Está en la página 1de 47

Geoestadística

Ing. Adela Cruz C.

Clase 2
 Es
sumatoria al cuadrado de la resta de cada
valor con la media, dividido entre el número de
valores existente menos uno.

 La desviación estándar, al igual que la media y


la varianza, es un índice muy sensible a las
puntuaciones extremas.
 Cuanta más pequeña sea la desviación
estándar mayor será la concentración de datos
alrededor de la media.
 La desviación estándar (σ) es la raíz cuadrada
de la varianza.
 Varianza es el cuadrado de la desviación
estándar: σ2
 Describe la variabilidad de la distribución.
Es la desviación o dispersión de la
distribución
 la desviación sirve para analizar el
comportamiento de los valores alrededor
de su promedio
Ejemplo 1
calcular , varianza y desviación
estándar

394 mm

600 mm
470 mm
430 mm
300 mm
170 mm
Ejemplo
calcular media, y desviación
estándar

394 mm

Desviación promedio que existe entre las muestras


Ejemplo
calcular media, varianza y

394 mm

Usando la desviación estándar tenemos una manera


"estándar" de saber qué es normal, o extra grande o extra
pequeño.
indica la relación
existente entre la desviación estándar de una
muestra y su media.

Es el cociente (la división) entre el error


absoluto y el valor exacto.
Es la diferencia entre el valor de la
medida y el valor tomado como exacto
propone modelos para los
fenómenos aleatorios, es decir, los que se pueden
predecir con certeza, y estudia sus consecuencias
lógicas
Ejemplo2
 ¿Cómo dirías que es la probabilidad de que en un
grupo de 23 personas dos de ellas celebren su
cumpleaños el mismo día? Pues ahora calcúlala.
¿Coincide tu intuición con lo que dicen las
matemáticas
• Entre dos personas A y B sólo cabe
A C una posibilidad de repetición de
cumpleaños: A=B
• Con tres ya hay tres posibilidades
(A=B; A=C; B=C)
• Con cuatro ya habría seis,
B D (4x3)/2=6 .
A=B; A=C; A=D; B=C; B=D; C=D
• Con 23 personas hay 253 parejas
distintas, cada uno de ellas es una
candidata potencial para cumplir
la paradoja
 Llamaremos A al suceso de que hay dos con
el mismo cumpleaños en la clase; lo que
queremos calcular es la probabilidad de que
ocurra A, a esta probabilidad la llamamos
P(A).

 P(A)=probabilidad de que, en un grupo de 23


personas, haya dos con el mismo cumpleaños
 En lugar de calcularla directamente, vamos a calcular la probabilidad
contraria, la probabilidad de que no ocurra A, y a esta la llamaremos P(B)
(llamamos B al suceso 'no hay dos que cumplan años el mismo día', es decir, los
23 tienen 23 fechas de cumpleaños diferentes).

 P(B)=probabilidad de que, en un grupo de 23 personas, todos tengan fechas


distintas de cumpleaños

 Una vez calculada P(B), tendremos que P(A)=1-P(B).

Si en lugar de 23, solo hubiese dos en la clase, la


probabilidad de B sería 364/365. ¿Por qué? Pues
porque el primero cumple el día que sea y lo que
tenemos que calcular es la probabilidad de que el
segundo cumpla otro día diferente, es decir, le quedan
364 días favorables entre los 365 días posibles para no
cumplir el mismo día.
Si fuesen tres, esta probabilidad

anterior habría que multiplicarla por
363/365, que es la probabilidad de
que el tercer cumpla otro día distinto
de los dos anteriores, es decir, le
quedan 363 días favorables sobre los
365 días que
 Siguiendo con el razonamiento tiene elpodemos
anterior, año:
deducir que la probabilidad de B, cuando son 23
niños, es decir, la probabilidad de que los 23
cumplan años en días diferentes, será:

