Está en la página 1de 92

MEDICINA LEGAL

IDENTIFICACIÓN HUMANA
Desde las pinturas rupestres, la
huella de la mano siempre ha sido un
signo identificador de la humanidad.
Ya en el 600 a. C. chinos y japoneses
la utilizaban para firmar contratos, y
más de mil trescientos años
después, en 1859, un gobernador
inglés de un distrito de Bengala
incorporó esta aplicación a
documentos oficiales.
Las sociedades industrializadas
necesitaban cada vez más
medios de identificación
duraderos, objetivos y fiables, y
el interés de algunos científicos
por las huellas dactilares sentó
las bases para un nuevo sistema
de control cuya eficacia en la
investigación criminal acabaría
siendo demostrada.
LOFOSCOPIA
Del vocablo griego
LOFOS = CRESTA y SKOPIA ,
SKOPIEN = EXAMINAR
LOFOSCOPIA: es el estudio y
observación de las crestas y dibujos
papilares, que se encuentran en la
cara interna de las manos y la
planta de los pies.
LOFOSCOPIA
LOFOSCOPIA
DACTILOSCOPÍA
ES UNA CIENCIA QUE
TRATA DE LA
IDENTIFICACIÓN de la
persona humana por
medio de las impresiones
digitales.
DACTILOSCOPÍA
Es una ciencia de aplicación
fundada en una verdad
absoluta.
La teoría de la perennidad,
inmutabilidad y de la
individualidad de las líneas
digitales.
La Identidad.
La identidad es el modo de
determinar la individualidad de
las personas. Identidad en su
más amplio concepto de la
condición por la cual cada ser o
cada cosa se individualiza y se
diferencia de sus semejantes
La Identidad.
La Identidad Jurídica.- es la
condición por la cual cada
persona se diferencia de las
demás, a fin de que todos los
actos de la vida de relación le
sean atribuidas y reconocidas a
ella exclusivamente.
Dactilograma.
Es la impresión digital
tomada directamente, con
tinta de impresión de
huellas latentes reveladas
químicamente.
Las características del signo
dactilar o dibujos digitales
son las siguientes:
1. Ser absolutamente
diferentes en cada individuo,
presentando por lo tanto una
verdad infinita.
2. Ser absolutamente inmutables
en cada individuo desde el sexto
mes de la vida intrauterina hasta la
disgregación de la piel después de
la muerte, pues no aumenta ni
disminuye el número de las líneas,
ni cambia ningún detalle, no se
alteran las proporciones por el
crecimiento.
3. Ser perennes en absoluto,
pues aún el supuesto de ser
destruidas por quemaduras o
traumatismos superficiales, la
curación de estos producen
la reaparición de las mismas
líneas en idénticas posiciones
que antes.
4. Los dibujos digitales de los dedos
son infalibles y si se deteriora son o se
reproducen por el fotograbado u otro
medio análogo, para estampar luego la
reproducción como si fuera la impresión
digital auténtica o directa del mismo
dedo, se notaría inmediatamente
señales de procedimiento mecánico de
estampación suficientes para descubrir
el fraude.
El Dactilógrafo.- Es el especialista
en tomar las impresiones digitales.
El Dactiloscopista.- Es el experto
en la toma de las impresiones,
interpretación, clasificación y
búsqueda de dactilogramas en los
archivos. Los Americanos los
llaman a estos técnicos "Finger
Print Expert".
Los Dactiloscopólogos.- Son
los que se interesan en el
estudio de la dactiloscopia con
fines analíticos anáto-
morfológicos, para explicar los
fenómenos hereditarios,
problema de la paternidad,
relaciones morfológicas entre el
hombre y los animales, etc.
DACTILOSCOPÍA

* IDENTIFICACIÓN DE TIPOS
FUNDAMENTALES
* IDENTIFICACIÓN DE SISTEMAS
CRESTALES
* IDENTIFICACIÓN DE DELTAS
* IDENTIFICACIÓN DE NÚCLEOS
* IDENTIFICACIÓN DE CENTROS
DACTILOSCOPÍA
* IDENTIFICACIÓN DE
PUNTOS
* CARACTERÍSTICOS
* FORMULA
DACTILOSCÓPICA
* ESTUDIO COMPARATIVO
DACTILOSCOPÍA
TIPOS DE IMPRESIÓN

Generales: Afectan a la mayoria de


dactilogramas y son los 3 sistemas que
aparecen: basilar, marginal, nuclear.
- Especificas: Son las empleadas por los
expertos para la identificación
- Individuales: Determinan la particularidad
de cada uno de nosotros.
TIPOS DE IMPRESIÓN

La impresión modelada;
La impresión visible; La
impresión latente.
TIPOS DE IMPRESIÓN

La Impresión Modelada
Las impresiones modeladas son las
que se imprimen en las materias
plásticas, como la bujía, la cera, la
pintura fresca, la goma de los sobres
y de las estampillas, la grasa, la
pomada, el jabón, etc
TIPOS DE IMPRESIÓN
Las impresiones visibles
Hay que desconfiar
extremadamente de las
impresiones visibles. Son más
bien manchas que huellas y es
raro que sus crestas papilares
sean discernir.
TIPOS DE IMPRESIÓN

