Está en la página 1de 9

Matrícula 15-4586

Materia
Seminario de lengua española
Introducción

 En este siguiente trabajo estaré presentando una serie de documentación donde tendré que hacer una
investigación profunda y tener una buena comprensión de los tema a tratar los cuales son Situación comunicativa,
comprensión oral y escrita.

 Estrategias y Evaluación.
Análisis, Interpretación y Comentario de textos.
 La expresión de textos orales: comunicaciones orales individuales y grupales.
 Estrategias didácticas para la comprensión de textos escritos de uso académico y científico. Entre otros
esenciales.
 Sabiendo que cada definición me ayudaran a fortalecer mi debilidad que tenia de ellos, la expresión de este trabajo es
profundizar para encontrar respuesta a mucha interrogante que en diario vivir nos hacen.
Situación comunicativa, comprensión oral y escrita. Estrategias y Evaluación

La situación comunicativa es el contexto social dentro del cual se da la comunicación, es decir, un hecho
comunicativo acontece acompañado de hechos o sucesos de la vida real.

 La comprensión oral y escrita influye en todos nosotros, como una didáctica, pero para que haya comprensión
es necesario que haya emisión, expresión de un mensaje, de ahí que la didáctica de la comprensión tenga relación
con el desarrollo de la expresión.

 Las estrategias se definen como los procedimientos o recursos utilizados por los docentes para lograr
aprendizajes significativos en los alumnos. Cabe hacer mención que el empleo de diversas estrategias de
enseñanza permite a los docentes lograr un proceso de aprendizaje activo, participativo, de cooperación y
vivencial
Análisis, Interpretación y Comentario de textos
 El análisis de textos consiste en desglosar o desplazar cada uno de los elementos que integran un mensaje, reflexionar
sobre ellos y captar el sentido o la intención del que escribe. Al analizar un texto se debe buscar el esclarecimiento de su
estructura y el sentido y la finalidad que persigue.

Puede realizarse cuando se estudia determinado texto o autor con fines académicos; pero es un elemento
imprescindible cuando de producción se trata.

Interpretar un texto significa hacerlo tuyo. No basta con que lo conozcas y te guste, tienes que sentirlo y en este caso
transmitir al escucha eso que te hace sentir. ... Si tu texto es una novela o un cuento será más fácil. Debes situarte en el
contexto que el autor te describe, imaginar todo lo que hay alrededor

 El comentario de un texto es un ejercicio orientado a plasmar por escrito o de forma oral todas las claves que
permiten la comprensión plena de un documento.
 El comentarista se sitúa, a través de dicho ejercicio, como intermediario entre el documento y un público imaginado.
 . Se trata de un ejercicio que fomenta todas las capacidades intelectuales necesarias para enfrentarse a cualquier tipo de
documentación: la lectura comprensiva, el análisis, la crítica, la capacidad de relacionar y contextualizar lo leído, la
expresión oral o escrita...
 Los textos que pueden someterse a la técnica del comentario pueden ser muy variados: desde artículos de prensa,
panfletos, textos legales a ensayos, poesías o canciones populares... Y, dependiendo de qué tipo de texto tengamos
delante, deberemos utilizar estrategias de análisis diferentes que ofrezcan como resultado final un ensayo o una
exposición oral cuya estructura tampoco se puede someter a reglas fijas. Cada uno decidirá cómo lo estructura y qué
énfasis y desarrollo da a cada una de las partes, porque en esas decisiones se determinan el estilo, la novedad, el interés
y la relevancia de un comentario.
expresión de textos orales: comunicaciones orales individuales y grupales.

 La expresión oral constituye una destreza de la comunicación que no tiene sentido sin la comprensión, sin el
procesamiento y la interpretación de lo escuchado. La expresión oral implica la interacción y la bidireccional dad
del mensaje, en un contexto compartido, y en una situación en la que se deben negociar los significados. La
comunicación es un proceso, una acción, basada en unas destrezas expresivas e interpretativas, por lo que la
expresión oral debe entenderse como tal, junto a la comprensión oral, la lectura y la escritura.

 La comunicación oral se establece entre dos o más personas, tiene como medio de transmisión el habla y como
código un idioma.
 Cada técnica empleada con el fin de intercambiar ideas tiene un campo de aplicación muy variado, entre los que
figuran: el personal, social, profesional, político o científico, entre otros. Sea cual sea el momento, el lugar o la
circunstancia, comunicarse es un proceso inevitable del ser humano.
 La comunicación oral permite a los individuos realizar las acciones de la vida cotidiana, formarse como persona e
integrarse en la vida social

 Individual
 Es una de las formas de comunicación más habitual, aquella en que se produce de un sujeto a otro sujeto, o
dicho de otra forma, de un emisor a un receptor

