Está en la página 1de 26

LITERATURA

DESDE LA
SEGUNDA GUERRA
MUNDIAL HASTA


EL DÍA DE HOY
Angie Vanessa Abril
Ashly Herrera 10 -2
• Silvia Mantilla
ANTECEDENTES A LA SEGUNDA
GUERRA MUNDIAL
◦ GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
Fue un conflicto bélico que se desencadenó en España tras el fracaso parcial del golpe de Estado
del 17 y 18 de julio de 1936.
Las consecuencias de la Guerra Civil han marcado en gran medida la historia posterior de España,
por lo excepcionalmente dramáticas y duraderas: tanto las demográficas —mortandad y descenso de
la natalidad que marcaron la pirámide de población durante generaciones— como las materiales —
destrucción de las ciudades, la estructura económica, el patrimonio artístico—, intelectuales —fin de
la denominada Edad de Plata de las letras y ciencias.
SEGUNDA
GUERRA
MUNDIAL
◦ La Segunda Guerra Mundial fue un
conflicto militar global que se desarrolló
entre 1939 y 1945. En este se vieron
implicadas la mayor parte de las naciones
del mundo, de hecho en el momento de la
caída del Reich alemán solo ocho Estados
del mundo eran oficialmente neutrales
(Afganistán, España, Irlanda, Mongolia,
Nepal, Portugal, Suecia y Suiza).
¿Por qué España no participó en la Segunda
Guerra Mundial?
La segunda guerra mundial inició el 1° de Septiembre de 1939, luego de que la Alemania Nazi
invadiera Polonia.
Adolf Hitler, había anunciado la invasión al país vecino, en un discurso realizado en la cúpula del
ejército nazi. Los intentos diplomáticos por tratar de frenar la invasión fueron en vano, y el 1° de
septiembre de 1939, la invasión de Alemania a Polonia desató el segundo conflicto bélico de
magnitud mundial. El día 3 del mes de septiembre Inglaterra y Francia declaran la guerra a los
alemanes, desatando así el comienzo de la 2ª Guerra Mundial.
Marcada por hechos de enorme repercusión que incluyeron la muerte masiva de civiles, el
Holocausto, los bombardeos intensivos sobre ciudades y el uso, por única vez, de armas nucleares
en un conflicto militar, la Segunda Guerra Mundial fue el más mortífero en la historia con un
resultado de entre 50 y 70 millones de víctimas, el 2,5% de la población mundial.
¡COLOMBIA
TIENE 45.5
MILLONES
DE
HABITANTES
!
EL HOLOCAUSTO
Se conoce como holocausto al genocidio étnico, político y religioso que tuvo lugar en Europa
durante el transcurso de la Segunda Guerra Mundial bajo el régimen de la Alemania nazi.
Entre 1941 y 1945, la población judía de Europa fue perseguida y asesinada sistemáticamente, en el
mayor genocidio del siglo XX. Sin embargo, este exterminio no se limitó sólo a los judíos, sino que
los actos de opresión y asesinato se extendieron a otros grupos étnicos y políticos.
Las víctimas no judías de los nazis incluyeron a millones de polacos, comunistas y otros sectores de
la izquierda política, homosexuales, gitanos, discapacitados físicos y mentales y prisioneros de guerra
soviéticos.
Entre los métodos utilizados estuvieron la asfixia por gas venenoso, los disparos, el ahorcamiento, los
trabajos forzados, el hambre, los experimentos pseudocientíficos, la tortura médica y los golpes.
¿CÓMO SE
PUBLICITAB
AN LOS
NAZIS?
