Está en la página 1de 15

TEMAS: LEY DE HARDY-WEINBERG.

CONSTITUCIÓN GENÉTICA DE UNA POBLACIÓN

El marco de referencia es la población mendeliana, conjunto de individuos


intercruzables que comparten un común acervo genético. Los individuos son definidos
a partir de sus genotipos y la población se caracteriza por la distribución de frecuencias
de genes y genotipos. El objetivo es descubrir la dinámica de estas distribuciones.
Para ello, se parte del estado de fuerzas cero, la ley de Hardy-Weinberg, donde se
excluyen los factores dinámicos poblacionales de modo que la distribución de
frecuencias genotípicas permanece invariable en el tiempo. Esta constancia se debe al
carácter conservativo y regular de la trasmisión mendeliana.
MUTACIÓN

Sobre este sistema conservativo se


proyectan factores o fuerzas capaces de
modificar la función de probabilidad del
carácter genético. Estas fuerzas son
principalmente la selección, la mutación, la
deriva genética y la migración. La genética
de poblaciones ha desarrollado una
MIGRACIÓN extenso cuerpo teórico donde se analiza el
efecto de estos factores separada y
conjuntamente bajo distintos tipos de
apareamiento. Resumiendo, bajo el
paradigma poblacional las distribuciones de
genes y genotipos definen una población y
la evolución es el cambio acumulativo de
estas distribuciones en el tiempo. Ésta es
en esencia la estructura básica de la teoría
neo-darwinista de la evolución.
SELECCIÓN NATURAL
Con la genética de población se busca describir la variación y distribución
biológica en el tiempo, con el objeto de dar explicación a fenómenos
evolutivos.

Para ello, define a una población como un grupo de individuos de la


misma especie que están aislados reproductivamente de otros
grupos afines.

Describe en forma algebraica la constitución genética de una población y


la forma en que las frecuencias cambian (o permanecen) en las
poblaciones a lo largo del tiempo.

Estructura genética: Frecuencia de fenotipos, genotipos


y frecuencia génica (alelos).
1877-1947 1862-1937

M. en C. RAFAEL
GOVEA
VILLASEÑOR
CINVESTAV-IPN
Ley de Hardy-Wienberg

Las relaciones entre las frecuencias alélicas y genotípicas en una población mendeliana bajo
una serie de supuestos ideales constituye el principio de Hardy-Weinberg

Según el cual las poblaciones se encuentran en equilibrio.

En equilibrio, existe una relación matemática que permite predecirlas frecuencias alélicas a partir
de las frecuencias genotípicas y viceversa.

Sostiene que la suma de las frecuencias genotípicas suman 1:

p2+ 2pq + q2= 1


Cómo “p” es la probabilidad de encontrar gametos
con el gen alelo dominante y q es la probabilidad de
encontrar gametos con el gen alelo recesivo,
entonces basta un rombo de Punnet para obtener las
frecuencias genotípicas:

frecuencia relativa del genotipo Homoc. Dominante = p2

frecuencia relativa del genotipo heterocigoto = 2pq

𝑞2
frecuencia relativa del genotipo Homoc. Recesivo =
1
p = 0.5 50% de los gametos poseen el alelo “A
Si “p” y “q” +
valen q = 0.5 50% de los gametos poseen el alelo “a
1

Entonces las frecuencias genotípicas serán:

p2 = 25% homocigotos dominantes “AA


+
2pq = 50% heterocigotos “Aa”
+
q2 = 25% homocigotos recesivos “aa”
1
Factores que alteran las frecuencias alélicas y
genéticas en las poblaciones.

