Está en la página 1de 55

“Universidad Nacional de San Martin ”

Facultad de Ciencias Medicas


“Dr. Efrain Salazar ”

Tema: “Placenta, Anatomía y Fisiología”


Placenta
 Órgano materno – fetal, altamente vascularizado; que
permite el intercambio de sustancias, entre el torrente
sanguíneo materno y el torrente sanguíneo fetal
“Origen de la Placenta”
Días 4-5

 Las células centrales del “Blastocisto”


constituyen la Masa celular interna
(origina los tejidos del embrión
propiamente dicho) y la capa
circundante de células forma la Masa
celular externa (forma el Trofoblasto,
que más tarde contribuirá a formar la
“Placenta”)
Días 5-6

 En la adhesión y la invasión del


Trofoblasto intervienen integrinas,
expresadas por el trofoblasto, y las
moléculas de la matriz extracelular
laminina y fibronectina.
 Los receptores de integrina para laminina
promueven la adhesión.
 Los receptores para fibronectina estimulan
la migración.
Día 8

 En la zona situada sobre la Masa


celular interna, el Trofoblasto se ha
diferenciado en dos capas:
 Una capa interna de células
mononucleadas, el Citotrofoblasto
 Una zona externa multinucleada
sin límites celulares netos, el
Sincitiotrofoblasto
Día 9

 El Trofoblasto presenta adelantos


importantes en su desarrollo, sobre todo
en el polo embrionario, en el que
aparecen en el Sincitio vacuolas
aisladas. Al fusionarse estas vacuolas
forman grandes lagunas, por lo cual
esta fase del desarrollo del Trofoblasto
se denomina Período Lacunar.
Días 11-12

 Las células del Sincitiotrofoblasto se


introducen más profundamente en la
estroma y causan erosión del
revestimiento endotelial de los
capilares maternos (sinusoides)
 Las lagunas sincitiales entablan
entonces una relación de continuidad
con los sinusoides y la sangre materna
penetra en el sistema lacunar,
estableciéndose la circulación
úteroplacentaria.
Día 13

 El Trofoblasto se caracteriza por


presentar estructuras vellosas.
 Las células del Citotrofoblasto proliferan
localmente y se introducen en el
Sincitiotrofoblasto, donde forman
columnas celulares rodeadas de Sincitio.
 Las columnas celulares con
revestimiento sincitial reciben el nombre
de “Vellosidades Primarias”.
Semana 3

 Desarrollo de las Vellosidades:


 Vellosidades Primarias: Formadas por un centro Citotrofoblástico cubierto por
una capa Sincitial.
 Vellosidades Secundarias: Células mesodérmicas penetran en el centro de las
vellosidades primarias en dirección de la decidua.
 Vellosidades Terciarias: Las células mesodérmicas de la vellosidad se
diferencian en células sanguíneas y en vasos sanguíneos de pequeño calibre.
Semana 3

 Los capilares de la vellosidad terciaria se


ponen en contacto con los capilares que
se desarrollan en el mesodermo de la
lámina coriónica y en el pedículo de
fijación.
 Estos vasos, a su vez, establecen
contacto con el sistema circulatorio
intraembrionario, de modo que quedan
conectados la placenta y el embrión.
Semana 3

 Las células Citotrofoblásticas en las


vellosidades se introducen progresivamente
en el Sincitio suprayacente hasta llegar al
endometrio materno.
 Aquí se ponen en contacto con
prolongaciones similares de los troncos
vellositarios adyacentes y forman una
delgada envoltura citotrofoblástica externa.
 Esta envoltura rodea en forma gradual al
trofoblasto por completo y une firmemente el
saco coriónico al tejido endometrial materno.
Mes 2

 La superficie de las vellosidades está


formada por el Sincitio, que descansa
sobre una capa de células
Citotrofoblásticas, las cuales a su vez,
cubren la parte central del Mesodermo
vascularizado.
 En las vellosidades de Anclaje salen
abundantes prolongaciones pequeñas
que se dirigen hacia los espacios
intervellosos o lacunares circulantes.
Por lo que, las únicas capas que
separan las circulaciones materna y
fetal son el Sincitio y la pared endotelial
de los vasos sanguíneos.
Mes 3

 A medida que avanza la gestación, las


vellosidades del polo embrionario
siguen creciendo y expandiéndose, lo
cual da origen al corion frondoso.
 Las vellosidades del polo abembrionario
o vegetativo degeneran por lo que esta
porción del corion es lisa y se llama
corion leve o calvo.
Mes 3

 Decidua: Es la capa funcional del


endometrio que se desprende durante el
parto.
 Decidua Basal: Es la que cubre el corion
frondoso, consta de una capa compacta
de células deciduales, con abundantes
lípidos y glucógeno.
 Decidua Capsular: Es la que cubre el
polo abembrionario o vegetativo.
 Decidua Parietal: Esta se forma en una
etapa ulterior, cuando el corion leve se
pone en contacto con la pared uterina.
Mes 4

 La placenta posee 2 componentes:


 Porción Fetal: Formada por el corion frondoso,
en donde la placenta esta rodeada por la
lamina coriónica.
 Porción Materna: Constituida por la decidua
basal, cuya lámina decidual es la porción más
íntimamente incorporada a la placenta.
Mes 4-5

 La Decidua forma varios tabiques deciduales, que


sobresalen en los espacios intervellosos, pero no
llegan a la lámina coriónica, manteniendo
comunicación entre los espacios intervellosos;
son los denominados “Cotiledones”.
 Estos tabiques poseen un núcleo central de tejido
materno, pero su superficie está cubierta por una
capa de células Sincitiales,
“Anatomía Placentaria”
 Forma Discoidal
 Diámetro: 15-25cm (185mm)
 Espesor: 3cm (23mm)
 Peso: 500-600gr (508gr)
 Lado Materno:
 Contiene de 15-20 (10-38) cotiledones
 Los cotiledones están cubiertos por una
delgada capa de decidua basal.
 Los surcos que separan a los
cotiledones están formados por
tabiques deciduales.
 Lado Fetal:
 La placenta está cubierta por completo
por la lámina coriónica.
 Se observan arterias y venas de grueso
calibre (Vasos Coriónicos) que convergen
hacia el cordón umbilical.
 A su vez el Corion está cubierto por el
amnios.
“Fisiología Placentaria”
Funciones
Metabolismo:
• Sintetiza glucógeno y ácidos grasos.
Secreción Endocrina:
Transporte: • Gonadotropina coriónica humana
• Gases • Somatomamotropina coriónica humana
• Sustancias nutricionales • Tirotropina coriónica humana
• Hormonas • Corticotropina coriónica humana
• Electrolitos • Estrógenos
• Anticuerpos maternos • Progesterona
• Productos de desecho
• Fármacos y metabolitos de drogas
• Agentes infecciosos
Barrera Placentaria
Circulación de la Placenta
 Los Cotiledones reciben sangre a través de las arterias espirales, que
impulsan la sangre hacia la profundidad de los espacios intervellosos y
baña las abundantes vellosidades.
 Al disminuir la presión, la sangre retorna desde la lámina coriónica hacia la
decidua, donde entra en las venas endometriales.
Circulación de la Placenta
 Los espacios intervellosos de la
placenta completamente
desarrollada contienen alrededor
de 150ml de sangre, que se
recambia unas 3 a 4 veces por
minuto.
 La sangre se desplaza a lo largo
de las vellosidades coriónicas,
que tienen un área que varía
entre 4 y 14
Intercambio de Gases
 El intercambio de gases como el oxígeno y
dióxido de carbono se realiza por difusión
simple.
 El feto de término extrae de 20 a 30ml de
oxígeno por minuto de la circulación materna.

 Presión Oxígeno:
 Materna 50 mmHg
 Fetal 30 mmHg
 Presión Dióxido de Carbono:
 Materna 40 mmHg
 Fetal 42-43 mmHg
Intercambio de Nutrientes y de Electrólitos
 El intercambio de nutrientes y de electrólitos, como:
 Glucosa*
 Aminoácidos
 Ácidos grasos libres
 Carbohidratos
 Vitaminas
 K, Na, Cl, etc..

 El intercambio es rápido y aumenta a medida que avanza el embarazo, se


realiza mediante difusión facilitada, esto gracias a la acción de moléculas
transportadoras.
Excreción de productos de desecho

 Los productos de desecho que se


forman en el feto pasan también a la
sangre de la madre, esto por medio
de difusión simple, y estos son:
 Urea
 Ácido Úrico
 Creatinina
Transmisión de anticuerpos maternos
 La competencia inmunológica comienza a desarrollarse tardíamente en el
primer trimestre, debido a que en este momento el feto puede producir
todos los componentes del complemento.

 Las inmunoglobulinas corresponden casi en su totalidad a las


inmunoglobulinas G maternas (IgG) que comienzan a ser transportadas de
la madre al feto a partir de la semana 14 (inmunidad pasiva)
Producción de Hormonas
Tasas de producción (mg/24hrs)

Sin embarazo Con embarazo


Esteroides

17B-estradiol 0.1-0.6 15-20

Estriol 0.02-0.1 50-150

Progesterona 0.1-40 250-600

Aldosterona 0.05-0.1 0.250-0.600

Desoxicorticosterona 0.05-0.5 1-12

Cortisol 10-30 10-20


Producción de Hormonas
 Progesterona:
 La placenta la produce hasta el
final del cuarto mes, en cantidad
suficiente para mantener la
gestación en caso de extirpación
o falta de función adecuada del
cuerpo lúteo.

 Estimula la secreción de
testosterona por el testículo fetal.
 Ejerce un efecto especial de
reducir la contractilidad del útero
grávido (aborto espontáneo)
 Ayuda a promover el desarrollo
mamario de la madre.
Producción de Hormonas
 Estrógenos:
 Se producen estradiol, estrona y
principalmente estriol (baja
potencia estrogénica) a través de
precursores esteroides
sanguíneos provenientes de las
glándulas suprarrenales maternas
y fetales, hasta antes de
completarse la gestación,
momento en el que alcanza el
nivel máximo.