 Por lo tanto, la probabilidad de que 2 de ellos


cumpla el mismo día, P(A), nos sale
 P(A)= 1-P(B)= 0,507
 50.7%
 El tratamiento de la probabilidad básica como un
proceso de conteo discreto, es satisfactorio si
tratamos con números razonablemente pequeños,
como en el caso anterior. Pero si el número de
eventos es muy grande, entonces se puede calcular
la probabilidad por medio de una variable continua,
de modo que podemos usar métodos del cálculo.
 Para esto debemos entender como es que se
distribuye o comporta la variable. Existen diferentes
funciones de distribución:
Curva normal,
campana de Gauss
 Se introdujo por Gauss para estimar los
errores en observaciones enormes. En
el que la campana en forma de curva
conocida como función gaussiana o
curva de Bell se utiliza para representar
la distribución de la función de
densidad de probabilidad
 Cuando se trabaja con una variable
de muchos individuos, los valores se
deben repartir en una curva simetrica
en la cual la mayoria de los datos se
encuentran en la mitad, que se
encuentra elevada con forma de
campana y menos a medida que se
alejan de la media.
 En la curva normal la mediana, moda
y media son iguales.
Distribución Lognormal
 Ocurre cada vez que existe una variable
aleatoria X tal que su logaritmo natural es
una nueva variable aleatoria Y con
distribución normal, entonces X sigue el
modelo probabilístico llamado logaritmo
normal.
Histograma
 Un histograma es una representación gráfica de
una variable en forma de barras. En el eje
abscisas se construyen unos rectángulos que
tienen por base la amplitud del intervalo, y por
altura, la frecuencia absoluta de cada intervalo.
 La superficie de cada barra es proporcional a la
frecuencia de los valores representados.
Para que sirve el histograma?
 Tipo de distribución (Normal, lognormal,..)
 Distribución uni-modal, multi-modal
 Aparición de valores extremos y outliers
Histograma
 Distribución
en
planar
campana, normal,
esperada.

Distribución de
Muchos procesos distinto
peine

Error en datos o poco datos


 Determinar el tamaño del  Dato mayor + (1) – Dato menor
intervalo en el Histograma: Num. De clases

Ejercicio 3
 Se tiene datos de velocidad de 45 conductores, los datos
de velocidad son:
Determinar el tamaño del
intervalo
Muestreo de depósitos minerales
FACTORES QUE DETERMINAN EL TIPO Y CANTIDAD
DE MUESTRA
Tipo de depósito mineral.
Distribución del mineral útil y su tamaño.
Etapa de investigación en la que se efectúa el muestro.
La accesibilidad a la mineralización.
La facilidad para la toma de muestra.
El costo de la toma de muestra.
PREMISAS PARA REALIZAR UN BUEN MUESTREO
Los elementos de la Población sean homogéneos.

Que el muestreo sea insesgado.

Que sea preciso, minimizando el error de muestreo.

Por lo tanto el resultado será :

Valores representativos del depósito mineral.


Conocimiento de la distribución espacial de las calidades.
Lugar y frecuencia con que deben tomarse las muestras.
Tipos de muestreos

• Sistemático: muestras se toman regularmente en el


espacio o en el tiempo.

• Aleatorio: las muestras están aleatoriamente


distribuídas en el espacio o en el
tiempo.

• Estratificado:
las muestras se agrupan en
poblaciones homogéneas, (capas, estratos)
Muestreo sistemático Muestreo aleatorio

 Muestras se toman  Muestras se toman


en una malla en intervalos de
regular, en tiempo o espacio
intervalos regulares variables y
de tiempo o de distribuidos al azar.
espacio.
 Muestras se toman
aleatoriamente dentro de
un estrato. Un estrato
corresponde a una sección
del tiempo o del espacio de
tamaño constante.
Sesgos que se pueden producir en el muestreo

Alteración superficial de la roca muestreada.

Pérdida selectiva de elementos móviles (elementos


de granulometría mas fina)

Contaminaciones

Mala recuperación

Fallo humano (selectividad por dureza)


Planificación de una campaña de muestreo

• Tener en cuenta:
Método a seguir en la toma de muestras.