La Impresión Latente
Son invisibles o difícilmente visibles a
la luz directa; se encuentran sobre
objetos lisos, como vidrios espejos,
vasos, botellas, porcelana, loza,
muebles de madera pulimentada y
charolada, papel, cartones, etc.
TIPOS DE IMPRESIÓN
Los objetos en que no se conservan las
huellas son: las maderas no
pulimentadas, los metales torneados, el
cuero estampado, la piel humana no
retiene ni siquiera las impresiones
sanguíneas, los objetos muy
manipulados no imprimen ninguna huella
dactilar por el exceso de sustancias
sudorales.
La
individualidad
dactiloscópica se
divide en serie y
sección
Cada Serie
representa, las
impresiones de los
dactilogramas de
la mano derecha
Cada Sección
representa las
impresiones de los
dactilogramas de la
mano izquierda.
DACTILOSCOPÍA

Cada dactilograma está compuesto por


tres zonas de invasión en las siguiente
forma:
1. Zona marginal;
2. Zona basilar; y,
3. Zona nuclear.
DACTILOSCOPÍA
Sistema basilar. Constituido por
las crestas de la base del dedo,
las cuales van elevandose hasta
el tramo superior, donde se
encuentran obstaculizadas por
una cresta que recibe el nombre
de limitante basilar.
DACTILOSCOPÍA
Sistema marginal. Lo integran
las crestas de la parte alta del
dactilograma. Comienzan por
un lado del dedo paralelamente
a las crestas basilares, se
apartan de estas, suben hacia
el extremo libre de la pulpa
DACTILOSCOPÍA
Sistema marginal.
y describen curvas acentuadas
con concavidad de cara a la raíz
del dedo, y descienden por el lado
opuesto al de su inicio. La cresta
inferior de este sistema se
denomina limitante marginal.
DACTILOSCOPÍA
Sistema nuclear. Ocupa la parte
central y mas saliente de la pulpa,
circunscrita por los trazos
limitantes de los otros sistemas.
La cresta interna más próxima a
las de los otros sistemas se
denomina limitante nuclear.
DACTILOSCOPÍA

Vucetich son cuatro, como sigue:


Arco,
Presilla Interna, Presilla Externa y
Verticilo.
DACTILOSCOPÍA

Arco.- letra A para


los pulgares y con
la cifra No. 1 para
los demás dedos.
DACTILOSCOPÍA

Grupo ARCOS, carecen de


Delta y están compuestos
solo de dos zonas de
invasión de líneas, Marginal
y Basilar.
DACTILOSCOPÍA

Presilla Interna.- letra


I para los pulgares y
con cifra No. 2 para los
demás dedos.
DACTILOSCOPÍA

PRESILLAS INTERNAS
se hallan compuestos de
tres zonas de invasión de
líneas: Marginal, Basilar
y Nuclear
DACTILOSCOPÍA

Presilla Externa.- letra


E para los pulgares y
con cifra No. 3 para los
demás dedos.
DACTILOSCOPÍA

PRESILLAS EXTERNAS,
es lo contrario, es decir, el
Delta a la izquierda y las
directrices se dirigen hacia
la derecha del observador
DACTILOSCOPÍA

Verticilo.- letra V
para los pulgares y
con cifra No. 4 para
los demás dedos.
DACTILOSCOPÍA

VERTICILOS, están
compuestos de las tres
zonas de invasión de
líneas y tiene dos o
más Deltas.
DACTILOSCOPÍA

El DELTA se encuentra
localizado a la derecha
del observador y las
líneas directrices se
dirigen a la izquierda.
Los Puntos Fijos.
En la dactiloscopia se llama puntos
fijos al Delta o terminal externo y el
Centro o terminal interno, a
excepción de los arcos, estos puntos
fijos se encuentran en todas las
figuras digitales.
Se denomina Delta al
punto de confluencia de
los dos sistemas de
Invasión, Marginal y
Basilar, siempre que de
ellos resulte un espacio
Nuclear.
La línea Delta-central o línea
imaginaria de Galtón, la línea
que une el punto delta y el
centro para efectuar la
cuenta de líneas en los
dactilogramas, para proceder
a la subclasificación.
Hundidos. Se presentan en
forma de triangulo pudiendo
adoptar distinta morfología,
abierto total, abierto superior,
abierto exterior, abierto interior,
cerrado total, cerrado superior,
cerrado exterior, cerrado
interior.
RTrípodes. Tambien conocidos
como deltas en rama. Se
presentan en distintas
morfologías, largo total, largo
superior, largo exterior, largo
interior, corto total, corto superior,
corto exterior, corto interior.
Líneas Directrices.

