergen disposiciones diversas. También se
les conoce como normas de aplicación, de
conflicto, de conexión, reglas preliminares, etc.
 La norma de conflicto elige a la de orden
sustantivo, que a su vez rige la conducta
humana, ya sea para constituir el acto, regular
sus efectos o ambas.
 6.6.- SISTEMAS PARA LA SOLUCIÓN DE
CONFLICTOS DE LEYES EN EL ESPACIO.
1. Sistema de normas tradicionales y
2. Sistema moderno.
 3.6.1.- Sistema de normas tradicionales.- Se
divide en tres sectores:
a).- Nacionalista o de territorialidad absoluta.- Las
normas jurídicas se diseñaron para ser
aplicadas exclusivamente en el territorio para
el que son creadas y que fuera de él, no tienen
ninguna validez, por lo que niega la aplicación
de leyes extranjeras.
b).- Supranacionalista o de extraterritorialidad.-
Sostiene que en determinadas circunstancias
las leyes pueden tener vigencia fuera del
territorio de donde emanaron, o aplicarse en
situaciones externas al foro, por razones de
justicia y equidad, siempre que la legislación
interna lo autorice. La extraterritorialidad es de
dos tipos:
1. Pasiva.- Consiste en que las jurisdicciones
locales apliquen leyes extrañas al foro.
2. Activa.- Consiste en aplicar la ley vigente en el
lugar donde se encuentra el juez que está
dirimiendo la controversia, para situaciones
realizadas o acaecidas fuera del foro.
c).- Ecléctico.- Es una combinación de las dos
posturas anteriores, ya que actualmente nuestro
país sigue el criterio de que en principio rige la
territorialidad, pero en ciertos casos está
permitida la vigencia extraterritorial de las
normas jurídicas.
 3.6.2.- Sistema moderno.- Agrupa los métodos
recientes de solución, se divide en tres sectores:
a).- De derecho uniforme o convencional.- Debido
a la naturaleza de los tratados internacionales,
este sector propugna por el desarrollo de los
tratados que unifiquen los criterios de solución
de los conflictos de leyes.
b).- Normas auto limitantes, de aplicación
necesaria o inmediata: Por medio de ellas se
intenta eliminar, en la relación jurídica, los
elementos internacionales. No consideran ningún
elemento extranjero, debido a que su función se
encuentra íntimamente vinculada con el interés
colectivo, para salvaguardar la organización
política, social y económica de un país.
c).- Normas materiales.- Crean un sistema de
normas sustantivas específicas para la solución
de controversias en las que existen elementos
que la vinculan con diversas legislaciones.
 6.7.- APLICACIÓN DE LA NORMA
CONFLICTUAL.- Cuando se presenta una
situación jurídica en la que en un determinado
aspecto existen puntos de conexión o contacto
con diversas legislaciones, es necesario:
1. Determinar primero, que juez es competente
para conocer la controversia y resolverla de
manera vinculativa para las partes.
2. Al tribunal que conoce el asunto le compete
resolver los conflictos de leyes, aplicando la
normas de conflictos del foro, a menos de que
exista algún tratado internacional.
3. Para aplicar las normas conflictuales y
determinar el derecho de fondo aplicable el
juez tiene que seguir los siguientes
lineamientos:
1. Calificación.
2. Reenvío y Remisión.
3. Orden Público y Fraude a la Ley.
4. Aplicación de la norma jurídica extra foro.
 1.- CALIFICACIÓN.- Es la actividad que
realiza el órgano jurisdiccional para determinar
en qué institución jurídica encuadra la
situación sometida a proceso. Por ejemplo,
delimitar si la controversia se refiere a
cuestiones de forma de los actos, capacidad,
estado civil, efectos de los actos jurídicos,
etcétera.
Esta es una condición necesaria para
determinar la norma conflictual aplicable, ya
que todo conflicto de leyes presupone una
calificación previa.
Cuando se permite la extraterritorialidad de la
norma, al lado del conflicto de leyes puede
surgir un “conflicto de calificación”; por lo que
antes de resolver el conflicto de leyes, hay que
solucionar el de calificación.
Una vez calificado el hecho sometido a proceso,
el tribunal utilizará la norma conflictual prevista
en su legislación, que sea acorde con la
naturaleza del litigio, a fin de determinar el
derecho sustantivo aplicable para resolver la
controversia.
 2.- REENVÍO.- El supuesto especial para
que el reenvio se produzca consiste en la
existencia de un conflicto negativo.
 Las leyes de 2 o más Estados juzgan como
norma jurídica competente a la norma
jurídica extranjera. La norma jurídica
extranjera puede ser aplicada como norma
conflictual (norma de DIPr) o formal o
puede aplicarse como norma de fondo
(norma de derecho interno) o material
 Si se aplica la norma jurídica interna
extranjera que ha sido juzgada como
competente no habrá reenvio.