Sistema mecánico de extracción de la


muestra.

Tamaño o peso de muestra en cada punto


de toma.

Lugar y frecuencia con que deben tomarse


las muestras.
Métodos de Muestreo
Sistema Mecánico de extracción
• Muestreo por Puntos: Puntual o Chip sampling.
• Grab sampling.

• Muestreo Lineal: Barrenos


• Sondeos-Polvo o testigo
• Canaleta o ranurado

• Muestreo Volumétrico: Calicatas


• Planar
• Muck sampling (rocas sueltas, toda la
potencia)
• Bulk sampling (decenas de tn-plantas piloto)
Muestreo Puntual - Muestreo volumétrico
Chip (Grab sampling)
Muestreo lineal
 Este tipo de métodos se
recomienda utilizar en el muestreo
de cuerpo minerales
 Que se caracterizan por tener una
pronunciada variabilidad de los
componentes útiles en una
determinada dirección.
Generalemnte la máxima
variabiliad de un cuerpo mineral se
observa en su potencia.
 • Las muestras de surco o por
canales son las mas comunes en la
práctica de la exploración
geológica. Este método consiste
en el arranque del material para la
muestra de un surco. El surco es un
corte o ranura que generalmente
tiene una sección rectangular y
una longitud determinada. El cual
se realiza en la superficie del
afloramiento del cuerpo mineral
con ayuda de un martillo y un
cincel (método manual).
Muestreo lineal

 LAS MUESTRAS EN TRINCHERAS


O CANALES DEBEN ORIENTARSE
EN DIRECCIÓN DE LA
VARIABILIDAD MÁXIMA DE LAS
PROPIEDADES DE LOS
MINERALES. LA CUAL MUY A
MENUDO COINCIDE CON LA
POTENCIA. EN LA PRÁCTICA LA
LONGITUD DE LAS MUESTRAS
DE TRINCHERAS QUE
GENERALMENTE SE EMPLEA ES
DE 0,3 HASTA 1,5M.
Muestreo lineal
 • El muestreo a base
de sondajes consiste
en recoger testigos de
roca o chip de la
perforación,
 Durante el proceso de
perforado de los
sondajes están
orientados en
dirección de la
variabilidad máxima
de las propiedades de
los minerales del
depósito. Para obtener
el material de dichas
muestras se usan
receptores especiales
que permiten captar
hasta el 70 – 95% en el
caso de chip.
MUESTREOS DE ACUERDO A LA ETAPA DE LA
ACTIVIDAD MINERA QUE NOS ECONTREMOS

• Muestreos de exploración

• Muestreos de producción

• Muestreo en plantas

• Muestreos de escombreras
Muestreo en Exploración
• Muestreos Dirigidos de Afloramientos
• Muestras de Trincheras y Caminos
• Malla de Sondajes están en función de las categorías de
recursos.
• Para las distintas categorías se recomienda un
determinado espaciamiento de la red de exploración lo
cual está en función del tipo de yacimiento. Las redes
para cada categoría se argumentan sobre la base de la
experiencia (principio de analogía) en otros yacimientos
similares.
Muestreo en Exploración
Muestreos Dirigidos de Muestreo de caminos y
Afloramientos trincheras
 Se muestrea más allá  Muestreo según
de la veta para cambio de alteración
asegurar el contenido  Largo de muestras
total. entre 5 y 10 m.
 Peso de muestras ~
5kg.
Muestreos de perforación
(DDH RC)
Muestreo en Producción
• Muestreo de Pozos de Voladura

• Muestreo de Labores Subterráneas

• Muestreo de stockpile
Muestreo de Pozos de Voladura
Muestreo de Labores
Subterráneas
Muestreo en frente Muestreo con
de perforación captador de lodos
Muestreo de stockpile

