Está en la página 1de 28

FACULTAD DE INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERIA DE ALIMENTOS Y


PRODUCTOS AGROPECUARIOS (I.A.P.A)

Gases Ideales
INTEGRANTES:
 Espinoza Villanueva, Lucia Patricia (20161344)
 Gomez Menacho, Alejandra Linda (20170223)
 Huaylla Altamirano, Karen Anabel (20110938)
 Mamani Olgado, Lizbeth Raquel (20170245)

PROFESOR:
 Dr. Baldeon Chamorro, Edwin

FECHA DE PRESENTACIÓN:
 25 de enero del 2019
Dependiendo de la temperatura, el agua
puede existir como vapor (en la atmósfera),
como líquido (en el océano) o como sólido
(en el iceberg) (Young y Freedman, 2009).
GAS IDEAL:
Un gas ideal se aproxima al comportamiento
P-V-T de los gases reales de bajas densidades.

Aire, nitrógeno, oxigeno, hidrogeno,


Helio, argon, neón, criptón y CO2

GASES DENSOS
Vapor de agua de centrales hidroeléctricas y
el vapor refrigerante en los refrigeradores no
se consideran gases ideales por lo que se usa
tablas de propiedades

FUENTE: Cengel, 2006


Región donde el vapor se puede tratar
como un gas ideal, con un porcentaje
de error menor al 1% (Cengel,2006)
FUENTE: Cengel, 2006
V DP n V IP P
Tcte y Pcte
Tcte y
ncte

P DP T
Vcte y ncte (Young y Freedman, 2009).
CAPACIDAD CALORÍFICA Y CALORES ESPECÍFICOS
Según Velasco, Martínez y Gómez (2010) :

CAPACIDAD CALORIFICA.

Es la capacidad calorífica representa la propiedad de las


sustancias para absorber calor.

CALOR ESPECIFICO

Es la cantidad de energía térmica recibida o cedida por la


unidad de masa del sistema y su correspondiente variación de
temperatura.

𝑄
𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎 = 𝐶 = 𝑇 kJ/K
𝑓 − 𝑇𝑖

Fuente: Cengel (2006)


𝑄
𝐶𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑓𝑖𝑐𝑜 = 𝑐 = kJ/Kg.K
𝑚(𝑇𝑓 − 𝑇𝑖 )
CALOR ESPECÍFICO
Propiedad que permita comparar
la cantidad de energía requerida
para elevar en un grado la
temperatura de una unidad de
masa de una sustancia. Esta
energía dependerá del proceso.

Calor especifico a volumen constante Calor especifico a presión constante


FUENTE: Cengel, 2006
Calor especifico a Calor especifico a
volumen constante presión constante

Cp > Cv

Fuente: Young y Freedman (2009)


Fuente: Cengel (2006)
Calor específico a volumen constante

𝑄 = ∆𝑈 + න 𝑃𝑑𝑉 → 𝑄 = ∆𝑈 = 𝑚𝐶𝑣∆𝑇 → ∆𝑈 = 𝑚𝐶𝑣∆𝑇

𝑑𝑈 = 𝑚𝐶𝑣𝑑𝑇 → 𝑑𝑢 = 𝐶𝑣𝑑𝑇 → 𝐶𝑣 = 𝑑𝑢/𝑑𝑇


Calor específico a presión constante

𝑄 = ∆𝑈 + න 𝑃𝑑𝑉 → 𝑄 = ∆𝑈 = 𝑃 න 𝑑𝑉 → 𝑄 = ∆𝑈 + 𝑃(𝑉2 − 𝑉1 )

∆𝐻 = ∆𝑈 + ∆ 𝑃𝑉 → ∆𝐻 = ∆𝑈 + 𝑃 𝑉2 − 𝑉1 = 𝑄 = 𝑚𝐶𝑝∆𝑇

𝑑𝐻 = 𝑚𝐶𝑝𝑑𝑇 → 𝑑ℎ = 𝐶𝑝𝑑𝑇 → 𝐶𝑝 = 𝑑ℎ/𝑑𝑇


ENERGIA INTERNA DE LOS GASES IDEALES

EXPERIMENTO
DE JOULE

- No había transferencia de calor ni trabajo,


así a Tcte:
U=0
- La presión y el volumen cambiaron durante
el proceso, por lo tanto la energía interna no
esta en función de la presión ni del volumen,
Solo es:
u = u(T)

Fuente: Van Wylen y Sonntag (1997).

