Está en la página 1de 14

La baja autoestima y su influencia en el

consumo de alcohol en los adolescentes


de 3”C” del Colegio Fernández Madrid
Objetivo Generales
• Demostrar que la baja autoestima influye en el consumo de alcohol de
un adolescente y en la forma en que este se relaciona en su entorno.

Objetivos Específicos
• Enumerar los factores que influye que la bajo autoestima lleve al
consumo de alcohol con encuestas realizadas a un grupo determinado.
• Explicar a través de charlas la importancia de conocer a que conlleva
consumir alcohol en esta etapa de la adolescencia.
• Definir por medio de estudios estadísticos el porcentaje de adolescentes
que tienen esta problemática.
Resultado y porcentajes. Pregunta 1. ¿Qué importancia tiene la
autoestima para usted en el desarrollo de la personalidad?

 Análisis: De los 32 estudiantes encuestados, el 62,50% afirmaron que


es demasiado importante la autoestima en el desarrollo de la
personalidad, por otro lado, existe un 34,38% de estudiantes que para
ellos es mucho aquella importancia, también otro 3,13% afirmaron que
es poco la importancia de la autoestima en el desarrollo de la
personalidad.
 Interpretación: De los porcentajes y datos observados anteriormente
se llegó a la conclusión que más de la mitad de los estudiantes creen
que la importancia de la autoestima en el desarrollo de la personalidad
es “demasiado”, seguido de un 34,38% quienes les parece una escala
menos (mucho) esta importancia. Podemos concluir que para la mayoría
de estudiantes es importante la autoestima en el desarrollo de su
personalidad.
Resultado y porcentajes. Pregunta 2. Me acepto como persona.

 Análisis: De los 32 estudiantes encuestados, el 59,38% afirma que se acepta


como persona, mientras que un 15,63% de estudiantes dice a aceptarse, pero en
una menor escala (muchas veces), pero sin embargo hay una cantidad de
estudiantes 25,00% que dice aceptarse como persona a veces. Y de todos los
encuestados ninguno selecciono la respuesta nunca.
  
 Interpretación: De los porcentajes y datos observados anteriormente se llegó a
la conclusión que más de la mitad de los estudiantes se aceptan como personas,
de hecho la gran mayoría se acepta como persona el 59,38% siendo la escala
más alta, seguida por un 15,63% que dice aceptarse “muchas veces” dándonos
como dato peculiar un porcentaje representable 25% que dice aceptarse “A
veces” esto quiere decir que hay una parte de los estudiantes que en algunas
ocasiones no se acepta como persona, es decir no tienen muy clara su propia
aceptación.
Resultado y porcentajes. Pregunta 3. ¿Tienes capacidad de decir “no”
cuando es necesario?

 Análisis: De los 32 estudiantes encuestados, el 15,63% afirma que se


siente en la capacidad de decir “no” cuando lo ven necesario, pero es una
porcentaje muy bajo de los estudiantes que demuestran seguridad, sin
embargo la mayoría de los encuestados obteniendo un 46,88% se inclinó
por la opción “muchas veces”, aunque el 31,25% afirmo poder decir no “A
veces” esto quiere decir que muchas de las veces no se sienten seguro en
decir no a las circunstancias, finalmente hay una parte de los encuestados
con el 6,25% que dicen no tener la capacidad de decir “no”.
 Interpretación: De los porcentajes y datos observados anteriormente se
llegó a la conclusión de que existe una cierta inseguridad al momento de
decir no a las diferentes circunstancias, y de hecho existe, no un gran
porcentaje (6,25%) que afirmo no tener la capacidad de decir “no” a las
diversas coyunturas que se les presentan.
Resultado y porcentajes. Pregunta 4. Cuando una relación se hace
insoportable ¿Eres capaz de dejarla?

 Análisis: De los 32 estudiantes encuestados, se obtuvo que cada 8 de 32


opto por elegir la opción “siempre”, siendo “siempre” la escala más alta con
un 25%, mientras el 40,63% afirmaron que es “Muchas veces”, y por otro
lado en una escala menor “A veces” se obtuvo el 28,13 siendo un porcentaje
considerablemente alto con respecto a la muestra, sin embargo, existe un
6,25% que afirmo no ser capaz de dejar una relación insoportable.
 Interpretación: De los porcentajes y datos observados anteriormente se
llegó a la conclusión de que más de la mitad de los estudiantes se sienten
seguros de dejar una relación que se tornó insoportable, aunque con los
resultados obtenidos nos podemos dar cuenta que existe un cierto
porcentaje de inseguridad al momento de hacerlo. Y aunque es un mínimo
porcentaje de la muestra (6,25%), no se siente realmente en la capacidad de
dejar una relación insoportable.
Resultado y porcentajes. Pregunta 5. ¿Por qué crees que muchos jóvenes
consumen alcohol?

