Está en la página 1de 29

ELECTIVA DE

FORMACIÓN
PROFESIONAL III:
GERENCIA DE LA
CALIDAD
ELECTIVA DE
FORMACIÓN
PROFESIONAL III:
PRINCIPIOS DE LA
CALIDAD.
DEFINICIÓN.
Los principios de gestión de la calidad son el marco de referencia para que
la dirección de cada organización guie a la misma, orientándola hacia la
consecución de la mejora del desempeño de su actividad. Los principios
de gestión de la calidad son aquellos que toda organización ha de seguir si
quiere obtener los beneficios esperados.
IMPORTANCIA.
En sus 25 años de existencia, la norma ISO 9001 ha conseguido despertar
conciencia sobre la importancia de la calidad y versatilidad.
La norma ISO 9001 continua proporcionando una sólida base
para la gestión de la calidad, por lo que es necesario considerar los
cambios en las prácticas
y tecnologías que las organizaciones aplican en sus SGC, así como el
entorno cada vez más complejo en el que operan.
GURÚS DE LA CALIDAD.
Definición de Calidad de Deming
• Un grado predecible de uniformidad y
confiabilidad a bajo costo, y adecuado al
mercado.
• Es lo que el cliente desea y necesita.

La filosofía de Deming se resume en:


• Los 14 puntos de la buena administración
• Las siete enfermedades mortales
• Los obstáculos a la buena administración
• Las siete herramientas de control de
proceso