Se conoce con el nombre


de líneas directrices a las
líneas que circunscriben al
núcleo en el dactilograma.
La fórmula es la serie
ordenada de letras y números
con los que se representan
los tipos de los dactilogramas
correspondientes a cada uno
de los 10 dedos del individuo.
TIPO PULGARES
DEMAS DEDOS
Adeltos A 1
Dextrodeltos D 2
Sinistrodeltos S 3
Bideltos V 4
Llamamos subfórmula a la
subclasificación efectuada
en los dactilogramas con el
fin de fraccionar los nutridos
grupos de tarjetas que
producen las fórmulas de
mayor repetición.
Cada tipo dactilar tiene una
subfórmula adecuada, de tal
forma que diremos que la
subfórmula en los adeltos es
morfológica, la de los
monodeltos matemática, y la
de los bideltos topográfica
Los ADELTOS PUROS
carecen de subformula.
Los pseudodélticos se
consignan escribiendo una
"p" minuscula seguida de
la línea infradeltica.
Los MONODELTOS se
subformulan contando el
número de crestas
existentes entre el delta
y la parte central del
núcleo (linea de Galton).
En los BIDELTOS se examina
cuidadosamente el delta
izquierdo hasta determinar cual
es la cresta limitante basilar que
ayuda a formar el delta. Se
propaga esta hacia el delta
derecho de forma que al llegar a
la altura de este,
Si queda más arriba diremos que es
INTRADELTO, si queda a la misma
altura MESODELTO, y si está por
debajo será EXTRADELTO.
Dependiendo de cuantas crestas
haya entre la propagación del delta
izquierdo y el delta derecho diremos
que es poco, normal o muy intradelto
o extrodelto.
El núcleo

Los núcleos de los dactilogramas se


clasifican en:
ANSIFORMES. Formados por una
serie de asas, encajadas unas sobre
otras. El asa central se puede
presentar en diversas forma:
El núcleo

Horquilla, horquillas entrelazadas,


horquillas gemelas, presilla,
interrogación, recto en cresta, centro
recto en ojal, centro en fragmento,
birrecto, trirrecto, tetrarrecto,
pentarrecto, bifurcado, o convergente,
El núcleo

VERTICILARES. El nucleo presenta


las crestas centrales de forma circular
que aparentemente se enrollan dando
lugar a una forma redondeada:
circular, eliptica, espiral dextrogira o
levogira, gancho dextrogiro o levogiro.
Normalmente presentan dos deltas.
El núcleo

BIANSIFORMES. Aparecen
dos asas que se pueden
presentar como asas volteadas,
nucleos ansiformes de
dirección opuesta o de igual
dirección.
El núcleo
MIXTOS.
Combinación entre
ansiformes y
verticilares.
El núcleo

Además, un dactilograma puede


carecer de núcleo, denominándose
ANUCLEADO, o poseer una forma
rudimentaria de núcleo, sin llegar a
ser tal, en cuyo caso se califica al
dactilograma como
PSEUDONUCLEADO.
CASOS ESPECIALES

ACCIDENTALES, como pueden ser las siguientes:

- desgastes profesionales
- callos
- hipertrofia
- flictemas.
CASOS ESPECIALES

CONGÉNITAS: entre las que


destacan:

- Polidactilia: más de cinco dedos


- Ectrodactilia: menos de cinco
dedos
- Sindactilia: unión o fusión de
dedos
CASOS ESPECIALES
La Polidactilia.- se conoce con
éste nombre a las
deformaciones, que se
caracterizan por tener el
número de dedos mayor a los
normales.
CASOS ESPECIALES
La Electrodactilia.- son las
deformaciones que se
caracterizan por tener el
número de dedos inferior a
los normales
CASOS ESPECIALES

La Sindáctila.- Se llama así


a los dactilogramas en los
que las líneas populares se
encuentran destruidas y no
es posible descifrarlos.
CONGÉNITAS: entre las que destacan:
- Braquidactilia: uno o varios dedos más
cortos de lo normal
- Macrodactilia: uno o varios dedos más
grandes de lo normal.
- Isodactilia: todos los dedos a la misma
altura
-
CONGÉNITAS: entre las que destacan:
- Anisodactilia: disposición anormal de
los dedos
- Sinfalangia: falta de alguna falange
- Polifalangismo: más falanges de lo
normal
CONGÉNITAS: entre las que
destacan:
- Queratodermia: no hay diferencia
entre las crestas y los surcos
- Displasia: desalineamiento de las
crestas papilares
Cuando en un individual faltan
los dedos por amputación, o por
deformación congénita, se los
clasificará con la cifra O y a los
dactilogramas Sindáctila se los
clasificará con la letra X.
1 - Crestas Papilares 8 - Empalme
14 - Principio o Terminación de Cresta
2 - Surcos Papilares 9 - Horquilla Ascendente PF - Pliegue de
Flexión
3 - Islote 10 - Horquilla Descendente 15 - Cruzada
4 -Punto 11 - Delta Negro CN - Centro de Núcleo
5 - Cortada 12 - Cola Déltica I - Región Marginal
6 - Horquilla 13 - Delta Blanco II - Región Nuclear
7 - Encierro AC - Asa Central III - Región Basilar

También podría gustarte