“La innovación musical está llena de
peligros para todo el estado, y
debería estar prohibida. Cuando los
modos de música cambian las leyes
fundamentales del estado siempre
cambian con ellos”
-Platón
BOMBARDEOS SOBRE HIROSHIMA Y
NAGASAKI
◦ Los bombardeos atómicos de Hiroshima y Nagasaki fueron ataques nucleares ordenados por
Harry S. Truman, presidente de los Estados Unidos, contra el Imperio del Japón. Los ataques se
efectuaron el 6 y el 9 de agosto de 1945, respectivamente, lo que contribuyó, junto con la Guerra
soviético-japonesa, a la rendición de Japón y el fin de la Segunda Guerra Mundial. Después de seis
meses de intenso bombardeo de otras 67 ciudades, el arma nuclear Little Boy fue soltada sobre
Hiroshima el lunes 6 de agosto de 1945, seguida por la detonación de la bomba Fat Man el jueves
9 de agosto sobre Nagasaki. Entre 105 000 y 120 000 personas murieron y 130 000 resultaron
heridas. Hasta la fecha, estos bombardeos constituyen los únicos ataques nucleares de la historia.6
◦ La guerra acabó con una victoria total de los aliados sobre el eje en 1945 y la liberación de los
prisioneros en campos de exterminio. La guerra en Europa terminó con la captura de Berlín por
tropas soviéticas y polacas y la consiguiente rendición incondicional alemana el 8 de mayo de
1945. La Armada Imperial Japonesa resultó derrotada por los Estados Unidos y la invasión del
archipiélago japonés se hizo inminente. Tras el bombardeo atómico sobre Hiroshima y Nagasaki
por parte de los Estados Unidos y la invasión soviética de Manchuria, la guerra en Asia terminó el
15 de agosto de 1945 cuando Japón aceptó la rendición incondicional.
Consecuencias de la guerra
•Deportaciones masivas a campos de concentración y de trabajo forzado
•Masacres masivas de población y de prisioneros enemigos perpetrada por las fuerzas
japonesas.
•Violaciones masivas de mujeres por parte de tropas soviéticas y japonesas.
•Experimentos científicos usando prisioneros realizados por médicos nazis y japoneses, que
solían
acabar con la muerte del individuo.
•Bombardeo aéreo masivo de civiles y lanzamiento de cohetes.
•Durísimos años de postguerra para la población civil.
•Como consecuencia de los cambios territoriales, millones de personas se vieron
desplazadas y desarraigadas de sus lugares de origen.
Literatura: El existencialismo
◦ El existencialismo es una corriente filosófica y literaria que estudia la condición humana a partir
de los principios de libertad y responsabilidad individual, los cuales han de ser analizados como
fenómenos independientes de justificaciones religiosas, filosóficas o racionales, es decir,
independientes de las categorías preconcebidas.
Características
Entre las características más resaltantes de esta teoría se encuentran:
Su enfoque se centra en la existencia propia del hombre, de su ser, y en la búsqueda de
soluciones a los problemas del hombre. La razón no es la única que muestra la realidad, también
los sentimientos más elementales como la frustración y la angustia son capaces de mostrarla. El
existencialismo concibe que sólo el hombre existe y que solo él es capaz de encontrar positivismo y
concebir su propia esencia. El hombre es libre y es el único en crear su mundo.
La popularidad del existencialismo surge luego de la segunda guerra mundial, como un desahogo
de pensamiento y a la pérdida de valores que dejó este conflicto.
Albert Camus
◦ (Mondovi, Argelia, 1913 - Villeblerin, Francia, 1960) Novelista, dramaturgo y ensayista francés.
Nacido en el seno de una modesta familia de emigrantes franceses, su infancia y gran parte de su
juventud transcurrieron en Argelia. Inteligente y disciplinado, empezó estudios de filosofía en la
Universidad de Argel, que no pudo concluir debido a que enfermó de tuberculosis. Formó
entonces una compañía de teatro de aficionados que representaba obras clásicas ante un auditorio
integrado por trabajadores. Luego ejerció como periodista durante un corto período de tiempo en
un diario de la capital argelina, mientras viajaba intensamente por Europa. En 1939 publicó Bodas,
conjunto de artículos que incluyen numerosas reflexiones inspiradas en sus lecturas y viajes. En
1940 marchó a París, donde pronto encontró trabajo como redactor en Paris-Soir.
Albert Camus empezó a ser conocido en 1942, cuando se
publicaron su novela corta El extranjero, ambientada en
Argelia, y el ensayo El mito de Sísifo, obras que se
complementan y que reflejan la influencia que sobre él tuvo el
existencialismo. Tal influjo se materializa en una visión del
destino humano como absurdo, y su mejor exponente quizá
sea el «extranjero» de su novela, incapaz de participar en las
pasiones de los hombres y que vive incluso su propia
desgracia desde una indiferencia absoluta, la misma, según
Camus, que marca la naturaleza y el mundo.
Sin embargo, durante la Segunda Guerra Mundial se implicó
en los acontecimientos del momento: militó en la Resistencia
y fue uno de los fundadores del periódico clandestino
Combat, y de 1945 a 1947, su director y editorialista. Sus
primeras obras de teatro, El malentendido y Calígula, prolongan
esta línea de pensamiento que tanto debe al existencialismo,
mientras los problemas que había planteado la guerra le
inspiraron Cartas a un amigo alemán.