FUENTE: Cengel, 2006


ENERGÍA INTERNA Y ENTALPIA

Energía interna Entalpia

h = u + Pv …..1
𝑑𝑢
𝐶𝑣 = Pv = RT …...2
𝑑𝑇
2 en 1

h = u + RT
∆𝑈 = 𝑚𝐶𝑣∆𝑇 𝑑𝑈 = 𝑚𝐶𝑣𝑑𝑇 𝑑𝑢 = 𝐶𝑣𝑑𝑇
Por lo tanto: h = h(T)

𝑑ℎ
𝐶p =
Fuente: Van Wylen y Sonntag (1997). 𝑑𝑇

∆𝐻 = 𝑚𝐶𝑝∆𝑇 𝑑𝐻 = 𝑚𝐶𝑝𝑑𝑇 𝑑ℎ = 𝐶𝑝𝑑𝑇


COEFICIENTE DE JOULE-THOMSON

P1>>>P2
V1 = V2

La temperatura de un fluido puede


T1 ≠ T2
“A TEMPERATURA CONSTANTE EL
aumentar, disminuir o permanecer
CAMBIO EN LA ENTALPÍA DE UN GAS
constante durante un proceso de
estrangulamiento. IDEAL ES 0”
GAS REAL FUENTE: Cengel, 2015
FUENTE: Cengel, 2015

La importancia del coeficiente de Joule-Thomson se puede demostrar al


considerar un proceso de obturación o estrangulamiento, es decir, un proceso a
régimen permanente con flujo estable a través de una restricción, lo que
produce una caída en la presión.
FUENTE: Wylen, 1997
El desarrollo de una línea de Líneas de entalpía constante
h = constante en un de una sustancia en un
diagrama T-P diagrama T-P

“El comportamiento de la
temperatura de un fluido durante
un proceso de estrangulamiento (h
= constante) está descrito por el
coeficiente de Joule-Thomson”

FUENTE: Cengel, 2015 y Wylen, 1997

FUENTE: Cengel, 2015 FUENTE: Cengel, 2015


GASES IDEALES: Es un gas en el cual todas las colisiones entre sus moléculas son perfectamente
elásticas y no existen fuerzas de atracción intermoleculares. Esto puede visualizarse como colisiones de esferas rígidas que
colisionan, pero no existe ninguna otra interacción entre ellas; es decir, no generan deformaciones entre sí (Jiménez, Gutiérrez,
& Barbosa, 2014).

Experimentalmente se observa que, a las temperaturas


habituales de trabajo (200K<T<1000K):

Para cualquier gas en intervalos pequeños de


temperatura se puede suponer que el calor específico
es aproximadamente constante, o al menos que
existe un valor medio del calor específico en ese
intervalo de temperaturas
FUENTE: Cengel, 2015
ECUACIÓN DE ESTADO
Se definió un gas ideal como un gas cuya densidad es
suficientemente baja, de modo que las fuerzas
intermoleculares y la energía asociada son insignificantes.
Por lo tanto, un gas ideal tiene la ecuación de estado.
FUENTE: Wylen, 1997

En esta ecuación, P es la presión absoluta, T es la temperatura absoluta y v


es el volumen específico (Cengel, 2015).
La constante R es diferente para cada gas y se determina a partir de:
Donde Ru es la constante universal de los gases
y M es la masa molar (llamada también peso
molecular) del gas.
FUENTE: Cengel, 2015
FUENTE: Cengel, 2015

PROCESOS

LEY DE GAY LUSSAC Y


ISOCÓRICO: C = P/T CHARLES

ISOBÁRICO: C = V/T LEY DE GAY LUSSAC Y


CHARLES

ISOTERMICO: C = PV LEY DE BOYLE

FUENTE: Romero, 2014


RELACIÓN ENTRE Cp y Cv DE LOS GASES
IDEALES

du = CvdT
dh = CpdT
Pv = RoT
PROCESOS CON GASES IDEALES
PROCESO ISOCÓRICO

𝑄 = 𝛥𝑈 + 𝑊
𝑊 = න𝑃 𝑑𝑉 = 0
𝑄 = 𝛥𝑈 + 𝑊

𝑄 = 𝛥𝑈 𝛥𝑈 = 𝑚 𝐶𝑣 𝛥𝑇

𝑄 = 𝑚 𝐶𝑣 𝛥𝑇
PROCESO ISOBÁRICO

𝑄 = 𝛥𝑈 + 𝑊 𝑊 = න𝑃 𝑑𝑉 = 𝑃(𝑉2 − 𝑉1 ) = 𝑚𝑅0 𝑇

𝑄 = 𝛥𝑈 + 𝛥(𝑃𝑉 )