 Análisis: De los 32 estudiantes encuestados, el 45,75% afirma que muchos de los


jóvenes que consumen alcohol lo hacen porque viven una situación sentimental que
quieren evadir, mientras que el 34,38 cree que esto se debe a que existe una
tendencia a hacerlo o “moda”, pero sin embargo un 21,88% cree que este problema
en los adolescentes sea por “baja autoestima”, y de todos los encuestados nadie
eligió la opción por falta de información.
 Interpretación: De los porcentajes y datos observados anteriormente se llegó a la
conclusión de que todo los encuestados conocen acerca del tema por esta razón
existió un 0,00% de la opción “Por falta de información”, esto quiere decir que están
conscientes de que por que consumen alcohol los jóvenes un porcentaje alto (45,75),
opto por “alguna situación personal” en si tratar de evadir aquella situación con el
alcohol. Y también logramos aseverar que una parte esta consiente de que esto se da
por la baja autoestima del individuo. Sin embargo, un porcentaje considerablemente
alto (34,28%) que opta beber por modo esto quiere decir que se ve influenciado por
tendencias nuevas que la sociedad acepta.
Resultado y porcentajes. Pregunta 6. ¿De los siguientes factores externos
cual considera usted que influye en su autoestima?

 Análisis: De los 32 estudiantes encuestados, el 50,00% consideran que


los “problemas personales” influyen en la autoestima, el 28,13% afirmo
que la autoestima se ve influenciada por la “familia”, por otro lado,
existió una igual entre las opciones “Bebidas alcohólicas” y “Grupo de
amigos” con un porcentaje del 18,75%.
 Interpretación: De los porcentajes y datos observados anteriormente se
llegó a la conclusión que la mitad de los estudiantes consideran que la
autoestima se ve influenciada por “problemas personales”, pero seguido
por un 28,13% que afirma que la esta se ve influenciada realmente por la
“familia”, en cambio existió una igual entre “Bebidas alcohólicas” y
“Grupo de amigos” esta parte es curioso al considerar que tanto la una
como la otra tienen el mismo peso de influencia en la autoestima, talvez
esto se deba por la relación en la que se desenvuelven en su entorno.
Resultado y porcentajes. Pregunta 7. ¿Con que frecuencia consumes alguna
bebida de alcohólica?

 Análisis: De los 32 estudiantes encuestados, el 59,38% afirmaron que “Rara


vez” consumen alcohol, mientras que el 28,13% dice beber alcohol 2 veces o
más al mes, sin embargo, un 12,50% afirmo beber una vez por semana siendo
esta una mínima cantidad de los encuestados, y también se obtuvo un 0,00%
de personas que beben alcohol “A diario”.
 Interpretación: De los porcentajes y datos observados anteriormente se
llegó a la conclusión que más de la mitad de los estudiantes consumen alcohol
rara vez, talvez infiriendo los datos obtenidos ocurra esto solo en ocasiones
especiales, sin embargo existe un 28,13% que consume alcohol “2 o más
veces al mes” tal vez consumiendo alcohol por costumbre pero no en exceso,
pero a la vez tenemos un 12,50% que bebe “una vez por semana” aunque es
un porcentaje bajo con relación muestra podemos indicar que hay un cierto
número de adolescentes que consumen alcohol de manera regular, y al final
tenemos un 0;00% de los encuestados que no beben a diario.
Resultado y porcentajes. Pregunta 8. ¿Qué opinas del hecho de
embocharte?

 Análisis: De los 32 estudiantes encuestados, el 46,88% afirmaron que


es no tiene importancia el hecho de embocharse, en contra posición un
37,50% dice que es “Lamentable” y por otro lado tenemos un 9,38%
que lo ve divertido, y por otro lado hay un número de encuestado con el
6,25% lo ve bien.
 Interpretación: De los porcentajes y datos observados anteriormente
se llegó a la conclusión que casi la mitad de los estudiantes creen que
no tiene importancia embocharse, talvez eso se dé por diversas formas
de pensar, pero de igual manera existe un porcentaje
considerablemente alto (37,50) que lo ve de una forma lamentable. En
fin, casi hay una igualdad en la forma en ven este problema alguno bien
y otros mal esto se debe a los diferentes puntos de vista de los
encuestados.
Resultado y porcentajes. Pregunta 9. En caso de que alguna vez hayas
bebido o habitualmente lo haces ¿Cuál es el motivo principal por el cual lo
haces?