(i) La población es lo suficientemente grande como para ignorar el accidente de muestreo


(ii) El apareamiento se lleva a cabo al azar;
(iii) La mutación no se produce o, si lo hace, la tasa es la misma en ambas direcciones.
(iv) Todos los miembros de la población sobreviven y tienen tasas de reproducción iguales

(A) Mutaciones:

(B) Recombinaciones durante la


reproducción sexual:

(C) Deriva genética:

(D) Migración Genética


(Flujo Genético):
(E) Selección Natural:
1. Supresión
2. adición o inserción
Mutaciones genéticas
3. sustitución o reemplazos
(cambios en la secuencia 3 tipos
a) Transiciones
de nucleótidos en ADN)
b) Trasversiones
c) tautomerismo

Aberraciones 1. Delación o deficiencia: Terminal y Intercalar


cromosómicas 2. Duplicación: Tandem y Reverso
4 tipos 3. Translocación: Simple y Reciproco
(cambio en la estructura
de los cromosomas) 4. Inversion: Paracentrico y Pericentrico

1. Aneuploidia: Ganancia o Perdida de uno o


Mutaciones numéricas 2 tipos mas cromosomas
cromosómicas 2. Euploidia: Ganancia o perdida de uno o
mas genes.
La recombinación implica la reorganización de los genes de los cromosomas.
Las posibilidades de recombinación son más en aquellos organismos que se
reproducen sexualmente e involucran gametogénesis seguida de fertilización.

1. Cruzando
a. La sinapsis
b. Formación de tétradas
c. Formación de quiasma
d. El cruce implica el intercambio de material genético.

2. Por surtido independiente de cromosomas

3. Por fertilización aleatoria


Es el cambio aleatorio en la frecuencia de alelos que ocurren por fluctuaciones de azar. Se
caracteriza por:

1. Es un error de muestreo binomial del conjunto de genes


2. La deriva genética siempre influye en las frecuencias de los alelos y es inversamente
proporcional al tamaño de la población.

3. La deriva genética se produce cuando un grupo pequeño se separa de una población


más grande y puede no tener todos los alelos o puede diferir de la población parental en
las frecuencias de ciertos genes.
4. En una población pequeña, un evento fortuito (por ejemplo, tormenta de nieve) puede
aumentar la frecuencia de un personaje que tiene poco valor de adaptación.
5. La deriva genética también puede operar a través del efecto fundador.
6. Cuello de botella poblacional
Da como resultado la adición de nuevos alelos en el acervo genético
existente y cambia las frecuencias alélicas. El grado de cambios en las
frecuencias alélicas depende de las diferencias entre los genotipos de los
inmigrantes y la población nativa

Diferencias entre la microevolución y la macroevolución.

Caracteres Macro-evolución Macro-evolución


1. Nivel de A nivel genético. A escala del suelo geológico.
cambio.
Las categorías más altas, como
2. Naturaleza de Variedad o especie. Género, Familia, Orden, Clase o
la categoría en Filo, también denominadas
evolución. evolución cuántica.
3. Ejemplos Origen de las Evolución de diferentes tipos de
diferentes variedades mamíferos a partir de los
de plantas de cultivo insectívoros primitivos ancestrales
y animales comunes mediante radiación
domesticados. adaptativa.
Definición:
El proceso por el cual la Naturaleza favorece a los individuos comparativamente mejor adaptados de
una población heterogénea sobre los individuos menos adaptados se denomina selección natural.

Mecanismo:
El proceso de selección natural opera a través de la reproducción diferencial.

Tipos de selección natural:


1. Selección estabilizadora o equilibradora:
Conduce a la eliminación de organismos con caracteres demasiado especializados y mantiene
una población homogénea que es genéticamente constante. Favorece los fenotipos promedio o
normal, mientras que elimina a los individuos con expresiones extremas. En esto, más
individuos adquieren un valor de carácter medio.

2. Selección direccional o progresiva:


En esta selección, la población cambia hacia una dirección particular junto con el cambio en el
entorno. A medida que el entorno experimenta un cambio continuo, los organismos que han
adquirido nuevos caracteres sobreviven y otros se eliminan gradualmente.

3. Selección disruptiva: Es un tipo de selección natural que favorece las expresiones extremas
de ciertos rasgos para aumentar la varianza en una población
Referencias bibliográficas
• Casillas, S. and A. Barbadilla. 2017. Molecular Population
Genetics. Genetics 205: 1003–1035
• McVean, G. 2015 Population Genetics: More Traits, More
Populations, and More Species. Where Next for Genetics and
Genomics? PLoS biology 2015 13: e1002216

También podría gustarte