 Ejemplo: Se presenta ante un juez francés
un problema relativo al estado civil de un
inglés. La norma jurídica competente es la
lex patriae, o sea la ley inglesa. Se aplica
la ley inglesa material, de fondo, interna, y
el conflicto se resuelve. En cambio, si se
aplica la norma jurídica conflictual
extranjera, se producirá el reenvio.
 Ejemplo: Se presenta ante un juez
francés un problema relativo al estado civil
de un ingles. La norma jurídica
competentes la lex patriae o sea la ley
inglesa. Se aplica la ley inglesa conflictual,
iusprivatistas, formal, en lugar de la ley
interna. La norma conflictual inglesa
establece que es competente la ley del
domicilio, y el domicilio del ingles no está
en Inglaterra sino en Francia o en un
tercer país. En esta segunda situación ha
surgido el reenvío.
 El reenvío surge cuando la norma
conflictual del juez del foro permite la
aplicación en su conjunto de un derecho
extraño (de otra entidad federativa o de
un país extranjero), y la norma de
conflicto de esa legislación, por no ser
idéntica a la del juez, no prevé la
utilización de su derecho sustantivo, sino
el de otro Estado.
 EJEMPLO DEL REENVÍO EN EL DERECHO
INTERNACIONAL PRIVADO.
 A).- CONTROVERSIA.- Mexicano que
domiciliado en París, realiza su último
testamento en México, Distrito Federal,
cinco años antes de su fallecimiento, y en
el nombra como única y universal
heredera y albacea de todos sus bienes
presentes y futuros a una mexicana.
Posteriormente el último año de su vida,
establece su domicilio en México.
 La esposa del de cujus, de nacionalidad italiana,
al entablar el juicio sucesorio pretende
demandar la nulidad del testamento, pues
afirma que en el momento de elaborarlos estaba
incapacitado, por lo que, en consecuencia, es
procedente que se abra su sucesión legítima.
 B).- TRIBUNAL AL QUE SE LE PLANTEÓ LA
CONTROVERSIA.- Juez de lo familiar en turno
del Distrito Federal.
 C).- CALIFICACIÓN HECHA POR EL JUEZ.- La
controversia trata sobre la capacidad de las
personas físicas.
 D).- NORMAS CONFLICTUALES APLICABLES DE
LA LEY DEL FORO.- Arts. 13 fracción II y 14
fracción II del Código Civil para el Distrito
Federal.
 E).- CONSECUENCIAS DERIVADAS DE LA
APLICACIÓN DE LA NORMA CONFLICTUAL.-
Cuando el mexicano realizó el testamento,
estaba domiciliado en París, por lo que, en
principio, su capacidad para realizar el acto se
rige por la legislación francesa; pero si el juez
considera que existen circunstancias especiales
(debido a que el de cujus es mexicano, tuvo su
último domicilio en México, sus bienes están en
este país, etc.); podría como caso excepcional
utilizar la norma conflictual francesa. Ésta indica
que la capacidad de las personas se rige por su
ley nacional, es decir la mexicana, por ello el
Tribunal tendría que resolver el asunto con base
en nuestro derecho.
 Art. 14 fracción II.- Cuando se apliquen
excepcionalmente las normas conflictuales del
derecho extranjero, deberán hacer aplicables a
las normas sustantivas mexicanas (que es el
caso) o a las de un tercer Estado.
 F).- DERECHO SUSTANTIVO APLICABLE.- El
vigente en México, Distrito Federal.
 REMISIÓN.- Surge cuando la norma conflictual
del juez del foro permite utilizar un derecho
extraño en su conjunto (incluidas normas de
conflicto y sustantivas), y la norma conflictual de
esa legislación, por ser idéntica, semejante o
acorde a la nacional, coincide en que se aplique
el derecho sustantivo.
 EJEMPLO DE REMISIÓN EN EL DERECHO
INTERNACIONAL PRIVADO.
 A).- CONTROVERSIA.- Españoles que están
domiciliados en Asturias, España, y que celebran
un contrato de arrendamiento en México, D.F.,
para una de sus empresas, respecto de un
inmueble ubicado en México. Posteriormente,
uno quiere demandar la nulidad de la operación
en virtud de que el otros es incapaz, de acuerdo
con las leyes españolas.
 B).- TRIBUNAL AL QUE SE PLANTEÓ LA
CONTROVERSIA.- Juez de Primera Instancia de
Ramo Civil en turno en México.
 C).- CALIFICACIÓN HECHA POR EL JUEZ.- El
contrato de arrendamiento implica el ejercicio de
derechos personales, y en el caso se discuten
cuestiones de capacidad de los contratantes.
 D).- NORMAS CONFLICTUALES DE LA LEY DE
FORO APLICABLES.- Artículo 13, fracción II y
artículo 14 fracción II.
 E).- CONSECUENCIAS DERIVADAS DE LA
APLICACIÓN DE LA NORMA CONFLICTUAL.- Si el
Juez considera que existen circunstancias
especiales podrá ordenar la aplicación de la
norma conflictual Española. En caso de que
proceda la norma conflictual Española del
Código Civil, señala que el Estado y la capacidad
de las personas se rige por su ley nacional, por
lo que ésta permite la utilización del derecho
sustantivo.