 Análisis: De los 32 estudiantes encuestados, el 51,61% afirmaron que beben para


relajarse, el 22.58% dijeron que lo hacen porque los demás lo hacen, mientras que
el 16,14% afirma beber para olvidar, y con un menor porcentaje (9,68%) lo hace
para sentirse aceptado.
 Interpretación: De los porcentajes y datos observados anteriormente se llegó a la
conclusión la mitad de los estudiantes creen que el principal motivo por el cual
beben es por sentir cierta relajación, mientras que un 22,58% lo hacen porque los
demás beben, esto quiere decir que se ven influenciado por el grupo que frecuentan
y llegamos a la conclusión que este porcentaje no tiene criterio propio para
encontrar un motivo real por el cual consumir alcohol, por otro lado hay un 16,14%
que para lo hace para olvidar, por olvidar entendemos diferentes problemas tanto
sociales como psicológicos, pero de igual manera teniendo un porcentaje no muy
alto 9.68% que dice beber alcohol para sentirse aceptado, llegamos a la conclusión
de que esta pequeña parte de la muestra realmente tiene problemas de
autoestima.
Resultado y porcentajes. Pregunta 10. ¿Crees que consumiendo alcohol
resuelves alguno de estos problemas?

 Análisis: De los 32 estudiantes encuestados 43,75% afirmaron que consumiendo


alcohol resuelven problemas sentimentales, el 28,13% cree que se resuelve la
aceptación social, y el 18,75 considera que es una salida de la baja autoestima,
mientras que el 9,38% dice que consumiendo alcohol se resuelven problemas
familiares.
 Interpretación: De los porcentajes y datos observados anteriormente se llegó a la
conclusión un poco menos de la mitad de los estudiantes creen que la situación
sentimental en la que se encuentran esta sea debería ser mala la misma se
resolvería consumiendo alcohol y de hecho tiene sentido ya que en esta etapa en
que los adolescentes pasan por una serie de cambios psicológicos, justo en esta
etapa son más susceptibles emocionalmente, pero sin embargo el 28,13% cree que
consumiendo alcohol estaría resolviendo su aceptación social, y de igual manera
existe una parte de la muestra que considera que la baja autoestima se la resuelve
consumiendo alcohol. En fin, todos estos datos pueden ser aceptados dado que está
dirigido a adolescente y por el mismo hecho se lo toma desde su perspectiva.
Conclusiones

 La poca tolerancia lleva a la frustración, la baja autoestima y la inseguridad que lleva a


este problema psicológico, son algunos de los factores que predisponen elalcoholismo en
los adolescentes, se precisó que no todos los adolescentes que consumen bebidas etílicas
son necesariamente alcohólicos.
 Podemos concluir que los adolescentes que presentan una baja autoestima, tienen el
riesgo de consumir alcohol. Por lo que se sugiere implementar programas preventivos con
respecto al consumo de alcohol y factores protectores a fin de que los adolescentes
continúen con un estilo de vida saludable.
 La baja autoestima es un factor influyente en el consumo de alcohol, debido a la
jincesante necesidad de sentirse aceptado consigo mismo, sin embargo, no es el único que
se asocia a este problema., ya que la educación y formación de los adolescentes está
sumamente ligada a la familia, y al entorno en el que se relacionan
 El número de casos de adolescentes de bachillerato del Colegio “Fernández Madrid” que
consumen alcohol fue 59% de la población en estudio, y la edad representativa que ejerce
este hábito no saludable son los adolescentes de 17 años.
Recomendaciones

 Fomentar en la institución educativa, actividades de promoción de la


salud y prevención sobre el consumo de alcohol y sus consecuencias.
 Organizar talleres donde se impartan conocimientos a los padres de
familia acerca de cómo mejorar la comunicación con sus hijos, para
brindar el apoyo respectivo durante los cambios que se producen en la
adolescencia y así mismo fomentar buenas prácticas para estimular su
autonomía e independencia.
 Hacer seguimiento por parte del DECE de la institución a los estudiantes
con características de baja autoestima

También podría gustarte