◦ Su novela La peste (1947) supone un cierto cambio en su pensamiento: la idea de la solidaridad y la
capacidad de resistencia humana frente a la tragedia de vivir se impone a la noción del absurdo. La
peste es a la vez una obra realista y alegórica, una reconstrucción mítica de los sentimientos del
hombre europeo de la posguerra, de sus terrores más agobiantes. El autor precisó su nueva
perspectiva en otros escritos, como el ensayo El hombre en rebeldía (1951) y en relatos breves como
La caída y El exilio y el reino, obras en que orientó su moral de la rebeldía hacia un ideal que salvara
los más altos valores morales y espirituales, cuya necesidad le parece tanto más evidente cuanto
mayor es su convicción del absurdo del mundo.
La peste
La historia comienza en una ciudad llamada Orán, la cual era de aspecto tranquilo -quizás
demasiado- y poseía un aire “frenético” y monótono a la vez. Sus habitantes debido a esta
monotonía formada por hábitos como el de vivir por vivir y donde las cosas eran y seguirían
siendo y esto no era algo a lo cual renegar, todo era normal y así mismo, aceptado por la gente
como una realidad en la cual estaban sumidos. Sin embargo, llega un momento en que sus
habitantes se ven enfrentados a eventos, que poco a poco hacen colapsar esa monótona
tranquilidad en la que vivían. La peste se abalanza contra Orán, en un principio “tranquilamente”,
los ciudadanos la pasan desapercibida, no le dan importancia, sus vidas siguen en el mismo
círculo de hábitos de siempre y aparentemente no se ven afectadas para nada. Pero la peste es
insaciable, con el paso de los meses ésta cobra fuerza y se abalanza con toda su furia sobre
Orán dejando centenares de personas muertas.
Con el paso del tiempo, la peste altera el estado psicológico de sus habitantes, debido a que son
sometidos a un sin fin de medidas de precaución como resultado de la expansión de la peste.
Los habitantes de Orán se ven enfrentados a situaciones de aislamiento casi completo con el
mundo exterior, la peste poco a poco va generando un sentimiento de encarcelamiento sobre
ellos, en ese momento los ciudadanos de Orán comienzan a valorar muchas cosas que en sus
vidas “anteriores” no habían tenido la menor importancia para ellos. Una depresión masiva
invade a los habitantes de este pueblo, el aspecto físico de la ciudad se ve impregnada de este
sentimiento de amargura, soledad y desesperación incontrolables, haciéndola ver hasta cierto
punto habitada sólo por los gritos de dolor de las miles de personas que albergaban la peste en
sus entrañas. Esta desesperación se manifiesta en un momento en la violencia de los
ciudadanos de Orán, casi todo pierde sentido -aunque sea ese poco sentido que tenían las
cosas para ellos- y la vida se vuelve opacada por la peste, porque ésta no sólo afectaba sus
cuerpos sino también su mente y alma.
Con el tiempo se produce una aceptación a la desgracia, es decir, sus habitantes tenían una
actitud que “se tiene ante la desgracia”, pero ésta ya no era tan punzante.
Durante meses, la ciudad de Orán vivió doblegada a la peste, miles de personas daban vueltas
sobre el mismo lugar, sin lograr avanzar un paso, durante semanas interminables mantuvieron
una actitud de indiferencia hacia el mundo y la peste. La ciudad estaba agotada, vivía sin
porvenir, pero a pesar de todo esto, poco a poco va surgiendo un sentimiento de igualdad entre los
Oranénses, que luego se transformaba en hermandad, todos estaban atrapados en algo singular... la
peste, se comprendían unos a otros y extrañamente surgían gestos amables entre ellos... la melancolía los
sobrepasaba, sus recuerdos pulsaban constantemente sobre sus
corazones.
Un día, inesperadamente la peste comenzó a disminuir, habían menos enfermos, otros se mejoraban y
recuperaban poco a poco sus energías, este hecho estaba en boca de todos y en el fondo de sus corazones
se agitaba una esperanza inconfesada, ahora sabían -más claramente- que es más fácil destruir que
construir y que sería difícil retomar sus vidas. Pero la peste no desaparece aún, incluso se podría decir que
juega con la vida de los Oranénses, los agarra y los deja de improviso, cambia de lugar o desaparece por
unos días, a pesar de ello, estaba claro que las muertes disminuían y eso daba esperanza de un porvenir
que poco a poco se empezaba a formar en Orán.