 F).- DERECHO SUSTANTIVO APLICABLE.- El
vigente en Asturias España.
 DIVERSAS CLASES DE REENVÍO
 De primer grado o simple
 De segundo grado o ulterior
 Es de primer grado aquel supuesto en el
que la norma jurídica del juez considera
competente la norma jurídica de un
segundo país, se aplica la regla de DIPr de
este país, la que a su vez estima
competente competente la norma jurídica
del país del juez.
 En el de segundo grado, la norma de DIPr
del segundo país remite a la norma
jurídica de fondo de un tercer país.
 EL REENVÍO EN EL DERECHO MEXICANO

 Decreto publicado DOF 7/01/88 CCF

Art. 14 fracción II
 ORDEN PÚBLICO Y FRAUDE A LA LEY.- Una
vez identificada la norma jurídica sustantiva
susceptible de aplicar, surge la necesidad de
analizar si está acorde con el “orden público” del
juez que conoce del asunto, ya que si es
contraria el tribunal deberá de resolver el fondo
del litigio con su derecho sustantivo.
 El legislador y el juez, determinan si la norma
jurídica interna pertenece a las consideradas de
orden público, cuando debido a los importantes
intereses sociales que se protegen exceden la
autonomía de la voluntad de particulares y, por
tanto, se convierten en irrenunciables y de
aplicación obligatoria.
 La extensión del orden público, depende de la
mayor o menor posibilidad de aplicar el derecho
extraño
 El orden público internacional, es un mecanismo
utilizado por el órgano jurisdiccional para
impedir la aplicación en el foro del derecho
extraño elegido por la norma conflictual, cuando
considera que no conserva un mínimo de
equivalencia con sus instituciones.
 El concepto de orden público, deriva de la
relación que en su conjunto guarda el derecho
del juez extraño, obtenido en la práctica de los
tribunales al analizar los casos concretos.
 Art. 15 fracción III, C.C.D.F.- No se aplicará el
derecho extranjero cuando sus disposiciones o el
resultado de su aplicación sean contrarios a
principios o instituciones fundamentales del
orden público Mexicano.
 FRAUDE A LA LEY.- Es un mecanismo que
posee el órgano jurisdiccional para impedir la
aplicación en el foro del derecho extraño (de
otra entidad federativa o de un país), designado
por la norma conflictual, cuando descubre que
alguna de las partes en el proceso, para evadir
una norma, provoca intencionalmente (mediante
el cambio voluntario de puntos de contacto en
una relación jurídica), la artificiosa aplicación de
una norma sustantiva diferente, por lo general
más benéfica para sus intereses, de la que se
hubiere elegido normalmente en el
procedimiento de solución de conflictos.
 ELEMENTOS DEL FRAUDE A LA LEY.
1. OBJETIVO.- Consiste en el hecho o acto
jurídico que se adecua a una determinada
normatividad.
2. SUBJETIVO.- Integrado por las maniobras
intencionales del sujeto para lograr que se
apliquen normas jurídicas que, por lo general,
son más favorables para sus intereses.
 Artículo 15 fracción I, del Código Civil del
Distrito Federal.- Establece que no se aplicará
el derecho extranjero: Cuando artificiosamente
se hayan evadido principios fundamentales del
Derecho Mexicano, debiendo el juez
determinar la intención fraudulenta de tal
evasión.
 4.- APLICACIÓN DE LA NORMA
JURÍDICA EXTRAFORO.- Una vez
elegida la norma jurídica extraña? como
derecho aplicable para resolver el fondo
de la controversia, y después de
determinar que su utilización no es
contraria al orden público, ni fue producto
del denominado fraude a la ley, el órgano
jurisdiccional procederá a usarla.
 Para saber si el juez dará el mismo
tratamiento a la norma extraña que a la
del foro, o si tendrá un tratamiento
especial, se analizan dos corrientes:
1. INCORPORACIÓN ó “rinvio ricettizio” .- Sigue
el principio de “iura novit curia” y considera
que al derecho extraño se le debe de dar el
mismo trato que a la norma de foro, para el
caso concreto, por lo que el órgano
jurisdiccional esta obligado a investigarlo e
interpretarlo conforme a las reglas de su
sistema.
2. NO INCORPORACIÓN.- Considera que debe
tratarse el derecho extraño, como a los hechos
en el proceso y, en consecuencia, su aplicación
debe invocarse por la parte interesada, quien
está obligada a probar el contenido, la
vigencia, el sentido y alcance de sus
disposiciones legales.
 Lo que se pretende al considerar el
derecho extranjero como un hecho en el
proceso, es otorgarle al juez facultades
muy amplias para su interpretación, sin
vincularlo con una interpretación previa.
UNIDAD VII:CONFLICTOS DE
COMPETENCIA
 TIPOS DE CONFLICTO DE COMPETENCIA
JUDICIAL

También podría gustarte