Muestreo de gruesos Muestreo de finos


obteniendo chips con poruña
QA/QC
Aseguramiento y Control de la Calidad
 De una forma u otra, la preocupación por la calidad de la
información geológica ha estado siempre presente en la práctica de
la profesión. Sin embargo, sólo durante los últimos años, y tras varios
lamentables incidentes que conmocionaron la industria minera
mundial, ésta ha asimilado de forma real la indisoluble relación
existente entre la calidad de la información primaria y la
confiabilidad de las estimaciones de recursos y reservas. En
consecuencia, estrictas normativas han sido elaboradas e
implementadas recientemente por los principales centros mineros
mundiales, con el fin de elevar y uniformar los estándares de trabajo.
 Mientras que el Aseguramiento de la Calidad comprende aquellas
acciones sistemáticas y preestablecidas orientadas a elevar el nivel
de la confianza de un programa de exploración, el Control de la
Calidad abarca los procedimientos rutinarios seguidos para
monitorear la calidad. Por lo tanto, mientras que el Aseguramiento
de la Calidad lleva implícita la idea de prevención, el Control de la
Calidad se relaciona con la detección de problemas aborda con
mayor detalle los procedimientos de Control de Calidad
relacionados con el muestreo, la preparación y el análisis de
muestras geoquímicas.
 Principales Fuentes de Error
 se enumeran sólo algunos de los más
comunes, así como algunas
recomendaciones para evitarlos o reducir su
efecto.
 Heterogeneidad Geológica
 Entre los problemas más comunes
relacionados con la heterogeneidad
geológica se destacan el uso de redes de
exploración inadecuadas, errores en la
codificación de los datos, el uso de
programas inadecuados de estimación, la
utilización de personal poco calificado, etc.
Para reducir su efecto se recomienda utilizar
personal con la mejor calificación posible ,
preparar colecciones de muestras patrón que
auxilien en el logueo, usar métodos de
procesamiento de los datos, que apliquen
métodos estadísticos basados en el rango de
 Toma de muestras
 El muestreo predominante del material más blando o
frágil, o de fragmentos grandes de material duro en
el muestreo de canal; la orientación incorrecta de la
línea de corte en el muestreo de testigo, así como el
muestreo preferencial de fragmentos gruesos en
muestras de testigo muy fragmentado; ignorar los
contactos litológicos importantes; la introducción de
sesgos en la selección de fragmentos o intervalos en
el muestreo para densidad; confusiones en el
etiquetado y el orden de las muestras, etc. Para
reducir su efecto se recomienda usar procedimientos
de muestreo que garanticen una adecuada
representatividad de las muestras, conocer con la
mayor exactitud posible la ubicación física y la
orientación de los sondajes y los intervalos de
muestreo, manipular las muestras con extremo
cuidado, etc.
 Medición de Parámetros
 Los errores durante la medición de los parámetros se producen en varias
fases de este proceso. Durante la preparación, son frecuentes el chancado
demasiado grueso, el uso de técnicas de cuarteo deficientes, la insuficiente
pulverización, la manipulación incorrecta de las muestras, el empleo de un
deficiente sistema de extracción de polvo, etc.
 Durante los análisis químicos o físicos se constata con frecuencia el empleo
de métodos analíticos inapropiados , el no uso de estándares de tipos o
niveles adecuados, la aplicación de procedimientos incorrectos de cálculo,
la determinación de densidad sin considerar la presencia de porosidad en la
roca, las alteraciones en el orden de las muestras, etc. Estos errores se
potencian cuando el laboratorio tiene un sistema deficiente de Control de
Calidad, y aún más, por extraño que pueda parecer, cuando tal programa
es inexistente. Al reportar los resultados, son también frecuentes el uso
indistinto de variados formatos de tablas, números y símbolos , los errores en
las unidades de medida empleadas, la ausencia de información sobre los
métodos empleados y sus límites de detección, etc.
 Para reducir el efecto de estos errores, se recomienda asegurarse de que el
laboratorio seleccionado emplea procedimientos adecuados de
preparación, dispone de instrumental y equipos en buen estado, y productos
químicos y estándares confiables, que utiliza procedimientos estandarizados
de reporte, y también de que emplea un sistema adecuado de Control de
Calidad y que mantiene sus áreas de trabajo limpias y ordenadas
FLUJO DE TRABAJO