 Este contribuye al crecimiento del


útero, desarrollo de las glándulas
mamarias y aumento de los
genitales externos de la madre.
Producción de Hormonas
 hCG:
 Gonadotrofina coriónica humana,
se produce durante los 2 primeros
meses de embarazo.

 Su función es mantener el cuerpo


lúteo y la secreción de estrógenos
y progesterona por éste. Esta
hormona es excretada por la
madre en la orina.
Producción de Hormonas
 Somatomamotrofina (Lactógeno placentario humano):
 Comienza a ser secretada por la placenta hacia la 5ª semana del embarazo.
Esta secreción aumenta progresivamente durante el embarazo en proporción
directa al peso de la placenta.

 Estimula el desarrollo de las mamas para la producción de leche.


 Almacenamiento de proteínas en los tejidos (hormona del crecimiento)
 Lipólisis materna y un aumento en la concentración de ácidos grasos libres
circulantes.
 Disminuye la sensibilidad a la insulina y la utilización de la glucosa en la madre
(diabetógena), lo que permite que haya mayores cantidades de glucosa
disponibles para el feto.
“Anormalidades
Placentarias”
Placenta Previa
 Definición: La placenta está localizada
sobre el orificio interno o muy cerca del
mismo. Se han reconocido 4 grados de
esta anormalidad:
 Placenta Previa Total: El orificio
cervicouterino interno está cubierto por
completo por la placenta.

 Placenta Previa Parcial: La placenta cubre


parcialmente el orificio interno.

 Placenta Previa Marginal: El borde de la


placenta está en el margen del orificio
interno.

 Implantación baja de la Placenta: La


placenta está implantada en el segmento
uterino inferior de modo que el borde de la
placenta en realidad no llega al orificio
interno pero se encuentra en estrecha
proximidad al mismo.
Placenta Accreta, Increta y Percreta
 Placenta Accreta: Implantación de la
placenta en la cual hay adherencia
anormalmente firme a la pared del útero
(miometrio), como consecuencia de falta
parcial o total de la decidua basal.

 Placenta Increta: La placenta esta


anormalmente adherida y firme al
miometrio, en la que las vellosidades
placentarias invaden el miometrio.

 Placenta Percreta: Igual a la anterior, solo Total


que las vellosidades placentarias penetran
a través del miometrio. Cotiledones: Parcial
Focal
Circulación Feto Placentaria
Generalidades

• El desarrollo del feto humano depende del intercambiode


nutrientes, gases, agua y productos de desecho entre las
porciones materna y fetal de laPLACENTA

• El feto respira por la placenta

• La sangre es bombeada a través del cordón umbilical y la


placenta evitando el contacto con pulmones delfeto
Diferencias fundamentales

• El feto transporta sangre dese y hacia la placenta


• Los pulmonaes no son funcionales, por lo que no necesitantanta
sangre
Diferencias entre circulción fetal y adulto

• Adaptada al intercambio de
gases a través de la placenta
• La mayor parte de los
órganos que no son
funcionales (pulmones,
intestinos, hígado) casi no
están irrigados
• El lado derecho e izquierdo
del corazón tienen
circulación en paralelo
Elementos de la circulaciónfetal

Comunica vena cava con aurícula izquierda


Foramen Hace que circule la sangre oxigenada
oval Al cerrarse forma la FosaOval
Comunica Arteria pulmonar con aorta
Conducto Suministra sangre oxigenada al cuerpo
arterioso Secovierte en ligamento arterioso
Llega a la porta y a la cava inferior
Vena
umbilical Sangreoxigenada

Sangre del torrente umbilical a la vena cavainferior


Conducto
venoso
Lleva flujo fetoplacentario (sangre venosa)
Arterias
umbilicales
Consideraciones fisiológicas

Alta presión

• En lecho pulmonar

Baja presión

• En lecho vascular placentario


• La placenta cumple la tarea
de intercambiar oxígeno y
CO2
• Los pulmones del feto no se
usan para respirar
• La sangre se deriva lejos de
lospulmones
• La sangre venosa llega a las
arterias pulmonares al
cordón y de ahí a la placenta
Gasto cardiacofetal

• Vol-min= 220 ml/kg/min (3 veces la del adulto)


• Aumento de la frecuencia cardica 120 a 160 lpm
• Circulación en paralelo
• Gasto cardiaco pulmón feto es de 3-7% (adulto 50%)
Circulación fetoplacentria
Fucnciones de la placenta
Qué pasa al momento denacer

• Al pasar por el canal de parto, se exprimen lospulmones


• Secorta el suministro de oxígeno (cortar el cordón umbilical) yse
excluye la placenta de la circulación
• Sehace la primera respiración
• Al haber más oxígeno caen las resistencias pulmonares y suben
las resistencias aórticas
• Secierra el foramen oval y el condcuto arterioso
• Los pulmones realizan el intercambio gaseoso
El que la sigue la consigue , a seguir
estudiando !!!

También podría gustarte