𝑄 = 𝛥𝐻 𝛥𝐻 = 𝑚 𝐶𝑝 𝛥𝑇

𝑄 = 𝑚 𝐶𝑝 𝛥𝑇
PROCESO ISOTERMICO

𝑄 = 𝛥𝑈 + 𝑊 𝛥𝑈 = 𝑚 𝐶𝑣 𝛥𝑇 = 0

𝑄 = 𝛥𝑈 + 𝑊

𝑄 = 𝑊 = න𝑃 𝑑𝑉 PV = 𝑚 𝑅0 𝑇 = 𝐶𝑡𝑒

𝑚 𝑅0 𝑇
𝑊=න 𝑑𝑉
𝑉

1
𝑊 = 𝑚 𝑅0 𝑇 න 𝑑𝑉
𝑉

𝑊 = 𝑚 𝑅0 𝑇 𝐿𝑛 (𝑉 2Τ𝑉 1) = 𝑄
𝑊 = 𝑚 𝑅0 𝑇𝐿𝑛 (𝑃 1Τ𝑃 2) = 𝑄
PROCESO ADIABATICO-ISOENTROPICO

𝑄 = 𝛥𝑈 + 𝑊 𝑄 =0

𝑄 = 𝛥𝑈 + 𝑊

𝛥𝑈 = − 𝑊

𝑑𝑈 = – 𝑑𝑊

𝑚𝐶𝑣𝑑𝑇 = – 𝑃𝑑𝑉

Ahora, dividiendo ambos miembros por 𝑚𝑅0 𝑇 = 𝑃𝑉


𝑚𝐶𝑣𝑑𝑇 – 𝑃𝑑𝑉 𝐶𝑣𝑑𝑇 – 𝑑𝑉 𝑑𝑇 – 𝑑𝑉
= = =
𝑚𝑅0 𝑇 𝑃𝑉 𝑅0 𝑇 𝑉 𝑘−1 𝑇 𝑉

𝐾−1
𝑑𝑇 – 𝑑𝑉 𝑇2 𝑉1 𝑇2 𝑉1
න = න 𝐿𝑛 = 𝑘 − 1 𝐿𝑛 𝐿𝑛 = 𝐿𝑛 ( ቇ
𝑘−1 𝑇 𝑉 𝑇1 𝑉2 𝑇1 𝑉2

𝐾−1
𝑇2 𝑉1
=( ቇ TV𝐾−1 = 𝐶𝑡𝑒
𝑇1 𝑉2

𝐾−1 𝐾
𝑃1 𝑉1 𝑃2 𝑉2 𝑇2 𝑃2 𝑉2 𝑃2 𝑉2 𝑉1 𝑃2 𝑉1
= = =( ቇ =( ቇ
𝑇1 𝑇2 𝑇1 𝑃1 𝑉1 𝑃1 𝑉1 𝑉2 𝑃1 𝑉2

𝐾
𝑃2 𝑉1
=( ቇ PV𝐾 = 𝐶𝑡𝑒
𝑃1 𝑉2
PROCESO POLITROPICO

Es un proceso cuasiestático cuya ecuación es PVn =cte.


BIBLIOGRAFÍA

Brown, T et al. (2009). Química, la ciencia central. (11 ed). México: Pearson educación.
Cengel, Y y Boyles, M. (2006). Termodinámica. (6 ed). México: C.E.C.S.A.
Jiménez, J., Gutiérrez, C., & Barbosa, J. (2014). Termodinámica. San Juan Tlihuaca: Grupo
Editorial Patria.
Van Wylen, G y Sonntag, R. (1997). Fundamentos de termodinámica. México: Limusa.
Velasco, C; Martínez, A y Gómez, T. (2010). Termodinámica técnica. (1ed). España: Universidad
de Zaragoza.

También podría gustarte