Control
Análisis
granulométrico
químico
Perforación

Preparación de
muestras

Marcado de
cajas inicio-final
Muestreo

Marcado de Marcado de
Corte de testigo Línea de Corte muestras
geoquímicas
Control de Calidad: Definiciones
Básicas
 Por lo general, durante una campaña de muestreo se
utilizan dos laboratorios : uno primario, donde se analizan
todas las muestras ordinarias, y uno secundario,
comúnmente un laboratorio de reconocida reputació n, en
el cual se reanaliza una porción representativa de las
muestras ordinarias previamente analizadas en el laboratorio
primario. El programa de Control de Calidad consiste en la
inserción sistemática de muestras de control en los lotes
enviados al laboratorio primario, y en el reenvío regular al
laboratorio secundario de una parte de las muestras ya
analizadas en el laboratorio primario, también
acompañadas por muestras de control. Tanto en uno como
en otro caso las muestras de control deben ser preparadas,
empaquetadas, numeradas y enviadas de tal manera que
se evite, en lo posible , su identificación por parte de los
laboratorios evaluados.
 Es importante conocer tres conceptos básicos, que se describen de modo sucinto a continuación:
 Precisión Es la habilidad de reproducir consistentemente una medición en condiciones similares.
Vinculada a errores aleatorios, su evaluación exige reproducir la medición en condiciones tan cercanas
como sea posible a las existentes en el momento en que tuvo lugar la medición original. En el caso del
muestreo geológico, por ejemplo, tanto la muestra original como la duplicada deben corresponder a
iguales intervalos, métodos similares de muestreo, y se debe prever su envío simultáneo al mismo
laboratorio, de modo que se garantice el empleo de iguales procedimientos de preparación y análisis,
utilizando los mismos equipos y reactivos, y en lo posible el mismo personal. Por tanto, es necesario que
ambas muestras formen parte del mismo lote.
 La precisión se evalúa a través del error relativo (RE), definido como el valor absoluto de la diferencia
entre los valores original y duplicado, dividido entre el promedio entre ambos valores, medido en por
cientos.
 Se recomienda tratar la precisión como una característica cualitativa (baja precisión, alta precisión), y el
error relativo como un parámetro cuantitativo. Entre ambos existe una relación inversa: a mayor error
relativo, menor precisión, y viceversa.
 Exactitud es la proximidad de los resultados a un valor verdadero o aceptado, y se vincula a errores
sistemáticos. El concepto de exactitud está indisolublemente vinculado al de valor real. Al determinar la
ley de la muestra, nunca se llega a conocer el valor real; sin embargo, es posible preparar estándares en
condiciones muy controladas, y establecer el mejor valor (MV) del estándar para cada elemento en
particular. Por otra parte, el intervalo de confianza (IC), también conocido como error estándar de la
media, evaluado con un nivel de significación de 0.05, identifica al intervalo alrededor del MV en el cual
la probabilidad de ocurrencia del valor real es igual al 95%. Tanto el MV como el IC que caracterizan al
estándar deben ser establecidos a través de múltiples análisis en una serie de laboratorios de elevada
reputación técnica.
 Mediante la inserción de estándares en los lotes analíticos, es posible comparar el comportamiento del
laboratorio en cuestión con el de los laboratorios de referencia . Se recomienda tratar la exactitud como
una característica cualitativa (baja exactitud, elevada exactitud), y el sesgo como un parámetro
cuantitativo, entre los cuales existe una relación inversa: a mayor sesgo, menor exactitud, y viceversa.
 Contaminación Al preparar o analizar algunas muestras, particularmente las muy mineralizadas, es posible
que cierta porción de una muestra o de una solución quede retenida accidentalmente en el equipo y
contamine las muestras siguientes. La contaminación se estudia a través de los blancos, que son de
hecho muestras estériles, en las cuales los elementos a evaluar se encuentran presentes en cantidades
inferiores o muy cercanas a los correspondientes límites de detección.
 Se considera que se ha producido un nivel significativo de contaminación de un elemento cuando los
blancos arrojan valores que exceden varias veces el límite de detección para dicho elemento. Siempre
que sea posible, la matriz de los blancos debe ser cercana a la matriz del material que está siendo
analizado en las muestras ordinarias.
Controles
 a) Muestras gemelas (o muestras de un cuarto de testigo). Se obtienen al dividir nuevamente a la mitad las muestras de medio testigo, de modo
que un cuarto representa la muestra original, y otro cuarto representa la muestra gemela; ambas muestras deben ser preparadas en el mismo
laboratorio y analizadas con diferente número en el mismo lote. Las muestras gemelas se usan para evaluar el error de muestreo. Se recomienda
evitar el uso en este caso del término de duplicado, ya que el original y la muestra gemela ocupan, formalmente, diferentes posiciones espaciales.