 Concepto General la comunicación grupal se refiere al proceso interactivo que ocurre entre un grupo de tres o
mas personas que intercambian mensajes
Estrategias didácticas para la comprensión de textos escritos de uso académico y
científico
 Control de la comprensión. Los estudiantes que son buenos en el seguimiento de su comprensión saben cuando
entienden lo que leen y cuando no lo hacen. ...
 La metacognición. ...
 Uso de Mapas / Gráficos= Organizadores. ...
 Contestar Preguntas. ...
 Hacer preguntas. ...
 Reconocer la estructura de la historia. ...
 Resumir.
 El texto escrito surge después de un largo proceso de reflexión y posee una serie de cualidades, según su forma y
contenido:
 ► se compone de enunciados que corresponden a los modelos usuales de la lengua;
 ► los enunciados se forman a partir del material lingüístico que se emplea en concordancia con las normas de su
uso (léxicas, gramaticales, ortográficas);
 ► el texto contiene formas y clichés del lenguaje que son típicos para cierto tipo de comunicación escrita;
 ► la presentación se desarrolla paulatinamente, lógicamente;
 ► el texto posee, si es necesario, la información excesiva o comprimida en los niveles lingüístico y temático;
 ► la presentación es exacta, emotiva, accesible para el destinatario (Musnitskaia, 1991, p. 262).
Estrategias Didácticas para la producción de textos escritos de uso académico.
1. • El asunto o tema sobre el cual se va a escribir.
2. • Los tipos de textos y su estructura.
3. • Las características de la audiencia a quien se dirige el texto.
4. • Los aspectos lingüísticos y gramaticales (corrección, cohesión, coherencia)
5. • Las características del contexto comunicativo (adecuación)
6. • Las estrategias para escribir el texto y para la autorregulación del proceso.
7. Etapa
 La producción de un texto comprende actividades que van más allá de la escritura misma. Hay tareas previas y
posteriores a ella que no debemos debemos descuidar. De modo general, podemos decir que la producción de
textos comprende tres etapas:
 A. La Planificación Etapa que corresponde a la generación y selección de ideas, la elaboración de esquemas
previos, la toma de decisiones sobre la organización del discurso, el análisis de las características de los posibles
lectores y del contexto comunicativo, así como de la selección de estrategias para la planificación del texto.
Durante esta etapa habrá que dar respuestas a los siguientes interrogantes: Sobre las características de la
situación comunicativa: •
 ¿A quién estará dirigido el texto? • ¿Cuál es la relación del autor con el destinatario? • ¿En calidad de qué
escribe el autor?: ¿a título personal?, ¿en representación de alguien? ¿representando a un grupo? • ¿Con qué
propósito escribe? Con Sobre las decisiones previas a la producción del texto: • ¿Qué tipo de texto se escogerá de
todos los posibles? • ¿Cuál será su aspecto general, la silueta del texto? • ¿Qué material se empleará? (textura,
tamaño de la hoja) • ¿Qué instrumento se usará para escribir? (lapicero, plumón, máquina de aumento escribir,
computadora) • ¿El instrumento escogido es conveniente para el papel y el formato seleccionados? Profesor Juan
Portal Pizarro.
El enfoque cognoscitivo y comunicativo de la lengua.
 En este sentido se dirige el enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural de la enseñanza de la Lengua
Española, ya que se sustenta en los paradigmas de aprendizaje desarrollador desde la formación de conceptos,
habilidades y actividades individuales. Provocando transformaciones en lo persono lógico, imprescindibles para el
desarrollo de la competencia comunicativa. La adquisición de los conocimientos llevará a perfeccionar el lenguaje y
este a su vez proporcionará las herramientas necesarias para comunicarse con el medio que le rodea, en función
de adquirir saberes para desarrollarse y transformar el medio.

 Se parte de la definición de aprendizaje humano, donde se considera un proceso dialéctico de apropiación de los
contenidos y las formas de conocer, hacer, convivir y ser construidos en la experiencia socio histórica, en el cual se
producen, como resultado de la actividad del individuo y de la interacción con otros, cambios relativamente
duraderos y generalizables, que le permiten adaptarse a la realidad, transformarla y crecer como personalidad.

 Al generalizar la categoría vigotskiana “enseñanza desarrolladora” quien señala que en la infancia solo es correcta
aquella enseñanza que se adelanta al desarrollo y lo conduce tras de sí y que la Pedagogía no debe orientarse al
ayer, sino al mañana del desarrollo , se enfoca entonces el aprendizaje desde una perspectiva desarrolladora, el
cual garantiza en el individuo la apropiación activa y creadora de la cultura, propiciando el desarrollo de su auto
perfeccionamiento constante, de su autonomía y autodeterminación, en íntima conexión con los necesarios
procesos de socialización, compromiso y responsabilidad social.
conclusión.

 Para culminar con dicho trabajo tuve que realizar un análisis acerca de la comprensión lectora y escritora
Finalmente podemos decir que la comprensión lectora es una competencia para la vida, y que por lo tanto, los
sistemas educativos deben de darle la atención requerida desde el inicio del desarrollo de proceso de lector -
escritura en la infancia. Los alumnos que llegan a la secundaria o preparatoria sin haber creado las estrategias
que le permitan comprender los diversos tipos de textos, se encuentran con su potencial limitado y el mundo
escolar se les convierte en un problema. La frustración frente al fracaso escolar, provoca altos índices de
deserción durante la adolescencia.
 Sabiendo la que la producción escrita Enseñar a pensar, debería ser el criterio de calidad de la educación y para
lograrlo es indispensable acceder el dominio de la comunicación discursiva escrita, tanto de la lectura como la
escritura.

 Y El conocimiento y el método acerca de los niveles discursivos se presenta aquí como una propuesta alternativa
para el desarrollo de estrategias de comprensión y producción textual, de análisis y de comunicación escrita que
posibilite el acceso a los principios de análisis, de apropiación y de comunicación del conocimiento.

 Y El descubrimiento de los niveles organizacionales del texto y su relación con los procesos inferencia les que
estos exigen en el lector y en el autor de los textos.

También podría gustarte