https://www.monografias.com/trabajos14/principios-deming/principios-deming.shtml
Siete Pecados Mortales de la Gerencia de
Deming
1. Carencia de constancia en los propósitos
2. Enfatizar ganancias a corto plazo y dividendos
inmediatos
3. Evaluación de rendimiento, calificación de merito o
revisión anual
4. Rotación gerencia y movilidad de la administración
principal
Siete Pecados Mortales de la Gerencia de
Deming
5. Dirigir el negocio basado solamente en base a las
cifras visibles
6. Costos médicos y salud excesivos
7. Costos excesivos de garantía, gastos legales
demasiados altos.
Trabajos sobre calidad de Shewhart
• En 1924 enmarco el problema de la
calidad en términos de variación
por causas normales o aleatorias y
causas especiales o asignables e
introdujo las graficas de control
como herramienta.
• Las graficas de control de Shewart
fueron acogidas por ASTM.
• Traer el proceso productivo en
términos de control estadístico.
• El ciclo Shewart (PDCA) y el Deming
(PDSA) son procesos de mejora.
Definición de Calidad de Juran
• “Calidad es la adecuación al
uso… es un concepto
universal aplicable a todos los
bienes y servicios… la
adecuacion al uso esta
determinada por las
características de los
productos o servicios que el
cliente reconoce como
beneficio para el”
Plan de Acción de Juran
• Identificar quienes son los • Desarrollo de un proceso capaz
clientes de producir el producto
• Determinar sus necesidades • Optimizar el producto
• Traducirlas al lenguaje de la • Comprobar que sirve ese
organización proceso de producción.
• Desarrollar un producto que • Transferir el proceso a las
responda a sus necesidades operaciones
• Optimizar lo mejor del producto
para satisfacer a ambos
Definición de Calidad Kaoru Ishikawa
• El control de calidad consiste
en "desarrollar, diseñar,
elaborar y mantener un
producto de calidad que sea
el más económico, el mas útil
y siempre satisfactorio para el
consumidor".
Diagrama de Ishikawa
• llamado diagrama
de causa-efecto, se
trata de un
diagrama que por
su estructura ha
venido a llamarse
también:diagrama
de espina de pez.
7 Herramientas para la Admin Calidad
1. Hojas de control (implican la frecuencia utilizada en el
proceso, así como las variables y los defectos que atribuyen).
2. Histogramas (visión gráfica de las variables).
3. Análisis Pareto (clasificación de problemas, identificación y
resolución).
4. Análisis de causa y efecto o Diagrama de Ishikawa (busca el
factor principal de los problemas a analizar).
5. Diagramas de dispersión (definición de relaciones).
6. Gráficas de control (medición y control de la variación).
7. Análisis de Estratificación
PRINCIPIOS DE LA CALIDAD.
• Enfoque al cliente.
• Liderazgo.
• Participación del personal.
• Enfoque basado en procesos.
• Mejora.
• Enfoque basado en hechos para la toma de decisiones.
• Gestión de relaciones.
COMPARACIÓN ISO 9001: 2008 VS ISO 9001:
2015.
Representación
de la estructura
con el ciclo
PHVA
PRINCIPIO 1: LIDERAZGO.
“Los líderes establecen la unidad de propósito y la orientación de la
organización. Ellos deberían crear y mantener un ambiente interno en el
cual el personal pueda llegar a involucrarse totalmente en el logro de los
objetivos de la organización”.
El liderazgo es una cadena que afecta a todos los directivos y miembros de
una organización. Si se rompe un eslabón de esa cadena, se rompe el
liderazgo de la organización.
PRINCIPIO 2: ENFOQUE AL CLIENTE.
“Las organizaciones dependen de sus clientes, y por lo tanto deben
comprender las necesidades actuales y futuras de los clientes, satisfacer
los requisitos de los clientes y esforzarse en exceder las expectativas de los
clientes”.
La empresa debe tener claro que las necesidades de sus clientes no son
estáticas, sino dinámicas y cambiantes a lo largo del tiempo, además de
ser los clientes cada vez más exigentes y cada vez está más informado. No
olvidar que el cliente es quien nos solicita y quien valida nuestro trabajo,
por lo que debemos ubicarlo tanto al principio como al final de nuestra
cadena de valor.
PRINCIPIO 3: PARTICIPACIÓN DEL PERSONAL.
“El personal, a todos los niveles, es la esencia de una organización y su
total compromiso posibilita que sus habilidades sean usadas para el
beneficio de la organización”.
La motivación del personal es clave, así como los medios de comunicación
que permiten que todos los integrantes de la organización conozcan los
objetivos, debido a que su participación es importante en alcanzar las
metas establecidas.
PRINCIPIO 4: ENFOQUE BASADO EN PROCESOS.
“Un resultado deseado se alcanza más eficientemente cuando las
actividades y los recursos relacionados se gestionan como un proceso”.
El cambio reside en la concepción de “organización”. Ha dejado de ser una
organización por departamentos o áreas funcionales para ser una
organización por procesos orientados para la gestión de la creación de
valor para los clientes.
MAPA DE PROCESOS.
PRINCIPIO 5: MEJORA.
“La mejora continua del desempeño global de una organización debería
ser un objetivo permanente de ésta”.
Esa mejora continua de los procesos se consigue siguiendo el ciclo PHVA.
El trabajo realizado a conciencia permite un autocontrol permanente. La
implementación de ideas de revisión, ayuda a la implementación de
mejoras inmediatas, económicas, que aseguran no solo la reducción de
errores, sino una cultura de cambio y evolución.
PRINCIPIO 6: ENFOQUE BASADO EN HECHOS
PARA LA TOMA DE DECISIONES.
“Las decisiones se basan en el análisis de los datos y la información”. Normalmente
tomamos decisiones apresurados, basándonos en la información “del momento”.
Incluso sin contar con que esta información es incompleta, debemos sumar la
influencia de otros factores como:
• La inexactitud de la memoria para recordar situaciones similares.
• Lo mucho que nos afectan nuestras emociones y situaciones personales, las
relaciones y opiniones que tenemos de las personas involucradas.
• El ánimo con el que recibimos las noticias.
• Para tomar decisiones acertadas, frías y objetivas debemos asegurarnos de
minimizar toda subjetividad que pueda afectarlas.
• Lo que no se puede medir no se puede controlar, y lo que no se puede controlar
es un caos.
PRINCIPIO 7: GESTIÓN DE LAS RELACIONES.
"La correcta gestión de las relaciones que la organización tiene para con la
sociedad, los socios estratégicos y los proveedores contribuyen al éxito
sostenido de la organización"
Es necesario conocer, escuchar y fomentar el desarrollo de las partes
interesadas, desarrollando alianzas estratégicas con el objetivo de ser más
competitivos y mejorar la productividad, la rentabilidad, y la relación con
la sociedad.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.
• http://www.qualired.com/despachos1.asp?cod_des=62
662.
• https://calidadgestion.wordpress.com/2013/12/09/prin
cipios-de-gestion-de-la-calidad-en-iso-90012015.
• ISO 9001: 2015.

También podría gustarte