Está en la página 1de 6

Agustín Gamarra

(27/08/1785 - 18/11/1841)

Este político y militar nació en Cuzco el 27 de agosto de 1785. Fue hijo de Fernando
Gamarra, quien era un amanuense o escribiente español. Su madre fue la indígena Josefa
Petronila Messía. Su padre murió cuando Agustín Gamarra era un niño aún. A partir de ese
momento comenzó a ser tutelado por el sacerdote Zaldívar.
Estudios
Sus primeros estudios los llevó a cabo en el Colegio de San Buenaventura; ahí se
encontraba a cargo de los monjes franciscanos. Más tarde estudió en el Colegio de San
Francisco.
En sus inicios, su intención fue desarrollar la carrera de Teología; pero luego opto por la
vida militar, alistándose en las filas realistas en el año 1809.
Nupcias
En 1825 contrajo matrimonio con Doña Francisca
Zubiaga Bernales, alias La Mariscala.
Vida militar
En el Alto Perú, Gamarra acudió a las campañas
y batallas en contra de las tropas bonaerenses.
También participó en el sometimiento de la rebelión
de los hermanos Angulo y Mateo Pumacahua,
entre los años 1814 y 1815.

Luchó contra las escaramuzas independentistas de los indios asentados en el Alto


Perú. Llegó a derrotar a la Republiqueta de Larecaja en 1816; esta fue una guerrilla
que luchó contra las legiones españolas en el lago de Titicaca bajo el mando del
sacerdote católico Ildefonso Escolástico de las Muñecas. Agustín Gamarra y José
Aveleira lograron derrotar este ejército que quería avanzar hacia la ciudad de La
Paz para alcanzar su liberación
Gamarra ascendió por todos los peldaños inferiores del ejército militar realista hasta
alcanzar el título de teniente coronel. No obstante, se tejieron sospechas en torno a
él por haber estado implicado en confabulaciones maquinadas por los patriotas. Por
esa razón fue enviado a Lima en 1820.

Unión al proyecto independentista


Al siguiente año se integró al proyecto independentista, uniéndose al Ejército
Libertador. Este ejército se encontraba a cargo de José de San Martín, quien años
después recibió el título de Protector del Perú.
Más tarde, en 1822, formó parte de expediciones a la Sierra central.
Batalla de Ayacucho
En 1823 fue el segundón del general Andrés de Santa Cruz durante la Segunda
Campaña de Intermedios. Recibió el nombramiento de jefe del Estado Mayor
en la contienda que puso fin a la dominación española en el Perú y en todo el
continente: la Batalla de Ayacucho en 1824.
Sobre esta confrontación el propio Gamarra aseguró (en una carta escrita el
17 de julio de 1828) que fue él quien eligió ese campo de batalla.
Primer Gobierno gobierno (1829-1833)
Segundo gobierno (1839-1841)
Inició en 1839 y culminó en 1841 debido a su fallecimiento. Una vez nombrado
presidente provisional, Gamarra se concentró en la preparación de una nueva
Constitución.
Ya electo como presidente constitucional en 1840, este debió controlar varios
movimientos rebeldes que se presentaron en Cuzco, Arequipa, Puno y Ayacucho.
Obras
– Una de sus obras como presidente fue la implementación del sistema de
navegación a vapor. Esto trajo como consecuencia la activación del transporte de
pasajeros y de cargas en el país.
– En el área educativa, fundó el Colegio de Nuestra Señora de Guadalupe. En
principio, la institución se dedicó a la enseñanza elemental, pero más tarde amplió la
instrucción al nivel de secundaria.
– La fundación del diario limeño El Comercio
– Se cerró un contrato para explotar el guano de las islas. También se selló un tratado
de amistad, navegación y comercio peruano-brasileño el 8 de julio de 1841.
– Gamarra declaró la guerra a Bolivia, perdiendo la vida en la batalla de Ingavi, el 18
de noviembre de 1841. Agustín Gamarra, polémica figura de la historia peruana que
aún hoy divide en sus juicios a los historiadores entre detractores y apasionados
defensores.

También podría gustarte