Se podría pensar, que aún no cambiaba nada en las calles de Orán, nadie sonreía, sin embargo,
existía un alivio “negativo” que aún no tenía una expresión franca, corría un viento que traía consigo
cierta esperanza, pero también impaciencia, como si el retroceso de la peste repercutiera por todas
partes, pero al fin y al cabo la vida en común recomenzaba, pero esto, obviamente no era para todos,
algunas personas seguían cargando con la tragedia de la peste, aguantando sus últimos espasmos
visibles, resistiéndolos. Esto daba a entender que la peste aún no se retiraba y que seguía vigente
entre los ciudadanos.
Con el correr de los días, las autoridades decidieron abrir las puertas al exterior y volvieron con ella
todas esas cosas que se añoraban tanto, los amantes se besaban con mas deseo que nunca, los
parientes alejados por fin se decían palabras de cariño y condolencias sinceras, reinaba una paz
dominada por el amor, después de tanto sufrimiento y exilio... La gente de Orán ya no era la misma,
ya no poseían esa mirada absurda de las cosas, si no que ahora iba más allá y valoraban las cosas que
antes eran desapercibidas o les eran desconocidas, en apariencia ellos habían triunfado ante la peste
y olvidaban todas las miserias. La presencia de la muerte había sembrado un sentimiento de igualdad
entre los Oranénses y ahora se complementaba, con la alegría de liberación debido a la apertura de
las puertas de la ciudad
El diario de Ana Frank
Ana Frank es conocida por dejar su diario en el que relata los hechos históricos del holocausto
nazi.
Mientras transcurría la Segunda Guerra Mundial, Ana Frank es una niña judía que escribe en un diario
que recibió como regalo llamado Kitty. Con las reglas antisemitas de Hitler y la crisis económica la
familia decide dejar Alemania.
Luego se mudan a Ámsterdam, consiguen vivienda en la plaza Newedeplin y la guerra en Europa se
pone tensa. Los intentos de emigrar a Estados Unidos e Inglaterra fracasan.
Al principio en el diario de Ana Frank ella solo escribe acerca de sus intereses, la vida en la escuela, su
familia, lo que le disgusta y lo que le gusta.
Después Ana se enamora de Peter, pero llega una carta de citación a la hermana mayor de Ana, Margot
Frank. En los días siguientes Ana le habló a su papá sobre un escondite y la familia pasa a estar en lo
que se llamó la Casa de Atrás. Se suma a esta clandestinidad el dentista Fritz Fleffer y la familia Van
Pels.
Unos ayudantes de las oficinas le dan a la familia de Ana Frank comida, ropa y también contacto
con el exterior. Aquí ya es cuando ella empieza a relatar sobre las guerras, acerca de que no hay
suficiente ropa, comida y surgen varias epidemias.
Inmediatamente habla sobre su adaptación a este escondite y que solamente confiaba en su padre.
El 4 de agosto de 1944, los que se habían escondido y los ayudantes fueron deportados, estos
pasaron a los campos de concentración llamados Westerbork y Auschwitz. Los detuvo agentes
denominados Gestapo.
Ana Frank y su hermana, Margot, después son deportadas a Bergen-Belsen y ambas murieron por
bajas condiciones de higiene que provocó una epidemia de tifus. Esto ocurre en marzo de 1945.
El único que regresó fue Otto Frank
El padre de Ana Frank es el único de su familia sobreviviente a la guerra. Cuando regresa a
los Países Bajos es informado sobre la muerte de su esposa, Edith.
Intentó saber sobre sus hijas, pero le dan la noticia sobre que ambas murieron en ese campo de
concentración Bergen-Belsen. Por último, encuentra el diario de Ana Frank.
Lo que se supo después de Ana Frank
Ana Frank había escrito que le gustaría ser escritora o periodista. Se anuncia por medio de la
radio inglesa que se conservarían los diarios de la guerra. Ana toma la decisión de convertirlo
en una novela, que se llamara “La Casa de Atrás”, pero fue arrestada antes de que pudiera
terminarlo.
Su padre, el único sobreviviente, murió en Suiza el 19 de diciembre de 1980.
En fin, el diario de Ana Frank ha sido muy famoso a nivel mundial. Su padre dejó declaraciones
antes de su fallecimiento y no cuenta más que la barbarie que ocasionó y vivió Ana al transcurrir de
este acontecimiento.

También podría gustarte