 b) Duplicados gruesos (o de preparación). Son duplicados tomados inmediatamente después de una fase de chancado y cuarteo, que deben ser
analizados en el mismo laboratorio , con diferente número, y en el mismo lote que la muestra original. Los duplicados gruesos se usan para evaluar
el error de cuarteo o sub-muestreo.

 c) Blancos gruesos. Son muestras de material estéril, con granulometría gruesa, que deben ser sometidas a todo el proceso de preparación en
conjunto con las demás muestras ordinarias, y que deben ser preparadas a continuación de muestras fuertemente mineralizadas. Los blancos
gruesos permiten evaluar si se produce contaminación durante la preparación.
 Además de los tipos descritos, que se insertan con anterioridad o durante la preparación, también es necesario insertar en los lotes otros tipos de
muestras previamente procesadas:
 d) Duplicados de pulpa (o duplicados internos). Son duplicados de muestras ordinarias previamente pulverizadas, que son enviados con diferente
número al laboratorio primario para su análisis en el mismo lote analítico que las muestras originales. Estas muestras se utilizan para evaluar la
precisión analítica del laboratorio.

 e) Blancos finos. Son muestras de material estéril pulverizado, que deben ser analizadas a continuación de muestras fuertemente mineralizadas, y
que se utilizan para determinar si se produce contaminación durante el proceso de análisis. Al insertar blancos, se recomienda seguir la siguiente
secuencia : después de una muestra fuertemente mineralizada, la primera muestra insertada debe ser un blanco fino, seguida de un blanco
grueso.

 f) Estándares. Son muestras elaboradas bajo condiciones especiales, que deben formar parte de los lotes analizados tanto por el laboratorio
primario como por el laboratorio secundario.
 Los estándares se utilizan para evaluar la exactitud analítica, en conjunto con las muestras de control externo. Al elegir los estándares se
recomienda seleccionar, en lo posible, materiales de composición aproximadamente similar a la de las muestras ordinarias, a los efectos de
reducir al mínimo el efecto analítico de la matriz mineral.
 Se recomienda utilizar al menos tres estándares para los elementos de importancia económica, de modo que cubran aproximadamente la gama
prevista de concentraciones económicas o subeconómicas: un estándar de baja ley, cercana al valor de cutoff; un estándar medio, con ley
cercana al promedio del depósito, y un estándar alto, teniendo en cuenta lo que significa alta ley para el proyecto concreto.

 g) Duplicados externos. Son duplicados de muestras ordinarias previamente pulverizadas, que son reanalizados en el laboratorio secundario. Estas
muestras son utilizadas para evaluar la exactitud analítica del laboratorio primario, de modo complementario a los estándares.

 h) Pruebas granulométricas. Como parte de los controles externos también se debe solicitar al laboratorio secundario que realice chequeos
granulométricos a una parte de las pulpas, con el fin de chequear la calidad de la pulverización en el laboratorio primario.

También podría gustarte